París era una fiesta. "Los alemanes iban de gris, y tú ibas de azul", le dice Rick Blaine a su amada Ilsa en Casablanca. El gris de los uniformes de los alemanes acentuaba la grisura del cielo de París cuando César González-Ruano llegó a la ciudad en 1941. En los cafés, en los teatros, en los cabarets en los que hacía sus extraños negocios, González-Ruano advertía la mancha gris de los uniformes alemanes, y le extrañaba que en ninguna parte se observaran signos de la guerra. El 14 de julio de ese mismo año Ernst Jünger se paseaba por París con su uniforme gris de capitán de la Wehrmacht y notaba complacido la alegría de la gente que llenaba las calles y sobre todo, cuenta en su diario, el espectáculo de las parejas de enamorados: Caminan estrechamente entrelazados y de vez en cuando vemos cómo se inclinan el uno hacia el otro y se besan.
lunes, 17 de octubre de 2011
domingo, 16 de octubre de 2011
La obsesión de los narradores por contarse a sí mismos
Por EDUARDO LAGO
http://www.elpais.com/articulo/portada/obsesion/narradores/contarse/mismos/elpepuculbab/20111008elpbabpor_7/Tes
http://www.elpais.com/articulo/portada/obsesion/narradores/contarse/mismos/elpepuculbab/20111008elpbabpor_7/Tes
John William DeForest fue un escritor realista, autor de numerosos artículos, medio centenar de relatos y una novela sobre la guerra civil estadounidense. Hoy nadie recuerda su nombre ni sus escritos, ni siquiera que fue él el autor de un ensayo publicado en 1898 cuyo título (La gran novela americana) y la tesis en él defendida (que la obligación de todo novelista nacido en su país es dar cuenta de la realidad social estadounidense en toda su complejidad) estaban destinados a convertirse en una maldición de la que ningún compañero de oficio nacido después ha podido librarse. Hay dos grandes novelas anteriores a la formulación de DeForest: La letra escarlata (1850), de Nathaniel Hawthorne, y Moby-Dick (1851), de Herman Melville. Estas dos obras junto con Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) son las grandes novelas americanas del siglo XIX.
Etiquetas:
Si pensar fuese una enfermedad contagiosa...
sábado, 15 de octubre de 2011
Entrevista con Tomas Tranströmer: "Un poema no es otra cosa que un sueño en la vigilia"
Diálogo con JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS 07/10/2011
http://www.elpais.com/articulo/cultura/poesia/algo/parecido/sueno/vigilia/elpepicul/20111007elpepicul_1/Tes
Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.
"Durante mi adolescencia creía que la música sería mi profesión"
Nacido en Estocolmo en 1931, puede asegurarse de él, sin que suene anacrónico, que es un poeta. También traductor, músico, y psicólogo en instituciones penitenciarias suecas. Es uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales, traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas.
Algunas poesías de Tomas Tranströmer
Ostinato
Bajo el punto circular del calma del gavilán
rueda el mar retumbando en al luz,
muerde ciego su freno de algas y resopla
espuma en las orillas.
La tierra se enjuaga en oscuridad, en donde los murciélagos
se orientan. El gavilán se detiene y se vuelve una estrella.
el mar rueda retumbando y resopla
espuma en las orillas
Noche-mañana
El mástil de la luna se ha podrido y la vela arrugado.
la gaviota flota ebria, más allá, sobre el agua
el pesado cuadrilátero del muelle, carbonizado. El matorral se
doblega en la oscuridad
En la escalera. El amanecer golpea y golpea
en las verjas de piedra gris del mar y el sol crepita
cerca del mundo. Semiahogados dioses estivales tantean
en niebla marina
APUNTES DE FUEGO
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.
C-MAYOR
Cuando bajó a la calle tras la cita de amor
Soplaba la nieve en el aire.
El invierno había llegado
Mientras hacían el amor.
La noche brilló blanca.
Él caminó rápido y alegre.
Toda la ciudad inclinada.
Transeúntes sonrientes-
Todos reían tras los cuellos alzados.
¡¡Era libre!!
Y todos los signos de interrogación cantaron la existencia de Dios
Eso creía él.
Una música estalló
Y cruzó en la nieve arremolinada
Con largos pasos.
Todo en camino del tono C
Un tembloroso compás dirigido a C.
Una hora sobre las heridas.
¡Era fácil!
Todos reían tras los cuellos alzados.
TORMENTA
De pronto el caminante halla aquí el viejo
roble gigante, como un alce convertido en piedra
con su ancha copa ante fortaleza verde negra
del mar de septiembre.
Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas
Maduran. Despierto oye en la oscuridad
Las constelaciones estampadas
En lo más alto del roble
LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, pero tarde para dormir de nuevo.
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan completamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca que los escucho respirar
A pesar que el canto de los pájaros es estridente.
ARCOS ROMANOS
En la grandiosa iglesia romana se aprietan los turistas
En la penumbra.
Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
Algunas llamas de cirios titilan.
Un ángel sin semblante me envolvió
Y me susurró a través de todo el cuerpo:
“No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
Yo estaba ciego de lágrimas
Y fui empujado a la soleada piazzan
Junto a Mr y Mrs Jones, Herr Tanaka y
Signora Sabatini
Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente
Bajo el punto circular del calma del gavilán
rueda el mar retumbando en al luz,
muerde ciego su freno de algas y resopla
espuma en las orillas.
La tierra se enjuaga en oscuridad, en donde los murciélagos
se orientan. El gavilán se detiene y se vuelve una estrella.
el mar rueda retumbando y resopla
espuma en las orillas
Noche-mañana
El mástil de la luna se ha podrido y la vela arrugado.
la gaviota flota ebria, más allá, sobre el agua
el pesado cuadrilátero del muelle, carbonizado. El matorral se
doblega en la oscuridad
En la escalera. El amanecer golpea y golpea
en las verjas de piedra gris del mar y el sol crepita
cerca del mundo. Semiahogados dioses estivales tantean
en niebla marina
APUNTES DE FUEGO
Durante los meses tristes, centelleó mi vida sólo cuando hice el amor contigo.
Como la luciérnaga se enciende y se apaga, se enciende y se apaga- a medias puede uno seguir su camino
en la noche oscura del olivar.
Durante los meses tristes, estaba el alma desesperada y sin vida
pero el cuerpo caminó directo hacia ti.
El cielo de la noche rugió.
Sigilosamente ordeñábamos cosmos y sobrevivimos.
C-MAYOR
Cuando bajó a la calle tras la cita de amor
Soplaba la nieve en el aire.
El invierno había llegado
Mientras hacían el amor.
La noche brilló blanca.
Él caminó rápido y alegre.
Toda la ciudad inclinada.
Transeúntes sonrientes-
Todos reían tras los cuellos alzados.
¡¡Era libre!!
Y todos los signos de interrogación cantaron la existencia de Dios
Eso creía él.
Una música estalló
Y cruzó en la nieve arremolinada
Con largos pasos.
Todo en camino del tono C
Un tembloroso compás dirigido a C.
Una hora sobre las heridas.
¡Era fácil!
Todos reían tras los cuellos alzados.
TORMENTA
De pronto el caminante halla aquí el viejo
roble gigante, como un alce convertido en piedra
con su ancha copa ante fortaleza verde negra
del mar de septiembre.
Tormenta del norte. Es el tiempo cuando las serbas
Maduran. Despierto oye en la oscuridad
Las constelaciones estampadas
En lo más alto del roble
LOS RECUERDOS ME MIRAN
Una mañana de junio es muy temprano
Para despertar, pero tarde para dormir de nuevo.
Debo ir a la hierba que está llena
De recuerdos, que me siguen con la mirada.
No se ven, se mezclan completamente
Con el fondo, camaleones perfectos.
Tan cerca que los escucho respirar
A pesar que el canto de los pájaros es estridente.
ARCOS ROMANOS
En la grandiosa iglesia romana se aprietan los turistas
En la penumbra.
Cúpula abierta tras cúpula y sin panorámica.
Algunas llamas de cirios titilan.
Un ángel sin semblante me envolvió
Y me susurró a través de todo el cuerpo:
“No te avergüences de ser persona, ¡sé orgulloso!
Dentro de ti se abre cúpula tras cúpula infinitamente
Tú nunca estarás completo, y así es como debe ser.”
Yo estaba ciego de lágrimas
Y fui empujado a la soleada piazzan
Junto a Mr y Mrs Jones, Herr Tanaka y
Signora Sabatini
Y dentro de todos ellos se abrió cúpula tras cúpula infinitamente
¿Quien es Tomas Tranströmer? Premi Nobel de literatura 2011
Tomas Tranströmer, (Estocolmo, 15 de abril de 1931) es un psicólogo, escritor, poeta y traductor sueco, cuya poesía goza de una gran influencia. En 2011 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura, "porque a través de sus imágenes condensadas y translúcidas nos permite el acceso a la realidad".[1] [2]
Biografía
Tranströmer realizó la enseñanza secundaria en la Escuela Södra Latin en Estocolmo y se graduó en Psicología, Historia de la literatura e Historia de las Religiones en la universidad de Estocolmo en 1956.[2] Comenzó a escribir a los trece años, publicando su primera colección de poemas, 17 dikter (Diecisiete poemas) en 1954. Su antología más reciente, Den stora gåtan (Gran enigma), fue publicada en el 2004. También editó una autobiografía corta, Minnena ser mig (Los recuerdos me miran – Visión de la memoria), en 1993.
viernes, 14 de octubre de 2011
Opinión: Ministerio de Cultura, una cartera en peligro de extinción
La ministra de Cultura, Ángeles González
Azucena Zarzuela
No es ningún secreto. El Partido Popular quiere eliminar el Ministerio de Cultura para reducir el déficit público. Así lo anunció recientemente su secretaria general, María Dolores de Cospedal, quien, sin embargo, no ofreció cifras concretas ni indicó cuánto se ahorrarían las arcas estatales al eliminar, en aras de un plan de austeridad, dicha cartera.
A Convergencia i Unió no le disgusta la idea y así lo manifestó en el pasado Debate del Estado de la Nación, donde incluyó, entre sus propuestas de resolución, la posibilidad de suprimir el departamento que dirige Ángeles González-Sinde. Y es que los nacionalistas catalanes creen que la supresión de Cultura evitaría “duplicidades”, ya que el ámbito de competencias corresponde a las Comunidades Autónomas. De la misma opinión también son Esquerra Republicana de Catalunya, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds.
Etiquetas:
Si pensar fuese una enfermedad contagiosa...
jueves, 13 de octubre de 2011
Edición, entrevista - Gonzalo Pontón: «La oferta de libros no se corresponde con la demanda»
Es uno de los nombres más propios de nuestro mundo editorial. Fundador de Crítica, ahora vuelve con un nuevo sello: Pasado & Presente
ABC
Si la biografía de un editor es su catálogo, el perfil de Gonzalo Pontón se asocia a tres sellos imprescindibles: Ariel, Crítica y Paidós. Cuando se cumplen 35 años de la fundación de Crítica nos reencontramos con el editor en el despacho de Pasado & Presente. En el recibidor desembalan cajas y de la puerta cuelgan unos guantes de boxeo. El veterano Pontón, cigarrillo en mano, presto para el combate editorial en la era del libro electrónico.
—Gonzalo Pontón estrenando otra editorial…
—Yo sé hacer lo que sé hacer. Me inicié como editor hace 47 años en Ariel, donde permanecí hasta 1975. Un año después fundé Crítica. En 2009 sobrevino mi jubilación forzada y estos dos años me los he tomado en plan sabático. Mi filosofía editorial sigue siendo la misma: intervención cultural y cívica. La razón de mi vida.
—¿Por qué Pasado & Presente?
miércoles, 12 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
Fotografía: entrevista de Xavier Torras en http://valliranartistica.blogspot.com/
Xavier Torras (1985) – Fotógrafo
Una buena imagen vale más que mil palabras, una mala imagen no vale ni una.
¿De dónde te viene esta afición por la fotografía? | <><><>>
Hace algunos años, aproximadamente en 1999, un familiar me dejó un momento su réflex analógica. Yo, sin tener ni idea de cómo funcionaba hice un par de fotos, que por suerte no se conservan, aunque esos minutos fueron suficientes para ver que tenía algo especial. Por culpa de los elevados precios que tenían las cámaras, más lo que suponía tener que revelar las fotos, tuve que dejarlo. A partir de entonces empecé a investigar y llegó el momento: Canon sacó su 20D; era una digital apta para iniciarse en este mundo, tenía la calidad suficiente... y hasta la fecha, no he dejado de hacer fotos.
¿Eres de estos fotógrafos compulsivos que van a todas partes con una cámara, por si acaso? Para seguir leyendo: |
lunes, 10 de octubre de 2011
domingo, 9 de octubre de 2011
Cantar y pensar. Sobre Czeslaw Milosz
ADAM ZAGAJEWSKI
http://www.elpais.com/articulo/portada/Cantar/pensar/elpepuculbab/20111001elpbabpor_28/Tes

Czeslaw Milosz (Szetejnie, Lituania, 1911-Cracovia, 2004), premio Nobel de Literatura en 1980.- BETTMANN / CORBIS
Czeslaw Milosz perteneció a esa raza de poetas que no elude el contacto con el pensamiento contemporáneo. Por Adam Zagajewski
Quién era Czeslaw Milosz, escritor que llegó a alcanzar una edad muy avanzada y que nos legó al partir voluminosos tomos de poesía, prosa y correspondencia tan abundante que parece digna de un integrante de la generación de Voltaire? La primera biografía de Milosz, cuyo autor es Andrzej Franaszek, nos revela a un hombre muy complejo, difícil, marcado por el genio y extraordinariamente trabajador. No pretendía alcanzar una unidad absoluta de su expresión poética. Milosz, despreciando las reglas no escritas del modernismo poético, avanzaba simultáneamente en direcciones divergentes, buscaba respuestas a las preguntas más difíciles, se contradecía y discutía consigo mismo, cambiante siempre. ¿Estamos por tanto ante un poeta intelectual y filosófico? Sí y no. En ocasiones, Milosz se revela paralelamente como un poeta de máxima sencillez, como si operaran continuamente en él dos procesos creadores diferentes: uno, orientado al debate dialéctico, a la polémica, la protesta y la búsqueda de la verdad en la maraña de ideas y posturas; y otro, centrado en el lirismo puro, completamente ajeno al fragor de las conversaciones filosóficas, según expresa el poeta en numerosas obras, entre las que se podría citar uno de sus poemas tempranos, titulado 'Lo que he escrito': "No hay lengua que baste para la belleza. / En mí vi extensos valles / y podía, con el pie alado de bronce / pasar sobre ellos en zancos de aire. / Pero esto, noche olvidada, se apagó".
sábado, 8 de octubre de 2011
Octavio Paz - El arquero, la flecha y el blanco (sobre J.L.Borges)
Empecé a leer a Borges en mi juventud, cuando todavía no era un autor de fama internacional. En esos años su nombre era una contraseña entre iniciados y la lectura de sus obras el culto secreto de unos cuantos adeptos. En México, hacia 1940, los adeptos éramos un grupo de jóvenes y uno que otro mayor reticente: José Luis Martínez, Alí Chumacero, Xavier Villaurrutia y algunos más. Era un escritor para escritores. Lo seguíamos a través de las revistas de aquella época. En números sucesivos de Sur yo leí la serie de cuentos admirables que después, en 1941, formarían su primer libro de ficciones: El jardín de los senderos que se bifurcan.
Todavía guardo la vieja edición de pasta azul, letras blancas y, en tinta más oscura, la flecha indicando un sur más metafísico que geográfico. Desde esos días no cesé de leerlo y conversar silenciosamente con él. A diferencia de lo que ocurrió después, cuando la publicidad lo convirtió en uno de sus dioses-víctimas, el hombre desapareció detrás de su obra. A veces, incluso, se me antojaba que Borges también era una ficción.
Todavía guardo la vieja edición de pasta azul, letras blancas y, en tinta más oscura, la flecha indicando un sur más metafísico que geográfico. Desde esos días no cesé de leerlo y conversar silenciosamente con él. A diferencia de lo que ocurrió después, cuando la publicidad lo convirtió en uno de sus dioses-víctimas, el hombre desapareció detrás de su obra. A veces, incluso, se me antojaba que Borges también era una ficción.
Etiquetas:
Actualidad literaria - Periódicos - revistas
viernes, 7 de octubre de 2011
Una editorial: Páginas de espuma. Un autor: Pedro Ugarte. Un libro: El mundo de los Cabezas Vacías. Un precio: 16 E
EL REALISMO DE MI FAMILIA, pero sobre todo las imaginaciones de mi madre, me exigieron convertirme en un hombre elegante. Para ellos se trataba de un imperativo moral y para mí de una obligación contra natura.
Lo cierto es que yo no contaba con verdaderas aptitudes para culminar aquella empresa: nada más ajeno a mi naturaleza que las maneras de un caballero distinguido. Fue una de esas cosas que se descubren poco a poco, mediante la acumulación de una larga hilera
de mínimos detalles, algo parecido a lo que ocurre con los muchachos en la adolescencia, cuando, en sus aproximaciones a las chicas, la estadística de aciertos o fracasos les aclara, sin sorpresa, con progresiva certidumbre, su verdadero atractivo o la desoladora
ausencia de él.
Quiero explicarme. Yo no odiaba los buenos trajes por razones ideológicas, ni había hecho de la resistencia a llevar corbata uno de esos principios accesibles a la gente desprovista, en general, de otros principios. Es más, comprendía la elegancia de unos gemelos de oro y apreciaba las propiedades lenitivas de un suave y confortable tejido de franela. Pero la elegancia es como tantos otros atributos de la condición humana: hay que nacer con él a cuestas, sentir su indeleble marca en algún furtivo rincón de la conciencia. La gente aterriza en el planeta con órganos perfectamente descritos en los libros de anatomía, con cierto número de dientes, con cierto número de dedos dispuestos en cada mano. Sin embargo, las cualidades interiores son producto de un anárquico reparto. La elegancia (como la belleza, el talento, la bondad, como tantas otras cosas) es un don o una especie de milagro. Y ese don, supe muy pronto, no se me había concedido, o ese milagro, también lo supe, nunca tuvo visos de acontecer.
Para seguir leyendo:
http://paginasdeespuma.com/wp-content/blogs.dir/1/files_mf/extracto_pedro_ugarte_el_mundo_de_los_cabezas_vacias58.pdf
Etiquetas:
Actualidad literaria - Periódicos - revistas
jueves, 6 de octubre de 2011
Ballets Russes de Diaghilev y su influencia en el Art Déco
María Jesús Burgueño |
http://www.revistadearte.com/2011/10/03/ballets-russes-de-diaghilev-y-su-influencia-en-el-art-deco/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaDeArte+%28Revista+de+Arte+-+Feed+completo%29&utm_content=Yahoo%21+Mail
Esta exposición tiene como comisarios a los conservadores de las colecciones: Victoria Zubravskaya, Ksenia Morozova, Ekaterina Ysova y Pedro Pérez Castro, director del Museo Casa Lis.
http://www.revistadearte.com/2011/10/03/ballets-russes-de-diaghilev-y-su-influencia-en-el-art-deco/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaDeArte+%28Revista+de+Arte+-+Feed+completo%29&utm_content=Yahoo%21+Mail
En el Museo Art Nouveau y Art Déco. Casa Lis
Y en la Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca Universidad de Salamanca
Y en la Sala de Exposiciones Hospedería Fonseca Universidad de Salamanca
“La aportación de la exposición de Salamanca consiste en intentar acercarnos a los orígenes de los Ballets Rusos antes de su gran éxito en París y a la influencia que estos espectáculos tuvieron en algunos de los movimientos de las vanguardias y, sobre todo, en el Art Déco“. Pedro Antonio Pérez Castro, director del Museo Casa Lis
Es dificil señalar alguna pieza entre las más de 139 obras originales que se muestran. Todas y cada una de ellas son obras magníficas y singulares, verdaderas joyas que, por primera vez, han llegado a nuestro país. Entre los escultores más relevantes de la época destaca Chiparus Demetre (1886-1947) del que el Museo Lis tiene una importante colección, pero en esta ocasión las miradas se centran en la escultura “The girls”, una pieza de especial interés para los estudiosos y amantes del Art Déco. Uno de los puntos claves en esta exposición son los más de 80 dibujos y pinturas originales para los decorados y los vestuarios realizados por Sudejkin, Goncharova, Bakst…, además de esculturas en porcelana, mayólica, metal, madera, bronce, ónix y marfil. También hay que destacar el vestuario original de los artistas con sus correspondientes sombreros y tocados.
La exposición se completa con programas y fotografías de algunas representaciones de ballet. En este apartado hay que destacar los importantes archivos fotográficos que se muestran, así como el trabajo de recopilación de fragmentos cinematográficos de los Ballets Rusos que se proyectan en las distintas estancias de la exposición.

Para entender el nacimiento de Los Ballet Rusos hay que conocer un nombre imprescindible: Diághilev. No era bailarín, ni coreógrafo, ni siquiera tenía talento musical como le comunicó su profesor Nikolai Rimsky-Korsakov al graduarse en 1892 en el Conservatorio de San Petersburgo.
Etiquetas:
Historias de la historia,
Monográficos,
Noticias,
Por los mares virtuales
miércoles, 5 de octubre de 2011
Influencia y poder de la literatura rumana: Norman Manea y Horia-Roman Patapievici
IGNACIO VIDAL-FOLCH
http://www.elpais.com/articulo/portada/Influencia/poder/literatura/rumana/elpepuculbab/20111001elpbabpor_4/Tes
http://www.elpais.com/articulo/portada/Influencia/poder/literatura/rumana/elpepuculbab/20111001elpbabpor_4/Tes
Dos figuras intelectuales de perfil muy diferente, pero igualmente estimulantes, patronean simbólicamente la literatura rumana, invitada de honor este año a Liber. Por un lado, naturalmente, Norman Manea, creador de fama internacional, tan agudo ensayista como narrador, también narrador de su propia peripecia en El regreso del hooligan, escritor contundente e incómodo. Como suele pasar en casos semejantes aunque sus libros tienen una buena recepción, Manea no es un autor "amado" en su tierra: se exilió cuando otros tuvieron que quedarse, o escogieron quedarse y soportar como fuese la siniestra chifladura del régimen totalitario en sus postrimerías. Para colmo este príncipe de la tradición liberal, humanista y cosmopolita es profesor en EE UU, vive en NY, tiene dinero y éxito, y aunque escriba en rumano publica inmediatamente en inglés. Fácilmente se explica que resulte insoportable.
Etiquetas:
Actualidad literaria - Periódicos - revistas
martes, 4 de octubre de 2011
Clarice Lispector (Tchetchelnik, Ucrania 1920-Río de Janeiro, 1977)
La escritora y la máscara
PATRICIA DE SOUZA
http://www.elpais.com/articulo/portada/Clarice_Lispector/escritora/mascara/elpepuculbab/20111001elpbabpor_10/Tes
lunes, 3 de octubre de 2011
Nada perfora más la literatura española que venir subvencionada por unos señores que no leen.
G80-Narrativa, El centro del frío, de Salvador Galán Moreu
por Juan MalheridoLo que ha ganado Salvador Galán Moreu es un problema: el premio Caja Madrid de Novela 2010. Es un problema confuso, porque son 15mil euros de problema y además le publica Lengua de Trapo y ahora vengo yo a sembrar su nombre en cabeza de lectores exigentes o, cuando menos, onanistas: la de la foto las merece [zeugma complejo].
Ya quisiera tanto Inem y tanto escribidor tener problemas de 15mil los euros, inconvenientes llamados premio y obstáculos con tu nombre impreso. Pero aquí el problema no es de subsistencia de un cuerpo y una familia, de una hipoteca apandadora, sino de subsistencia de una vocación: la literaria.
Salvador Galán Moreu ha hecho un libro apreciablemente bien escrito, erizado de qwerty, post-bolañista, que no sé de qué va. Esto de que los autores nacidos en los 80 escriban libros que no sé de que van es sumamente ofensivo. Dime qué. Dime viejo.
Pero por viejo es que puedo aproar el post hacia el consejo, y con rima.
Ya quisiera tanto Inem y tanto escribidor tener problemas de 15mil los euros, inconvenientes llamados premio y obstáculos con tu nombre impreso. Pero aquí el problema no es de subsistencia de un cuerpo y una familia, de una hipoteca apandadora, sino de subsistencia de una vocación: la literaria.
Salvador Galán Moreu ha hecho un libro apreciablemente bien escrito, erizado de qwerty, post-bolañista, que no sé de qué va. Esto de que los autores nacidos en los 80 escriban libros que no sé de que van es sumamente ofensivo. Dime qué. Dime viejo.
Pero por viejo es que puedo aproar el post hacia el consejo, y con rima.
Para seguir leyendo:
El misticismo abstracto de un Valente de cristal
BENJAMÍN PRADO http://www.elpais.com/articulo/portada/Jose_Angel_Valente/misticismo/abstracto/Valente/cristal/elpepuculbab/20111001elpbabpor_8/Tes


Diario anónimo reúne las notas del poeta desde 1959 hasta su muerte en el año 2000. El libro es una auténtica autobiografía intelectual de este hombre culto, apasionado e infatigable, siempre en busca de la perfección
La poesía de José Ángel Valente dice lo que piensa su autor, pero no quién la escribe; no al menos de un modo directo; lo cual, por otra parte, resulta lógico en alguien que sostenía que "la función del arte es llevar el caos al orden"; que hizo suya la divisa de Paul Celan, "palabra, linde de lo oscuro"; que coincidía con René Char en que "un poeta debe dejar indicios de su paso, no pruebas", y que estaba de acuerdo con Wittgenstein en que "lo inexpresable es el fondo sobre el que cuanto se expresa adquiere significado". Las cuatro ideas están apuntadas en este Diario anónimo que reúne las notas que Valente tomó entre 1959 y 2000 en una serie de cuadernos que ahora, editados por Andrés Sánchez Robayna, quien también se ocupó de los dos tomos de sus Obras completas en Galaxia Gutenberg, arman una auténtica autobiografía intelectual del creador de Mandorla y Tres lecciones de tinieblas en la que unas veces es él quien teoriza sobre la función de la literatura, los peligros de la política o la trivialidad, hipocresía y oportunismo de los seres humanos, y otras deja que sean los demás quienes digan lo que él piensa. En ese sentido, Valente aparece como un hombre culto, apasionado e infatigable, que lee sin descanso y en tres idiomas, español, francés e inglés, toda clase de textos; que no cesa en su búsqueda del sentido de nuestra existencia y de la escritura, y que parece condenado a la infelicidad por su continuo rastreo de la perfección. La ironía que formaba parte de su naturaleza, evidente para todos los que lo conocimos, no aparece casi por ningún lado en esta colección de observaciones, lo cual demuestra que en su trabajo no admitía bromas, y si sus famosas afinidades y antipatías, a veces violentas, no van a sorprender a nadie que conozca su trayectoria, sí lo harán una serie de confidencias que lo delatan como una persona mucho más emotiva y hasta romántica de lo que su imagen pública hacía ver, por mucho que sus últimos títulos, Al dios del lugar, No amanece el cantor y, sobre todo, Fragmentos de un libro futuro, tuvieran un notable tono de confesión y de despedida. Diario anónimo recuerda una y otra vez la forma en que la muerte de su hijo, a causa de una sobredosis, le condenó a vivir arañando las heladas paredes de su ausencia, como él dice, desde el mismo momento en que lo alcanzó la noticia fatal: "3 de septiembre de 1989. El 28 de junio murió Antonio. Yo llegué a Ginebra, desde Almería, en coche, el 30. Antonio fue incinerado el lunes 3, a las 2 de la tarde. El 4 de julio por la noche me trasladaron de urgencia al Hospital Cantonal. En las primerísimas horas del día 5, tuve un infarto". Sufrió otro en 1993, y si el anterior había estado marcado por la tragedia éste lo estuvo por la gratitud hacia su mujer, a quien quería con una intensidad que ya conocíamos por un poema de Fragmentos de un libro futuro -"Al norte / de la línea de sombras / donde todo hace agua, rompientes / en que el mar océano / se engendra o se termina, / y el naufragio inminente todavía / no se ha consumado, ciegamente / te amo"- que aquí cuenta haber hecho "después del infarto y antes de la operación, en la Clínica de Genolier", y que tras la lectura de estas páginas queda aún más clara: "Estoy en París. (...) Coral vino de Ginebra para reunirse conmigo ese fin de semana. (...) Cena en la Closerie del Lilas. Domingo noche: todos se han ido. Amé a Coral como si no la hubiera tenido nunca. (...) Su sonrisa, su cuerpo, la proximidad de su boca (...) disuelven los fantasmas. Coral, si alguna vez lees esta página, cuando yo ya no esté, sabe que te quiero". Si escribes un diario, las paredes de tu casa se vuelven de cristal.
Diario anónimo
José Ángel Valente
Andrés Sánchez Robayna, editor
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2011
368 páginas. 22,90 euros
Andrés Sánchez Robayna, editor
Galaxia Gutenberg. Barcelona, 2011
368 páginas. 22,90 euros
José Ángel Valente (Ourense, 1929-Ginebra, 2000), en una fotografía de Manuel Falces en 1994.-
domingo, 2 de octubre de 2011
sábado, 1 de octubre de 2011
Ensayo: Hacia una Hermenéutica del miedo; de Heidegger a Guy de Maupassant
por Luciano Mascaró* - Universidad de Buenos Aires UBA
Resumen
Tomando como punto de partida el análisis realizado por Heidegger en el parágrafo 30 de Sein und Zeit sobre la temática del miedo, esta investigación propone trasladar las categorías descubiertas por aquel autor al estudio interpretativo de una obra literaria, Le Horla, de Guy de Maupassant.
Mediante este enfoque, se pretende explicitar la posibilidad fáctica de formas del temor no contempladas en el estudio provisional de Sein und Zeit, formas suscitadas por la experiencia de lectura, en el ámbito particular de la literatura fantástica.
El resultado será una primera introducción a una hermenéutica del miedo de corte Heideggeriano, y la identificación de formas del temor que escapan al esquema básico, y que solicitan ser estudiadas de modo minucioso.
1. Introducción:
Tomando como punto de partida el análisis realizado por Heidegger en el parágrafo 30 de Sein und Zeit sobre la temática del miedo, esta investigación propone trasladar las categorías descubiertas por aquel autor al estudio interpretativo de una obra literaria, Le Horla, de Guy de Maupassant.
Mediante este enfoque, se pretende explicitar la posibilidad fáctica de formas del temor no contempladas en el estudio provisional de Sein und Zeit, formas suscitadas por la experiencia de lectura, en el ámbito particular de la literatura fantástica.
El resultado será una primera introducción a una hermenéutica del miedo de corte Heideggeriano, y la identificación de formas del temor que escapan al esquema básico, y que solicitan ser estudiadas de modo minucioso.
1. Introducción:
El miedo como temática es tratado por Martin Heidegger de modo circunstancial e instrumental. El estudio de este fenómeno cumple una función introductoria para otra cuestión de mayor importancia dentro del proyecto fundamental de Ser y Tiempo, a saber, el análisis de la Angustia.
Será la postura de este trabajo de investigación la de afirmar que el abordaje del miedo en el marco de Ser y Tiempo dista de ser exhaustivo, sin embargo, el carácter preliminar de dicho enfoque esboza las líneas generales desde las cuales podría elaborarse un tratamiento verdaderamente pormenorizado de la temática en cuestión
Los siguientes párrafos podrían considerarse prolegómenos para una posterior Hermenéutica del miedo de corte Heideggeriano, que dará profundidad a una problemática sólo provisionalmente abordada por nuestro autor.
En esta ocasión, me dedicaré a explicitar, en un trabajo interpretativo, las diversas formas del temor delineadas por el parágrafo 30 de Ser y Tiempo, tales como pueden identificarse en las líneas de de una obra que logra plasmarlos con maestría en sus diversas formas: El Horla de Guy de Maupassant. Por medio de la referencia a una obra literaria, espero poder desocultar por una parte, ciertos tipos de temor no contemplados por Heidegger, pero incorporables a su perspectiva, y por otra, determinados tipos de temor que parecen escapar a los principios Heideggerianos, y logran ubicarlo en las proximidades del fenómeno que lo fundamenta: la angustia. Este será mi punto de llegada, la enunciación de la posibilidad fáctica de formas intermedias entre la angustia y el temor, y la justificación de mi interés en una fenomenología del tema.
2. El tratamiento del miedo en Heidegger.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)