sábado, 30 de junio de 2012

Acuérdate de desconfiar

 

 
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/25/actualidad/1340645768_901783.htmlNos hemos vuelto más desconfiados que nunca, lo cual, aun siendo en verdad trágico, no deja de tener sus ventajas. En la decimotercera edición de dOCUMENTA se percibe a la perfección que nunca como ahora el recelo y la suspicacia fueron motores tan activos para la creación de interesantes —exasperadas algunas— obras de arte. Las mostradas en Kassel —es el espíritu del tiempo— ilustran precisamente la atmósfera general de impiedad con respecto a todo, incluido el arte mismo. Vemos allí las genialidades que está forjando la nueva creatividad nacida de la desconfianza y de un arraigado desprecio hacia los miserables que nos consideran sus súbditos: la biblioteca de Mark Dion, el imponente patíbulo de Sam Durant, las maravillosas exposiciones de Tacita Dean y de Francis Alÿs… Y qué decir de ese sorprendente grafiti en las afueras, más allá del último bosque de la región: “¿Sabes que el rey ni siquiera ha oído hablar de Wittgenstein?”.
Nunca como ahora el desengaño, la suspicacia, operaron tan eficazmente como creadoras
¡El rey y Wittgenstein! Nunca como ahora el desengaño, la suspicacia, operaron tan eficazmente como creadoras de una realidad más potente que esa funesta irrealidad que surge de nuestro mundo mediático y bursátil, esa irrealidad tan demencial a la que encima —ya son ganas de equívocos— llamamos realidad.
Sospecho —lo más usual ahora en arte es sospechar, verlo todo desde las altas cimas de la desconfianza— que en Kassel nos quiere recordar que no hay fronteras ya para la creación —es ridículo ser de un solo lugar— y que, además, todo está conectado. Nada que objetar a tan anchas intenciones. Al Kassel de este año he de regresar en septiembre para ofrecer una “conferencia sin nadie”, sin público, en una casa cerca del grafiti de Wittgenstein, en un lugar de las afueras que la Critical Art Ensemble ha dispuesto para “ponencias fantasmas”. De momento, me quedo con la idea de que en esta decimotercera edición Carolyn Christov-Bakargiev, Chus Martínez y compañía presentan un ideario artístico escéptico, muy acorde con la época: se agradece que no tomen en serio los dogmas de las vanguardias y hayan permitido el despliegue de una filosofía impía, muy descreída y enormemente creativa, que tiene de melodía de fondo aquella tan breve oración stendhaliana que decía: “Acuérdate de desconfiar".
Quizá por eso, al caer la tarde, Kassel parece un ateneo de visionarios, de partidarios de la incredulidad sin fronteras. Para comprobarlo, acudan a ver, por ejemplo, El rechazo del tiempo, de William Kentdridge, hondo proyecto que les hará sospechar que dOCUMENTA (13) va contra el paso de las horas. Sin embargo, pronto verán que las cosas no son exactamente así, pues allí también hay sitios para creencias firmes ligadas al curso del tiempo, ligadas al futuro. Las ideas, por ejemplo, de Christov-Bakargiev sobre vínculos entre todas las artes, ideas que veo conectadas con las que expuso el pasado 16 de junio en Florencia, en el palacio Strozzi, el gran Michael Ondaatje, cuando en su conferencia Arte Meticcia habló de ensanche de la mente creadora. Habló de esto y de la comunicación que ha existido siempre entre las distintas disciplinas del arte: “He sido toda la vida escritor, pero aún hoy me fascina ver lo parecidas que son todas las actividades artísticas…”.
A su conferencia asistimos algunos admiradores, pero sospecho que Ondaatje nos habló como si no hubiera acudido nadie y, dada la lejanía del lugar, desconfiara de que pudieran llegar a ser escuchadas algún día sus palabras de futuro. ¿Dada la lejanía del lugar? Él es de Colombo (Ceilán), pero nos hallábamos en Florencia y, por tanto, en uno de los centros del mundo. ¿O estábamos en un bosque perdido, en las afueras de Kassel, en las afueras de la antaño poderosa Alemania? Por desconfiar que no quede. Y que Dios nos ampare.

jueves, 28 de junio de 2012

Enamorense

'Hay un Gürtel de la literatura'

'Hay un Gürtel de la literatura'

Un detalle del blog de Juan Mal-herido.
Un detalle del blog de Juan Mal-herido.
  • El crítico literario más furioso de internet reúne sus textos en un libro
Señoras y señores, el crítico es la estrella de la era internet. "Puede creerse que la máscara desde la que se escribe el blog permite insultar alegremente y poner a parir a todo el mundo. Si fuera así de sencillo habría muchos más blogs de este tipo que hubieran alcanzado cierta popularidad [...]. La dificultad real es que hay que aplicar una inteligencia al mandoble; en peligroso equilibrio entre la simple falta de respeto y el mensaje real, que no es otro que hacer pensar a los lectores en la inconsistencia del discurso políticamente correcto dominante. El gran mérito, si alguno tengo, es que alguien lea una burrada mía sobre las mujeres y entienda que A)el que la afirma no es misógino; y por tanto B)los que afirman justamente lo contrario a lo mejor sí lo son. Lo mismo sucede con las apelaciones a las drogas, los catalanes y las distintas razas: se bromea sobre todo, a veces hirientemente, pero con el humor suficiente como para que se intuya una crítica más profunda. Al menos eso espero de mis lectores".

martes, 26 de junio de 2012

Rousseau (1712 - 1778)

Rousseau (1712 - 1778)

«Jean-Jacques», apôtre de la Nature

http://www.herodote.net/histoire/synthese.php?ID=251

Le futur écrivain est né à Genève, le 28 juin 1712, dans la famille d'un horloger calviniste. Sa mère meurt des suites de l'accouchement et son père doit l'abandonner à un âge encore tendre aux soins d'un pasteur peu commode.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), pastel par Quentin de La Tour, 1752

Rêveur solitaire mal à l'aise dans la société, Jean-Jacques Rousseau publie en une douzaine d'années l'essentiel de son oeuvre.
Après son Discours sur les sciences et les arts (1750) et Le Devin du village (1752), le Discours sur l'origine et les fondements de l'inégalité parmi les hommes (1754), la Lettre à d'Alembert sur les spectacles (1758), voici La Nouvelle Héloïse (1761), Émile ou de l'Éducation et Du Contrat social, l'un et l'autre publiés en 1762. Ses deux ouvrages les plus personnels, les Confessions et les Rêveries du promeneur solitaire, sont écrits à la fin de sa vie et publiés après sa mort.
Il s'éteint le 2 juillet 1778, à 66 ans, dans un pavillon du parc d'Ermenonville, au nord de Paris, chez l'un de ses derniers amis, le marquis de Girardin. C'est deux mois après son rival Voltaire... et à peine dix ans avant les premiers signes de la Révolution française.
Les acteurs de celle-ci ne manqueront pas de se revendiquer comme les héritiers de Jean-Jacques Rousseau, «l'homme de la vérité et de la nature», lointain inspirateur de la sensibilité moderne et de la démocratique.
Camille Vignolle

Infatigable marcheur

Le jeune homme a quinze ans quand, de retour d'une promenade à la campagne, il trouve les portes de Genève closes. Putôt que d'être battu par son maître d'apprentissage, il décide de partir sur les routes chercher fortune.
Madame Louise de Warens (1699-1762)

sábado, 23 de junio de 2012

“Nuestro gran instrumento de supervivencia es la imaginación”

“Nuestro gran instrumento de supervivencia es la imaginación”

El escritor e historiador de la lectura Alberto Manguel acaba de publicar 'El sueño del Rey Rojo', una selección de sus ensayos


El escritor argentino Alberto Manguel, la semana pasada en Madrid. / CLAUDIO ÁLVAREZ
 
Alberto Manguel, bonaerense de 1948, vive en Francia desde hace una década y lleva en la solapa la minúscula insignia de la Orden de las Artes y las Letras de ese país. “Hay que ponerlo en perspectiva”, dice. “Sylvester Stallone también la tiene. Por las artes, claro. Letras tiene pocas”. El escritor argentino acaba de publicar El sueño del Rey Rojo (Alianza), una selección de sus ensayos que va de la definición del lector y la biblioteca ideales a una historia de la página pasando por el libro electrónico o una crítica al editor (anglosajón) como “copiloto literario” de una obra.
Con medio millar de páginas, El sueño del Rey Rojo es un hito que sumar a títulos como Guía de lugares imaginarios, La biblioteca de noche o el célebre Una historia de la lectura. Cuando se le pregunta si no teme que lo encasillen como el que escribe sobre leer, Manguel sonríe: “Es un problema, sobre todo cuando quieres hacer otra cosa. Tengo cinco novelas y la impresión de que muchos lectores piensan que es algo que hago los domingos. Mi editora francesa me dijo: ‘Ten cuidado de no convertirte en Señor Lectura’. Corres ese riesgo porque es un tema que sigue preocupando. No está tan mal: me preocuparía más ser el Señor Salchicha”.

viernes, 22 de junio de 2012

Pierre Desproges - A MORT le foot


Voici bientôt quatre longues semaines que les gens normaux, j'entends les gens issus de la norme, avec deux bras et deux jambes pour signifier qu'ils existent, subissent à longueur d'antenne les dégradantes contorsions manchotes des hordes encaleçonnées sudoripares qui se disputent sur gazon l'honneur minuscule d'être champions de la balle au pied.
Voilà bien la différence entre le singe et le footballeur. Le premier a trop de mains ou pas assez de pieds pour s'abaisser à jouer au football.
Le football. Quel sport est plus laid, plus balourd et moins gracieux que le football? Quelle harmonie, quelle élégance l'esthète de base pourrait-il bien découvrir dans les trottinements patauds de 22 handicapés velus qui pousse des balles comme on pousse un étron, en ahanant des râles vulgaires de bœufs éteints.
Quel bâtard en rut de quel corniaud branlé oserait manifester publiquement sa libido en s'enlaçant frénétiquement comme ils le font par paquets de 8, à grands coups de pattes grasses et mouillées, en ululant des gutturalités simiesques à choquer un rocker d'usine? Quelle brute glacée, quel monstre décérébré de quel ordre noir oserait rire sur des cadavres comme nous le vîmes en vérité, certain soir du Heysel où vos idoles, calamiteux goalistes extatiques, ont exulté de joie folle au milieu de 40 morts piétinés, tout ça parce que la baballe était dans les bois?
Je vous hais, footballeurs. Vous ne m'avez fait vibrer qu'une fois; le jour où j'ai appris que vous aviez attrapé la chiasse mexicaine en suçant des frites aztèques. J'eusse aimé que les amibes vous coupassent les pattes jusqu'à la fin du tournoi. Mais Dieu n'a pas voulu. Ça ne m'a pas surpris de sa part. Il est des vôtres. Il est comme vous. Il est partout, tout le temps, quoi qu'on fasse et où qu'on se planque, on ne peut y échapper.
Quand j'étais petit garçon, je me suis cru longtemps anormal parce que je vous repoussais déjà. Je refusais systématiquement de jouer au foot, à l'école ou dans la rue. On me disait: «Ah, la fille!» ou bien: «Tiens, il est malade», tellement l'anormalité est solidement solidaire de la non-footballité.
Je vous emmerde. Je n'ai jamais été malade. Quant à la féminité que vous subodoriez, elle est toujours en moi. Et me pousse aux temps chauds à rechercher la compagnie des femmes. Y compris celles des vôtres que je ne rechigne pas à culbuter quand vous vibrez au stade.
Pouf, pouf.
Pierre Desproges (1938-1987)
«Chroniques de la haine ordinaire»,
© Editions du Seuil, 1987

jueves, 21 de junio de 2012

Sobre el cierre de DVD Ediciones

Sobre el cierre de DVD Ediciones

Gabriella Campbell el 20 de junio de 2012
 
DVD Ediciones

Ya empiezan a caer las grandes. Sergio Gaspar, responsable de DVD Ediciones, dio sus razones hace unos días en una entrevista para El Cultural, donde explicaba el porqué del cierre de este referente de la literatura española. Gaspar hablaba sobre todo del problema del impago de sus clientes (muchos de ellos institucionales), lo que ha lastrado a la editorial que, por otra parte, apenas había tenido un descenso en ventas en los últimos años y mantenía una saludable economía sobre papel. Ésta, por desgracia, no se traducía en liquidez contante y sonante.
Aunque publicaban varios géneros, es en la poesía donde la editorial siempre tuvo su punto fuerte, gracias sobre todo a una visión arriesgada pero efectiva. Es imposible hablar del panorama poético actual en nuestro país sin relacionarlo, de un modo u otro, con DVD Ediciones. Nombres que hoy en día son referencias obligadas, como Elena Medel, Rafael Pérez-Estrada o Javier Egea, no pueden evitar asociarse de alguna manera con la editorial.

martes, 19 de junio de 2012

Giacinto Scelsi (1905-1988)

Giacinto Scelsi  (1905-1988)

Giacinto Maria Scelsi (La Spezia, 8 de enero de 1905Roma, 9 de agosto de 1988), conde de Ayala Valva, fue un compositor italiano y poeta en lengua francesa. Sus obras musicales más características se basan fundamentalmente en una sola nota, alterada por el tratamiento de sus armónicos y por medio de inflexiones microtonales, tímbricas, dinámicas, de volumen, de densidad, de tempo o de octava. Fue el precursor del espectralismo.

Issu d’une famille aristocrate italienne, Giacinto Scelsi, compositeur, poète et essayiste, improvise au piano avant d’étudier la composition avec Giacinto Sallustio (à Rome), Egon Koehler (à Genève) et Walter Klein (à Vienne). Ses premières œuvres naissent en 1929 et, dès 1936, il compose des pièces dodécaphoniques. Il voyage en Orient, en Inde et en Afrique, se nourrit de la philosophie bouddhiste, et renouvelle sa technique de composition à partir de 1952. Il travaille alors sur la texture du son, recourt à une harmonie statique avec des fluctuations minimales de timbre et une inflexion microtonale (Quattro pezzi su una nota sola, 1959). Giacinto Scelsi compose pour tous les genres, excepté l’opéra et la scène. Ses œuvres orchestrales, regorgeant de cuivres et de percussions, dégagent une forte puissance sonore et les registres graves sont particulièrement sollicités. Il utilise en outre de nouveaux instruments comme l’ondioline1, capables de produire des quarts et huitièmes de ton. Rarement jouée auparavant, son œuvre est reconnue depuis les années 1970 et les « Ferienkurse für neue Musik » de Darmstadt de 1982. Citons notamment La nascito del verbo (1948), Wo-Ma (1960), Khoom (1962), Chukrum (1963), Anahit (1965), Konx-Om-Pax (1969), Three latin players (1970), Pranam (1972), In nomine lucis (1974), Un adieu (1988).

Giacinto Scelsi (1905-1988): Quattro pezzi per orchestra


Giacinto Scelsi (1905-1988): Suite for Piano No. 9 ''Ttai''


Khoom

domingo, 17 de junio de 2012

Altolaguirre, el poeta olvidado de la Generación del 27

Altolaguirre, el poeta olvidado de la Generación del 27
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/06/07/actualidad/1339096540_714915.html

La Residencia de Estudiantes edita un álbum-biografía sobre el genial, aunque siempre en un segundo plano, editor, impresor, cineasta y crítico literario

 
De izquierda a derecha, Víctor María Cortezo, Blanca Pelegrín, Luis Cernuda, María del Carmen García Lasgoity, Manuel Altolaguirre y María del Carmen Antón en los días del estreno de Mariana Pineda, de Federico García Lorca, verano de 1937. / WALTER REUTER / BNE
 
En el siglo XX ha habido muchos poetas-impresores. En España Juan Ramón Jiménez, Bergamín, Max Aub, pero sobre todo, Manuel Altolaguirre. Probablemente el más desconocido de la Generación del 27, en su no demasiado longeva vida (falleció a los 54 años en un accidente de tráfico cuando regresaba del Festival de Cine de San Sebastián, en 1959), fue además de poeta, editor, impresor, dramaturgo durante la Guerra Civil, crítico literario y cineasta (guionista y productor). La Residencia de Estudiantes publica ahora una retrospectiva de su obra y legado en formato de álbum de fotos acompañado por una completísima biografía a cargo del profesor James Valender.

viernes, 15 de junio de 2012

Félix de Azúa sobre Guy Debord y la sociedad del espectáculo

Félix de Azúa sobre Guy Debord y la sociedad del espectáculo (cita)

El francés Guy Debord (1931-1994), Santo Patrono de este diario de lecturas. Crédito de la imagen: Desconocido.
La expresión «sociedad del espectáculo» fue puesta en circulación en 1967 por Guy Debord, jefe de la Internacional Situacionista (un grupúsculo de extrema izquierda revolucionaria que actuó en Francia e Italia hasta finales de los años setenta) y es la hipótesis artística más radical (o quizá la más funeraria) del fin de siglo. Debord se suicidó el primer día de diciembre de 1994, y me ha parecido que sus ocurrencias debían figurar en este diccionario, ya que es uno de los filósofos del acabamiento de la modernidad con más probabilidades de seguir siendo leído en los próximos diez años, sobre todo porque escribiendo era clasicista y su modelo era Boileau. Sus tesis, de otra parte, ya no pueden variar demasiado.
En su primer y famosísimo ensayo de 1967, titulado La sociedad del espectáculo describía Guy Debord a las naciones postindustriales como obras de arte totales en su nivel más bajo, es decir, como obras de entretenimiento y diversión de la calidad más baja y degenerada. El «espectáculo» que exhiben es,
el reino autocrático de la economía de mercado, una vez ha accedido al estatuto de soberanía irresponsable, junto con las nuevas técnicas de gobierno que acompañan a su reinado. [1]

jueves, 14 de junio de 2012

El rescate de Inocencio Malatesta

El rescate de Inocencio Malatesta




Con ese nombre parece inmigrante, pero no, es de aquí, un españolito de pro, muy amante de su tierra, patriota, que se dice. El hombre no tiene muchas luces, sólo pudo hacer el KGB ese de antes de la reforma educativa, así que sólo le da para ser lo que llaman “chico vespa”; “ves pa yá, ves pa cá”, y así que me le tienen todo el día en la obra donde trabaja. Con su sueldo de mierda sólo le da para un alquiler en el centro cochambroso de la ciudad, donde vive con su mujer, la Cándida. Tienen cuatro hijos. A él le parecen demasiados, pero bueno, con las subvenciones para libros, y para el comedor del colegio van tirando.

Un día le llamaron por teléfono los del banco. ¡Qué majos! Casi ni le dejaron hablar. “Que sí hombre, usted no se preocupe por nada, ¡será por dinero! ¡Vaya! Que le dieron un préstamo para comprar el piso, y además otro para el coche, aunque él, como es un “vespa” prefiere una furgoneta, es más útil. Y le dieron también para una de esas teles modernas, que lo van a flipar los chicos cuando la vean. Y así les fue, ¡como para no sentirse orgullosos de los colores patrios!, ¡vamos hombre! Hasta que un día. Hasta que un día oyó en el telediario que un “tsunami financiero” había llegado a Europa desde los Estardos Unidos. No le dio mucha importancia a la cosa hasta que le echaron del trabajo. “El tsunami, Inocencio, la crisis, vamos, la burbuja, cá pinchao”. ¿Y ahora qué? Los números, las letras… nada, no hay nada que hacer, le han dicho en el banco. “Si no pagas, te quedas en la calle”, “Pero... ¡si en la calle ya estoy!” “Ya, no, en la puta calle, digo”. Y así fue. En la calle toda la familia cuando le embargaron el piso, aunque tenía que seguir pagando las letras al banco. “Pero ¿por qué? Si el piso lo tenéis ya vozotros? “Ah, amigo, la ley es la ley”. Menos mal que hay gente buena en el mundo, y la familia se ha repartido entre los vecinos del bloque. Inocencio, Cándida, y el pequeñín están con Doña Angustias, una solterona, que ahora tiene a su padre en casa, devuelto, porque el asilo "ha echao el cierre".
 
Para seguir leyendo:
 

miércoles, 13 de junio de 2012

Vila-Matas: “La realidad se está convirtiendo en una aventura interesante”

Vila-Matas: “La realidad se está convirtiendo en una aventura interesante”

Dice que va acercándose cautelosamente a la realidad

Fue escritor maldito, hoy busca encontrarse bien y sigue persiguiendo cierta áurea inclasificable

‘Aire de Dylan’ es la última novela de un grande de nuestras letras

Un día, a la fuerza, Enrique Vila-Matas comprendió quizá que su estela de maldito le apretaba las costuras. Sufrió un colapso debido a la mala vida, deliró –no literariamente, sino literalmente– y tuvo suerte de seguir en este mundo. Uno va en busca de ese nuevo Vila-Matas, obsesionado con las fronteras vitales y creativas, empeñado en labrarse una ficción en puja con el espejo real donde se mira y aparece él mismo. Hoy encontramos a un hombre interesado más por la realidad e incluso por la felicidad, que no moja la ansiedad en alcohol y que solo la baña en tinta. Crítico con la posmodernidad siendo posmoderno, juguetón, risueño y relajado al sentirse ya sin el peso de su propia leyenda, el autor de Aire de Dylan (Seix Barral) se empeña en alcanzar la autenticidad. ¿Y quién fue antes? ¿Quién era antes? ¿Una farsa? ¿Un meditado invento?
En una conferencia que dio usted recientemente en la Biblioteca Nacional hablaba de la ligereza. ¿Qué es eso? Hacer del lenguaje un elemento sin peso que flota sobre las cosas como una nube. Se cuenta la anécdota del poeta Cavalcanti, que va por un cementerio de Florencia y se le acercan unos juerguistas que le dijeron: Se le ve poco a usted de noche. Y el respondió: Ni de día”, y dio un salto sobre una tumba para pasarse al cementerio de al lado. Esto es interesante, sobre todo cuando te acosan.

lunes, 11 de junio de 2012

Catalunya 1400

Una visita inesperada

visita_inesperada

Jaume Ferrer. Anunciació

Cap a 1434-1436
© Museu Episcopal de Vic
Episodis d’una vida
Aquesta taula de l’Anunciació era una de les dotze taules pintades que integraven, en origen, el cos principal del retaule de l’altar major de l’església parroquial de Santa Maria de Verdú (Urgell, Lleida). S’hi desenvolupaven els principals moments feliços de la vida de la Mare de Déu, els anomenats Goigs marians.
Sabem que l’estiu de 1433 Pere Joan, un dels escultors més importants del gòtic internacional català, estava treballant en el retaule, si bé l’any següent ja se n’havia desvinculat i s’havia traslladat a Saragossa. En marxar no va ser substituït per un altre escultor sinó perJaume Ferrer,el pintor lleidatà més destacat del segon terç del segle xv, que és l’autor de totes les taules del conjunt.

domingo, 10 de junio de 2012

Pintura: Giorgio de Chirico (1888-1978) y su relación con Miró.

Giorgio de Chirico (1888-1978) y su relación con Miró.


Giorgio de Chirico. Foto tomada de Wikipedia.es.

Giorgio de Chirico —como casi toda la historiografia francesa prefiero Chirico a De Chirico, pero ambos modos son válidos— (Volos, Grecia, 10-VII-1888-Roma, 19 a 20-XI-1978) es un famoso pintor italiano, hermano del poeta surrealista Alberto Savinio.[1]
Estudia arte en Atenas y desde 1906 en Múnich, donde admira La isla de los muertos del pintor tardorromántico y simbolista Böcklin (y en menor grado Klinger y Kubin), uno de sus puntos coincidentes con Miró. Reside en París en 1911-1915, siendo amigo de Picasso y Apollinaire. Sirve en el ejército italiano (1915-1917) y conoce en Ferrara a Carrà, con quien crea la pintura “metafísica”, caracterizada por un onirismo clasicista, con paisajes arquitectónicos, irreales y enigmáticos, que alumbrará algunas de las obras más influyentes y copiadas del arte del s. XX.
Desde 1918 reside en Florencia y Roma, pasando temporadas en París. Los surrealistas le reivindican en 1924 como miembro de su grupo, del que forma parte brevemente su hermano Alberto Savinio. Crispolti le considera incluso el verdadero “inventor” del surrealismo pictórico[2], pero Chirico denuncia la pintura moderna en cuanto anticlásica y se aparta del grupo pese a haber participado en algunas muestras colectivas, como la primera de 1925 en la Galerie Pierre.
La relación personal Miró-Chirico es mínima, porque el italiano estuvo en París entre 1911 y 1915, no volvió enseguida tras la guerra, ya que desde 1918 residió en Florencia y Roma, y no regre­só a París hasta mucho después, en el otoño de 1925, cuando con casi toda seguridad coincidió con Miró en reuniones y exposiciones, aunque no hay visos de que Chirico y Miró mantuvieran correspondencia y Chirico no alude a Miró ni una sola vez en el capítulo de sus memorias dedicado a su relación con los surrealistas[3] La ultima estancia parisina de Chirico fue larga, pues salvo algunos viajes, se alargó desde 1925 hasta 1930, justamente los años en que los surrealistas le reivindicaban como miembro del grupo.
Por entonces a Miró le inspira en su animación de lo inanimado, la confrontación de cosas incongruentes y en su perspectiva fantástica para algunos de los “paisajes animados” de 1926-1927. Buen ejemplo de las obras que llaman su atención es Héctor y Andrómaca (1917), con significativas influencias cubistas y bioformas.
 
Héctor y Andrómaca (1917); óleo sobre tela, 90 x 60. Col. Mattioli, Milán.

Y es que Chirico es una influencia inevitable en esta época en los artistas surrealistas. Miró reconocía su interés ya en una carta a Leiris en 1924: ‹‹No me olvido del número de “Valori Plastici” dedicado a G. de Chirico, lo encargaré cuando vuelva.››[4] y mucho después, contará a Dupin en 1977 su admiración por el italiano, junto a Masson hacia 1923-1925: ‹‹ En la Rue Blomet se hablaba mucho más de pintura. (...) Pero ambos compartíamos la misma admiración por Chirico, cuyos cuadros podíamos ver en la casa de Paul Guillaume››.[5] Podían ver sus obras con frecuencia, brevemente en la exposición de 23 pinturas que presentó Léonce Rosenberg en su galería L’Effort Moderne en mayo de 1925 y más tarde incluso permanentemente en la Galerie Paul Guillaume, como ocurrió durante la estancia de Chirico y Raissa Gurievich en París en el invierno de 1925-1926; o, tiempo después, en la retrospectiva <Oeuvres Anciennes de Georges de Chirico> en la Galerie Surréaliste (15 febrero-1 marzo 1928), cuyo catálogo llevaba un prefacio de Aragon.
 
Para seguir leyendo:

viernes, 8 de junio de 2012

¿LA GENERACIÓN JASP?

¿LA GENERACIÓN JASP?



· En los años 90 del siglo XX, una conocida marca de automóviles forjó el acrónimo JASP para publicitar el Renault Clio, el modelo de los “jóvenes, aunque sobradamente preparados” (JASP), según rezaba el mensaje publicitario. De este lema surge la etiqueta “generación JASP”, para caracterizar y designar a los jóvenes de principios de los 90. Y los medios de comunicación y ciertos pedagogos y sociólogos empezaron a utilizar este neologismo para designar a la “generación más y mejor formada de la historia de España”. En efecto, se repitió, hasta la saciedad y sin hacer distingos, que los miembros de esa generación eran jóvenes universitarios, con licenciatura(s), máster(s) e idiomas.



· En 2012, veinte años después, la sigla JASP ha desaparecido del lenguaje cotidiano. Sin embargo, muchos de esos “todólogos” que pululan por tertulias radio-televisivas y de esos columnistas que pontifican desde sus columnas-púlpito, así como ciertos pedagogos y sociólogos de vía estrecha, siguen afirmando, sin fundamento, que la juventud española actual es la más y mejor formada en la historia de las Españas. Y repiten siempre la misma cantinela: poseen licenciatura(s), máster(s), idiomas y, añaden, son unos virtuosos en tecnología de la información y de la comunicación (TIC).



· Los propios jóvenes también se lo creen y hacen alarde de ello poniendo el acento en el infortunio de su situación laboral, siendo detentadores de una formación envidiable y sin igual. Y no dudan en utilizar la ironía para denunciar el estado en el que se encuentran. Para ello, juegan con la polisemia o la metamorfosis de la letra P de la sigla JASP (Jóvenes, Aunque Sobradamente Parados; Jóvenes, Aunque Sobradamente Puteados; Jóvenes, Aunque Sobradamente Pre-Parados (JASPP); Jóvenes, Aunque Sobradamente Hipotecados (JASH); Jóvenes, Aunque Sobradamente Infravalorados (JASI);… Sin embargo, algunos no se ven tan positivamente y se incluyen, más bien, en la “generación JASI” (Jóvenes, Aunque Sobradamente Idiotizados; Jóvenes, Aunque Sobradamente Indocumentados,…) o en la “generación HASH”, que no es precisamente una sigla.
 
Para seguir leyendo:

miércoles, 6 de junio de 2012

Enrique Vila-Matas: "Aún no sé si quiero ser antiguo o postmoderno"

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/30679/Enrique_Vila-Matas-_Aun_no_se_si_quiero_ser_antiguo_o_postmoderno



La respuesta sigue estando en el viento. Entre Bob Dylan, los fantasmas del futuro y un Archivo General del Fracaso, Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) ha construido 'Aire de Dylan', que lanza Seix Barral el próximo martes: un homenaje al mundo del teatro y una crítica a la posmodernidad a través de la relación de un padre muerto y su hijo, en el que no faltan ni el humor más descarnado ni la más alta literatura.


Recuerda Enrique Vila-Matas, sentado en una cómoda butaca roja con vistas a su mesa de trabajo, donde el ordenador sigue encendido y probablemente muestre la imagen de un gato de piedra, que cuando tenía “cuatro o cinco años” se cayó de un camión de bomberos imaginario. “Jugaba a ser todos los bomberos, tan pronto era el conductor del camión como el último bombero. Y para cambiar de papel tenía que dar un salto. Así que estuve dando saltos hasta que me caí y me abrí la cabeza”, dice Vila-Matas. A continuación se señala la frente. Señala una herida de guerra infantil del tamaño de una moneda. Sólo tenía “cuatro o cinco años”, y ya jugaba a ser un puñado de otros.

-¿Pasión incontrolada, infantil, por la multiplicidad, ese ser muchos para no ser uno mismo, como la que alienta al protagonista, al escritor y padre muerto, de su última novela?
-Uno nunca sabe quién es. Ni siquiera quién quiere ser. Al menos es así en mi caso. ¿Me gustaría llegar a saber realmente quién soy, o prefiero continuar así y ser muchos? ¿Quiero ser antiguo o postmoderno?

Se encoge imperceptiblemente de hombros y dice: “Es una posibilidad, puede que sea uno de los últimos modernos”.

lunes, 4 de junio de 2012

EL JOVEN TUMBADO (OBLÓMOV)

EL JOVEN TUMBADO (OBLÓMOV)
http://www.enriquevilamatas.com/textos/reloblomov1.html

Oblómov
Me acuerdo de Rilke, para quien la vida en sí, pura y libre de las determinaciones particulares que la califican y delimitan, se parecía a la muerte; lo era en tanto que puro espacio hueco e impreciso, ausencia y concavidad. “¿Cuándo es el presente?”, llegó a preguntarse, influenciado por J.P. Jacobsen, autor de Niels Lyhne (1880), novela en la que se fomenta la sospecha de que la existencia, la vida, “no es jamás”.
¡No es jamás! Esto casi suena a Beckett y recuerda a Martin Amis cuando dijo que si alguien quisiera imitar el estilo beckettiano podría fácilmente salir del paso escribiendo: “No, nunca, jamás, no”.
Pero volvamos a la existencia y a la sospecha sobre ella. A Jacobsen le inquietaban los seres “que viven como si eso fuese la cosa más natural del mundo”. No es extraño pues que para el Niels Lyhne de su novela la vida hubiera perdido toda naturaleza y contenido y no fuera nunca algo obvio en su transcurrir, sino algo vacío e irreal: la vida vista como algo que puede que estuviera pasando a su lado, pero no a través de él.
Niels Lyhne nos recuerda a esos solitarios que alguna vez hemos visto sentados en orillas extrañas, contemplando la vida muda de la que se alejan. Y también a la novela Oblómov (1859) del escritor ruso Iván A. Goncharov, donde los habitantes del pueblo de Oblomovka, ven discurrir la vida “a su lado, como un río que contemplan desde la ribera”.
Y es que si la existencia es sólo una incesante despedida de sí misma, sobre su fuga planea constantemente esta cuestión: “¿Cuándo se vive?” La pregunta la hace Oblómov, el haragán por excelencia de la literatura rusa y pariente secreto de Niels Lyhne. Si Lyhne es alguien “medio Werther, medio Hamlet, vencido por un pesado cansancio” (eso decía Zweig de él), Oblómov también es una persona fatigada, en realidad es el héroe absoluto de los indolentes y el protagonista de la mejor novela que se ha escrito sobre la ociosidad.
Veamos: Oblómov es un joven y desvalido aristócrata, incapaz de hacer nada con su vida. Duerme mucho, bosteza continuamente dentro de su bata deshilachada. No hace nada, pero es que nada. Encogerse de hombros es su gesto preferido. Es de esa clase de personas que tienen la costumbre de irse a dormir antes de fatigarse. Estar tumbado cuanto más tiempo mejor parece su única aspiración, su modesta aunque envenenada rebeldía. A lo largo de toda la novela de Goncharov, el joven Oblómov raramente deja su habitación, donde permanece tumbado en un diván intentando evitar las propuestas y las obligaciones que le llegan del exterior, y sólo hasta muy avanzado el libro no le veremos, por primera vez, salir de la cama. Ha perdido la costumbre de moverse, de vivir, de ver gente, le parece que se ahoga en medio de la multitud. Es alguien que dio por terminada hace tiempo su vida en sociedad, y vive literalmente como un joven tumbado o, mejor dicho, como un muerto: la vida fluye pero sólo a su lado, sólo al lado de su diván, en realidad la vida nunca ha pasado por él.
Amado por Olga, ésta desiste de su empeño en llevarlo al altar cuando comprende que el joven elegirá siempre el reposo si ha de decidir entre el reposo y ella. Tal convicción la lleva entonces a casarse con Stolz, amigo de infancia de Oblómov y contrapunto exacto de este, porque es un trabajador infatigable y un entusiasta de Europa y del progreso y un tipo absolutamente convencido de que lo natural es vivir… La novela de Goncharov –en realidad irresumible como todas las buenas novelas- fue durante tiempo vista como una crítica de la nobleza rusa y del régimen zarista, pero lo que ha perdurado del libro no ha sido su conciencia política, sino el talento del autor al crear el paradigmático personaje de Oblómov, de quien en el libro se nos explica, con moroso detalle y mucha gracia, su desdichada forma de ser. ¿Desdichada? Quizás sea al revés y Oblómov, alejado de toda acción, sea un alma feliz, completamente feliz.
Su inmovilismo atrae a muchas almas hoy más que nunca. Hoy, cuando la crisis empieza a propiciar una modesta pero envenenada rebelión, en el fondo inquietante para el poder económico: la silenciosa rebelión de los oblomovs que surgen de entre las gavillas de jóvenes tumbados por el paro. La consigna es apartarse, hacer uso del ‘derecho de irse’ que reclamaba Baudelaire. Para ejercer ese derecho y afiliarse al oblomovismo la solución más práctica es quedarse quieto, descubrir que para huir de un lugar lo mejor es quedarse en él. En la novela de Goncharov la acción está prácticamente ausente de ella, y aún así parece que pase algo, quizás sea sólo la vida pasando al lado de la trama. El muy casero protagonista y cansado héroe de la nada no inicia jamás una acción ni actividad alguna que no sean sus vodevilescas disputas con su criado Zakhar en pasajes haraganes, pasajes del libro lógicamente gandules, pues éstos no hacen más que describir las monótonas jornadas de un indolente, de un ser abúlico, no nacido siquiera para hacer novelas: “Escribir de noche –pensó Oblómov– ¿cuándo dormirá? Seguramente gana más de cinco mil al año. ¡No está nada mal! Pero escribir todo el tiempo, derrochar el alma, el pensamiento en menudencias, cambiar de convicciones, comerciar con la inteligencia, la imaginación, violentar la propia naturaleza, sufrir la inquietud, la indignación, no conocer el reposo y estar siempre en movimiento… Y escribir, escribir siempre, ser como una rueda, una máquina: escribir mañana y pasado mañana, en días de fiesta, en verano, escribir constantemente. ¿Cuándo podrá detenerse y descansar? ¡Qué desgraciado!”.

viernes, 1 de junio de 2012


George Crumb (1929) - Compositor y profesor de música estadounidense que se dio a conocer por la utilización de extraños efectos vocales e instrumentales con el fin de conseguir sonoridades desconocidas y penetrantes. Nació en Charleston, Virginia Occidental, donde estudió música. Tras graduarse con un máster en la Universidad de Illinois, se marchó a estudiar a Berlín con el músico Boris Blacher (1954-1955); allí compuso su primera sonata. En 1959 escribió Variación, pieza orquestal con la que se doctoró en composición. Entre 1960 y 1970 realizó una serie de composiciones premiadas en todo el mundo, algunas de ellas inspiradas en el poeta español Federico García Lorca. Su obra Tomes and the River ganó el Pulitzer en 1968, y en 1971 la UNESCO le otorgó el International Rostrum Composers Award. De esa época datan piezas como Songs, Drones and Refrains of Death (1968), Ancient Voices of Children (1970) y Madrigal Books (1965-1969).
En 1971 probó los instrumentos electrónicos con Vox Balaenae, al que le siguieron trabajos como Makrokosmos 1 y 2 (1971-1973) y Music for a Summer Evening (1974), escrita para dos pianos amplificados y percusión. A Haunted Landscape (1984), para piano amplificado y orquesta, evocaba distintos estados de ánimo por medio de intervalos de silencio y el uso de exóticos instrumentos, como gongs. Hasta 1997 se dedicó simultáneamente a la docencia: fue profesor de piano y composición en la Universidad de Colorado y docente invitado en varias universidades de Estados Unidos. Nombrado miembro de la Academia de las Artes y la Música de su país, pertenece asimismo a la Academia Alemana de Arte y a la Sociedad Internacional Cultural de Corea. En 2001 su obra Star Child ganó un Grammy a la mejor composición contemporánea. Trabajos recientes incluyen Mundus Canis (1998), hecha para guitarra y percusión, Eine Kleine Mitternachtmusik (2001), escrita para piano amplificado, Unto the Hills (2002), para cantante, piano y cuarteto de percusión, y Otherwordly Resonances (2002), obra para dos pianos amplificados.

Black Angels (1970)





Black Angels, del compositor norteamericano George Crumb, es uno de los cuartetos de cuerda más singulares de todos los tiempos. // Para empezar es denominado cuarteto de cuerdas electrónico, pues requiere la amplificación de los instrumentos, además del uso de otros elementos sonoros poco convencionales en una pieza de esta naturaleza. // George Crumb le pide a los intérpretes que además de hacer uso de técnicas extendidas de los instrumentos de cuerdas (como tocar con el lado contrario del arco), que toquen algunos instrumentos de percusión, como un gong, tam-tams, copas con agua, maracas, y además de esto que canten y hasta griten (por eso les coloca micrófonos a cada uno). // También cabe destacar que la pieza posee una connotación bien clara, pues se trata de un grupo de piezas fúnebres, danzas, pavanas y trenos o lamentos fúnebres, inspirados en la Guerra de Vietnam, pero también con claras alusiones místicas y religiosas. Como lo dice el blog oficial del compositor, el nombre Black Angels hace referencia a la figura del ángel caído, pero también hay referencias simbólicas a lo largo de la obra, como las escalas descendentes que utiliza (Mi, La y Do#), que según la página del compositor representa los "proféticos" números 7 y 13. Asimismo los músicos entonan una especie de conteos rituales en diferentes lenguas, incluyendo el lenguaje Swahili. // Black Angels también hace uso de la citación musical, utilizando obras como el Cuarteto de Cuerdas No. 14 ("La muerte y la doncella") de Franz Schubert, varias referencias del cántico medieval Dies Irae (Día de ira), el uso del intervalo llamado popularmente Diabolus in musica o Tritono (la cuarta aumentada) y el Il Trillo del Diavolo (el Trino del Diablo) de Giuseppe Tartini.
La obra se divide en 3 movimientos (Salida, Ausencia y Retorno)