jueves, 19 de diciembre de 2013
miércoles, 4 de diciembre de 2013
Tierra de saqueo
Cien dirigentes del
PP imputados por corrupción. Los casos Gürtel, Noós, Brugal, Terra Mítica,
Emarsa y tantos otros. Son los símbolos que representan, en palabras del
periodista Sergi Castillo, autor de Tierra de saqueo, "la caída del
régimen" de corrupción que se instauró en la Comunidad Valenciana.
Castillo repasa en las poco más de 500 páginas de su libro la historia de
reciente de una comunidad que fue cautivada por un discurso en el que se vendieron
"sueños" que, años después, se convirtieron en pesadillas.
http://www.infolibre.es/noticias/politica/2013/12/02/sergi_castillo_quot_valencia_fue_iman_para_los_corruptos_quot_10557_1012.html
PREGUNTA: Hablemos de corrupción. ¿Por qué la trama Gürtelestaba tan enraizada en la Comunidad Valenciana?
RESPUESTA: Valencia fue como un imán para los corruptos y para la gente que
había puesto sus ojos en el dinero público, porque tenía unos dirigentes
dispuestos a entregar muchas cosas por poder. Camps regaló gran parte de la
Administración a cambio de poder, de gente que le podía organizar actos para
mejorar y promocionar su imagen. Era una persona muy débil intelectualmente que
se dejó cautivar, y la trama mandó a Álvaro Pérez “El Bigotes”, una persona con
una gran capacidad de seducción que inmediatamente se ganó la confianza de
Camps y se convirtió en una de las personas más poderosas de la Comunidad
Valenciana.
P: Y sin embargo, con Camps ya imputado, el PP volvió a ganar
con mayoría absoluta las elecciones autonómicas en 2011. ¿Por qué la sociedad
valenciana no ha castigado estos episodios de corrupción?
R: En momentos de bonanza económica la sociedad tuvo cierta permisividad con
algunos comportamientos que ahora, en época de crisis, no va a tolerar. Había
mucho dinero: las cajas de ahorros valencianas, ahora desaparecidas, eran un
pozo sin fondo donde el PP podía utilizar el dinero a su antojo. El PP también
construyó una Administración paralela a la oficial: estamos hablando de 100.000
personas colocadas en los diferentes ámbitos de la Administración, en
fundaciones, empresas públicas… No sólo ellos: también todos sus familiares y
amigos eran un voto cautivo.
Además jugaban con ventaja, con una presunta sobrefinanciación. La información
de los contratos se ocultaba, y además prácticamente todos los medios de
comunicación dependían de las subvenciones de la Administración pública. La
información que salía a la luz era la que el PP vendía, y tenían un discurso
imposible de batir: ellos eran los que defendían a los valencianos y cualquiera
que los criticase era enemigo del pueblo valenciano. Vendieron sueños,
ilusiones, trajeron los grandes proyectos y hasta construyeron un aeropuerto en
Castellón. Supieron tocar la fibra sensible de los valencianos y hacernos creer
que eramos merecedores de eso y de mucho más. Con el tiempo, hemos descubierto
que detrás de ese discurso estaban las grandes tramas de corrupción.
Hubo gente desde la oposición y desde la prensa independiente, limitada en la
Comunidad Valenciana, que denunció estas prácticas. Pero parecía que denunciar
el tema de la corrupción no vendía: recuerdo que, cuando el PSPV presentó en
2009 una querella contra los empresarios y los políticos que habían participado
presuntamente en la financiación ilegal del PP, la misma dirección del PSOE
desde Madrid se opuso. No era un discurso amable.
P: ¿Hay una oposición en la Comunidad Valenciana capaz de ganarse la
confianza de los ciudadanos?
R: Ha habido gente –por ejemplo Ángel Luna, portavoz socialista, o Mónica
Oltra, portavoz de Compromís– que lo ha hecho muy bien, pero ha habido también
grandes fallos. A veces la oposición se ha dedicado a sus batallas internas y a
luchas cainitas, y esto nos ha hecho perder mucho tiempo. Ahora creo que sí se
dan las circunstancias para que la oposición esté cohesionada y anteponga el
interés de los ciudadanos al interés personal o de los partidos, porque la
situación es muy grave. Lo importante es que el Gobierno autonómico pueda tener
una alternativa que los ciudadanos vean como una opción clara, fuerte, y esta
necesidad se ha vislumbrado con el cierre de Canal Nou.
P: El cierre de Canal Nou: ¿qué conclusiones pueden extraerse de este
episodio?
R: La caída de Canal Nou es un símbolo de la caída del régimen, porque era una
de las banderas, un símbolo que el PP exhibía con orgullo: ellos eran los
grandes defensores de la identidad valenciana, de los símbolos valencianos, y
Canal Nou era uno de ellos. La mayor parte de los directivos, de la gente que
daba la cara, era gente colocada por el PP. El cierre del canal me parece un
punto de inflexión en toda esta historia, además de un ejemplo. Porque la orden
de cierre fue dada por Montoro dentro de la idea que tienen [los dirigentes del
PP] de eliminar todo lo público: es un experimento que hace el Gobierno central
en la Comunidad Valenciana porque ésta tiene el Gobierno más débil de todos,
con un presidente que no pinta nada. La Comunidad Valenciana es una comunidad
intervenida, un campo de pruebas para las políticas neoliberales.
P: ¿Cuál es la sensación de la ciudadanía con respecto al cierre?
R: La Comunidad Valenciana está en estado de shock. Estamos
viviendo una serie de hechos muy relevantes históricamente: la condena a Carlos
Fabra, en pocos días el cierre de Canal Nou… todavía no nos ha dado tiempo a
asimilar muchas cosas. Pero sí creo que todos coincidimos en señalar que es un
punto de inflexión. De hecho, en la manifestación del sábado en defensa de
Canal Nou había banderas de todos los tipos, no era una manifestación de la
izquierda o la derecha: era una manifestación del pueblo valenciano en su
conjunto.
P: Existiendo este consenso entre los ciudadanos, ¿ha cometido Fabra un
suicidio político?
R: Efectivamente. Ni los dirigentes ni los votantes del PP entienden el cierre
de RTVV. La gente que más veía Canal Nou era gente de entorno rural, el gran
granero de votos del PP, porque [el canal] daba la información más cercana, en
su lengua. Hay gente del PP muy dolida, incluso diputados que votaron a favor
del cierre sólo por la disciplina de voto. Hay un gran malestar no sólo con el
cierre de la tele, sino con el esperpento que ha supuesto su retransmisión en
directo, con las fuerzas de seguridad ocupando un edificio público. Ha sido una
imagen parecida a la de los tanques saliendo el 23-F en Valencia. Han cerrado
Canal Nou tan mal como lo han gestionado.
P: Volviendo a la corrupción, ¿ha supuesto una sorpresa la condena del
expresidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra?
R: Hay opiniones para todos los gustos. Yo soy de los que opina que esta
condena ha sido una gran victoria del sistema democrático, porque se ha
producido en la Audiencia Provincial de Castellón, en su casa. En dos
ocasiones, la Audiencia Provincial trató de archivar el caso, e incluso se
descubrió que el presidente de la Audiendia Provincial era amigo íntimo de
Carlos Fabra, y éste renunció a participar en el juicio alegando esta
amistad. Durante diez años muchos valencianos hemos creído que Fabra nunca
jamás iba a sentarse en un banquillo, y es cierto que ha sido absuelto de
cohecho y tráfico de influencias, pero la Fiscalía Anticorrupción va a recurrir
al Supremo esa decisión y estoy convencido, con la avalancha de indicios que
hay –y que incluso la Audiencia Provincial reconoce en su auto– de que va a ser
condenado de nuevo y su pena se va a incrementar.
P: ¿Puede esta sentencia ser el detonante de una serie de condenas por
corrupción en la Comunidad Valenciana?
R: Como Fabra van a venir muchos más dirigentes de este régimen, que parecía
imbatible hace cinco años. En este momento hay cien dirigentes o altos cargos
de la Administración del PP imputados por delitos de corrupción. Creo que el
recorrido que hemos hecho en estos cinco años ha sido una gran victoria de las
instituciones: ha sido lento, pero posible gracias al trabajo de muchos
políticos, periodistas, jueces y fiscales valientes que han luchado contra el
sistema y lo han vencido.
P: ¿Supondrá la condena a Fabra supondrá un cambio de ciclo?
R: Estoy convencido de que, aunque los cien imputados no entrarán en prisión,
va a haber muchos altos dirigentes del PP que van a pasar por la cárcel, y eso
va a marcar un antes y un después. El que los mismos políticos del partido vean
que va a prisión uno de sus dirigentes va a remover conciencias.
P: Y, si se produce este cambio de mentalidad, ¿provocará que los políticos
apliquen medidas de transparencia y contra la corrupción?
R: Yo creo que sí. Estoy convencido de que en cuanto haya condenas a prisión se
va a llegar a ese punto de inflexión. La sociedad no está dispuesta a tolerar
más comportamientos como, por ejemplo, la firma de 45 diputados en las Cortes
para pedir el indulto de un alcalde condenado por corrupción. O se regeneran, o
la sociedad los va a regenerar.
domingo, 24 de noviembre de 2013
Wert in my mind
Fuente: http://www.infolibre.es/
Que la reforma educativa del Gobierno de Mariano Rajoy, la séptima que regulará este ámbito en democracia, da un giro hacia la enseñanza privada sostenida con fondos públicos es un mantra que docentes, padres y alumnos de la escuela pública llevan defendiendo desde que se conoció el primer borrador. El proyecto que salió del Ministerio de Educación ya contenía algunos aspectos que sugerían un giro hacia la remodelación neoliberal de la enseñanza que inició Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid.
Que la reforma educativa del Gobierno de Mariano Rajoy, la séptima que regulará este ámbito en democracia, da un giro hacia la enseñanza privada sostenida con fondos públicos es un mantra que docentes, padres y alumnos de la escuela pública llevan defendiendo desde que se conoció el primer borrador. El proyecto que salió del Ministerio de Educación ya contenía algunos aspectos que sugerían un giro hacia la remodelación neoliberal de la enseñanza que inició Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid.
Ahora, tras su paso por el Congreso y el Senado, el texto que será refrendado
en la Cámara baja apuntala determinados aspectos como la cesión de fondos
públicos a colegios que segregan por sexo, las atribuciones de los docentes de
la privada subvencionada o la renovación de conciertos. infoLibre resume
las principales concesiones a la escuela privada que prevé la reforma
educativa:
01. DEMANDA SOCIAL
La batalla entre el derecho a la educación y la libertad de enseñanza –que se
reconozca el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y el centro
para sus hijos, en el marco de los principios constitucionales– ha sido uno de
los puntos
de conflicto tradicionales entre izquierda y derecha en el terreno educativo.
No obstante, fueron los socialistas los que en 1985 implantaron la doble
red sostenida por el Estado para universalizar la educación básica. Ahora, la
nueva legislación educativa que se aprobará en el Congreso incluye el concepto
de "demanda social" a la hora de programar las plazas.
Es decir, señala que la preferencia de los padres estará por encima de la
capacidad de las Administraciones de primar a la pública y que la creación
de centros concertados no será una decisión del Gobierno de cada comunidad en
función de su planificación y sus necesidades sino que por ley cualquier
colegio privado, si tiene demanda, sea subvencionado.
Por otra parte, la ley actual, de 2006, señala que “las Administraciones
educativas garantizarán la existencia de plazas públicas suficientes,
especialmente en las zonas de nueva población”. El nuevo texto, sin embargo, no
precisa si estas nuevas plazas tienen que ser concertadas y públicas y se
limita a reseñar que se deberá asegurar la existencia de "plazas
suficientes".
02. ENSEÑANZA EN
CASTELLANO
La ley Wert también fortalece la apuesta por la enseñanza en
castellano en todas las comunidades. En este sentido, señala que "la
Administración educativa deberá garantizar una oferta docente sostenida con
fondos públicos en la que el castellano sea utilizado como lengua
vehicular".
Aunque no se nombra explícitamente en la normativa, este matiz se dirige a
Cataluña, que tiene un modelo de inmersión lingüística en el que el catalán es
lengua vehicular y donde recibir clases en castellano de forma mayoritaria en
una escuela pública es practicamente imposible. Lo que realmente quiere
decir este punto es que el Ministerio de Educación anticipará los fondos para
pagar colegios privados con clases en castellano para las familias que lo
soliciten y no vean satisfecha su demanda en centros públicos o concertados.
03. SEGREGACIÓN POR
SEXOS
El proyecto de reforma educativa que el Gobierno remitió a Las Cortes ya
contemplaba el blindaje a la financiación pública de los centros que segregan
por sexo. Se recogía que "en ningún caso habrá discriminación por
razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social" y añadía que "no constituye
discriminación la admisión de alumnos o la organización de la enseñanza
diferenciadas por sexos". Sin embargo, el PP, en su paso por el Senado,
aceptó dos enmiendas de Unión del Pueblo Navarro (UPN) encaminadas a beneficiar
la educación separada por sexos.
Gracias a la primera de ellas la reforma incluirá una disposición transitoria
por la que permitirá volver a solicitar el concierto a los centros a los que se
les denegó en 2013 por el "único motivo" de tener un modelo
segregador y que en principio estaba vetados para volver a solicitarlos hasta
2017, pues los conciertos se suelen suscribir cada cuatro años. Se trata de 17
centros –ubicados en Andalucía y Galicia– que rechazaron ser mixtos y a los que
ambas impidieron la entrada de nuevos estudiantes con patrocinio público.
Varias sentencias del Tribunal Supremo señalan que la actual Ley Orgánica
de Educación (LOE) no permite que se financien con dinero público. En estas se
cuestiona no el modelo, sino que sea financiado con dinero público. La segunda
enmienda hará que estos colegios no tengan que justificar su proyecto para
suscribir el concierto.
La protección a estos conciertos en la nueva ley no es de extrañar si se tiene
en cuenta que su principal impulsor, el ministro de Educación José Ignacio
Wert, se ha referido a la escuela que separa por sexos como "una opción de
libertad"
04. DOCENTES
En su tramitación en el Congreso también se incluyó una enmienda del PP para
que los profeores de la privada puedan corregir las reválidas que el
Ejecutivo define como "pruebas de evaluación a nivel nacional en puntos
críticos de cada etapa educativa". Es decir, corregirán los exámenes que
decidirán si un estudiante pasa de ESO a Bachillerato o de este a la
Universidad. Hasta ahora, la tarea de corregir los exámenes de Selectividad
–que desaperecerá dentro de tres cursos– estaba destinada únicamente a funcionarios.
En un informe no vinculante, el Consejo de Estado ya cuestionó que el proyecto
de ley no especificara si la correción de esas evaluaciones "se va a
ejecutar por profesores del sistema público, por profesores contratados o por
empresas privadas". El PP enmendó el texto en este sentido para permitir
que agentes externos puedan hacer esa tarea.
05. RENOVACIÓN
CONCIERTOS
La reforma del ministro Wert también dará mayor seguridad jurídica a los
centros concertados, tal y como venía reclamando la patronal del centros
privados. Y lo hará aumentando el número máximo de años para renovar los
conciertos, una fórmula que, hasta esta reforma, se regía por un real decreto
que no ha cambiado de manera sustancial desde 1985. Ahora, en Primaria se pasa
de un periodo máximo de cuatro años a un mínimo de seis. En Secundaria el
mínimo también serán cuatro. Al eliminar el establecimiento de un tope máximo
se facilita la renovación automática siempre que se cumplan las condiciones.
Es decir, los centros que tengan alumnado suficiente y pidan el patrocinio
público podrán ampararse en esta norma a pesar de que la Administración pueda
determinar que no es necesario porque en la zona hay plazas públicas
suficientes.
06. PARTICIPACIÓN
La que será la séptima norma que regulará la educación en democracia también
cambia las atribuciones de los consejos escolares. Pasarán a ser órganos
meramente consultivos que no decidirán ni aprobarán nada. Se limitarán a
informar y evaluar. Los centros concertados también están obligados a
tener un órgano de estas características, algo que las patronales de la escuela
privada subvencionada consideran una injerencia en sus competencias. Mas aún
desde la LOE, porque esa reforma incluyó entre sus miembros a un “concejal
o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle radicado el
centro”. Ahora la LOMCE elimina esta figura.
07. RELIGIÓN
La llamada ley Wert incluye viejas reivindicaciones de la jerarquía católica
como que la calificación de la asignatura de Religión cuente para hacer media y
para acceder a becas –esto no ocurría desde 1990– y que ésta tenga una
alternativa fuerte. O que desaparezca Educación para la Ciudadanía, materia que
se implantó en 2006 con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y que es
considerada por los obispos como un instrumento que utiliza el Estado para
adoctrinar ideológica y moralmente a los alumnos.
Estas modificaciones también puede interpretarse como un giro hacia la
enseñanza concertada, pues los portavoces eclesiásticos, en una información
recogida por Europa Press en febrero de 2012, aseguraron que hay 1,3 millones
de alumnos en colegios concertados de titularidad de la Iglesia católica.
Además, según datos del Anuario de la laicidad 2012 de la Fundació Ferrer i
Guàrdia, 7 de cada 10 alumnos que cursan sus estudios en un centro concertado
lo hacen en un centro religioso.
domingo, 10 de noviembre de 2013
Muy fan de... Wert
http://www.infolibre.es/noticias/opinion/2013/11/11/muy_fan_wert_9680_1023.html
Querido José
Ignacio, ministro y, sin embargo, sabio –de los que rectifican–. Lo has vuelto
a hacer. Una vez más me has dejado boquiabierta con tu habilidad extraordinaria
para animar el cotarro. Soy tan fan tuya…
Ignorante de mí,
creía que no serías capaz de superarte, habías hecho tanto por calentar los
ánimos desde que te nombraron, que parecía imposible que pudieras llegar más
lejos. Pero tú eres brillante, un lumbreras, matrícula de honor. Las artistas
del destape no conseguían provocar ni la quinta parte que tú, eres bueno, muy
bueno en lo tuyo.
Esta vez ha sido lo
de las becas Erasmus. Un día nos enteramos de que ibas a retirar las ayudas a
miles de estudiantes en el extranjero, por el artículo 33, bueno, por una orden
ministerial del 29 de octubre, para ser más exactos. Y, claro, los estudiantes
afectados se pusieron a jurar en arameo, o mejor dicho, en inglés, en alemán o
en italiano, que para eso saben hablar otras lenguas. Pobres, se ve que no
aspiran a ser presidentes del gobierno, para ese trabajo tan chulo no hace
falta saber idiomas.
Y si con tu orden
ministerial lo petaste, que para eso eres el rey deltrending topic, unos días
después, vas y rectificas. ¡Y vuelves a estar en todo lo alto! Pero lo mejor de
todo es que eres capaz de hacer lo uno y lo otro con idéntica naturalidad y esa
habilidad, maestro, no está al alcance de cualquiera. Para estos virajes tan
bruscos, José Ignacio, hay que ser buen marinero y tú sin duda lo eres,
disfrutas tanto navegando entre tormentas y mareas verdes, que nunca pierdes la
sonrisa, como si fueras el capitán Stubing al mando del barco del amor.
No es la primera vez
que te ves obligado a rectificar, ¿recuerdas?, ya sucedió con la nota mínima de
acceso a las becas en Bachillerato y en la matrícula universitaria, que tuviste
que rebajar del 6’5 que tú proponías al 5’5. Como sigas en esta línea, te vas a
convertir en la Xuxa de la Educación: “un pasito para el frente y un pasito
para atrás”, solo que a diferencia del pibón brasileño, a ti no creo que
quieran seguirte los chavales en la coreografía…
Hay quien asegura
que cada vez estás más solo porque al cabreo que ya habías conseguido crear
entre profesores, padres y alumnos con tu Ley de Educación, ahora hay que sumar
el de las autonomías y la Comisión Europea por el asunto Erasmus y hasta el del
propio Partido Popular que tiembla con tus decisiones y, sobre todo, con tu
manera de tomarlas. Desde luego hace rato que has superado a Mourinho en el
arte de meter el dedo en el ojo…
Y ya para rematar,
lo último que he leído sobre ti es que los científicos y los economistas están
que trinan porque has relegado las Matemáticas a una asignatura de segundo
orden en el Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales y que le has dado
todo el protagonismo al Latín. ¡Me he quedado muerta con tu afición por la lengua
ídem! No te hacía yo tan fan del imperio romano, me pegaba más que fueras de
Atilay del rollito aquel de que por donde pisaba su caballo no volvía a crecer
la hierba…
Lo cierto es que te
critica hasta el tato pero como a ti “te pone”, yo no sufro, tú lo dijiste:
“Soy como el toro bravo, que se crece con el castigo”, disfrútalo y que te
quiten lo silbado. Yo ya estoy como loca por que salga a la calle la primera
edición de 50 sombras de Wert.
Hay quien dice que
tu momento Erasmus va a precipitar una crisis de gobierno y que serás el
primero en caer, pero otros aseguran que Rajoy está contigo. Estaremos atentos
para ver si aciertan los que predicen tu salida del gobierno o los que creen
que la famosa niña de los ojos de Rajoy se llama José Ignacio…
viernes, 11 de octubre de 2013
Sin filosofía no hay democracia
Publicado el
20/09/2013
Vídeo promocional de
las entrevistas a personalidades del mundo de la cultura en defensa de la
Filosofía.
Producido por Ángel
Vallejo, Red Española de Filosofía y el Departamento de Metafísica de la
Universidad de Valencia.
Dirigido por Ángel
Vallejo; asistente de la dirección: Charly Álvarez.
Montaje y edición:
Agustín Ricos y Ángel Vallejo.
Realización:Agustín
Ricos y Rafa Siquier.
Sonido: Francisco
Ricos.
Todos los
entrevistados han colaborado desinteresadamente, en defensa de la Filosofía.
La música es "Innocent
Sleep" de GreendJohn, en su álbum DigitaLegal, obtenida de JAMENDO.
Todas las licencias,
tanto de las imágenes como de la música son Creative Commons.
Este vídeo no tiene
ningún afán de lucro.
Agradecemos su difusión.
La Red Española de Filosofía (REF) ha pedido a la ciudadanía que se envíe a los responsables de Educación del Partido Popular, Sandra Moneo y Eugenio Nasarre, un modelo de email que han hecho público en su página web para protestar por la eliminación de la obligatoriedad de cursar varias materias relacionadas con esta disciplina en la LOMCE. En su escrito, los denunciantes califican la nueva norma como"una abierta declaración de guerra al ejercicio de la profesión filosófica en España".
La Red Española de Filosofía (REF) ha pedido a la ciudadanía que se envíe a los responsables de Educación del Partido Popular, Sandra Moneo y Eugenio Nasarre, un modelo de email que han hecho público en su página web para protestar por la eliminación de la obligatoriedad de cursar varias materias relacionadas con esta disciplina en la LOMCE. En su escrito, los denunciantes califican la nueva norma como"una abierta declaración de guerra al ejercicio de la profesión filosófica en España".
Para mandar una carta de protesta al Congreso
http://redfilosofia.es/blog/2013/10/04/una-iniciativa-en-defensa-de-la-filosofia/
domingo, 6 de octubre de 2013
Carceller : el bromista
Anécdota publicada en el artículo de José Ramón Villanueva Herrero, "LA DINASTÍA CARCELLER", para el Diario de Teruel, 22 y 29 noviembre 2009.
Una anécdota curiosa de ésta época de ministro refleja el peculiar carácter de Carceller. En cierta ocasión, hablando con el agregado comercial de los Estados Unidos, le preguntó cómo podría obtener un coche Buick del último modelo que acababa de salir de fábrica. El americano, amablemente, le contestó que él se encargaría de que el ministro tuviera el vehículo que tanto deseaba. “Acepto –respondió Carceller- , pero nada de regalos. Lo quiero pagar”. Pasaron unas semanas y el mismo diplomático se presentó para anunciar: “Señor ministro: a la puerta del Ministerio está el Buick que usted deseaba. Le sugiero un paseo a prueba”. Carceller abandonó todos los asuntos y subió al coche. Terminada la prueba y encantadísimo de su Buick, dijo al norteamericano: “Me tiene que decir lo que le debo, pues quedamos que lo quería pagar”. “Me debe 500 pesetas”, replicó el norteamericano al indicar un precio simbólico con el cual deseaba congraciarse con el ministro Carceller. Acto seguido, éste sacó la cartera y alargó un billete de 1.000 pesetas. “No tengo cambio”, se excusó el yanqui. “No importa –respondió el ministro- quédese con las 500 pesetas y envíeme otro Buick” fue la respuesta del ministro turolense.
Carceller
La fortuna de los
Carceller: del franquismo al banquillo
- El patriarca de los Carceller, ministro
de Industria en 1940 y aliado de la Alemania nazi, es considerado por el
historiador Josep Fontana como "el iniciador de la corrupción a gran
escala" del franquismo
- El hijo y el nieto del político
franquista tejieron una enorme red de empresas en paraísos fiscales para
no pagar impuestos en España
- La Fiscalía Anticorrupción solicita para
ellos penas de 48 y 14 años de prisión por fraude fiscal y blanqueo de
capitales
La Fiscalía
Anticorrupción ha culminado su investigación sobre el patrimonio de la familia
Carceller pidiendo 48 años de cárcel paraDemetrio Carceller Coll y 14
para su hijo Demetrio Carceller Arce. Ambos son los
propietarios de un importante conglomerado de empresas, entre las que se
encuentra el Grupo Damm. Pero el escrito del fiscal, y también el
del magistrado de la Audiencia Nacional encargado del caso,Pablo Ruz, va
mucho más allá del inmenso fraude a Hacienda que ya se venía produciendo
"al menos desde 1990".
El texto supone un varapalo judicial para una familia que
apuntaló su riqueza durante el primer franquismo. "Se ha dedicado a
ocultar sus rentas y patrimonio a la Hacienda Pública española, simulando
residir fuera de España, en concreto en Portugal y Reino
Unido, con la finalidad de poder ser considerado como no residente y, de
esta manera, eludir el cumplimiento de sus obligaciones tributarias en
España", reprocha el representante del Ministerio Público, que
acusa a Demetrio Carceller Coll de trece delitos por haber defraudado a
Hacienda más de 72 millones de euros. A estos delitos el fiscal suma el de
blanqueo de capitales. Al contrario de lo que alega Carceller Coll, tanto él
como su mujer, María del Carmen Arce, han residido en España tanto en su
domicilio de Madrid como en Galapagar (Madrid), si bien para ocultarlo habían
adoptado numerosas medidas de precaución: "Como evitar frecuentar
restaurantes o sitios de ocio; realizar sus pagos en efectivo o delegar en su
hijo", Carceller Arce, la firma de cualquier negocio u operación
económica. Precisamente, al actual presidente de Damm, Demetrio Carceller Arce,
se le atribuyen cuatro delitos contra la Hacienda Pública, en concreto por el
fraude de IRPF correspondiente a los ejercicios fiscales de 2007, 2008 y 2009 y
por el fraude sobre Impuesto sobre el patrimonio correspondiente al ejercicio
fiscal 2007, además de un delito de blanqueo de capitales. Anticorrupción le
pide por ello 14 años de cárcel y multas millonarias.
Un clic en "más información" para seguir leyendo.
Un clic en "más información" para seguir leyendo.
viernes, 27 de septiembre de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Marina Abramovic
-¿Eres fan de la canción Big Pimpin?
-Todo el mundo es fan de Big Pimpin
-¿Está nuestra existencia confinada siempre en el tiempo y el espacio?
¿Podemos experimentar la vida fuera de esas coordenadas que influyen en nuestra
existencia?
-Por supuesto. Hay muchas dimensiones diferentes y solo utilizamos un pequeño
porcentaje de nuestro cerebro, pero los rituales y ceremonias antiguos exploran
estas posibilidades para que podamos entender que el tiempo no existe, que es
solo una invención. Lo que yo entiendo es que si te encuentras plenamente en el
presente, el tiempo no existe. El tiempo solo existe al medir el pasado y el
futuro.
-Parece que no has envejecido nada en los últimos 40 años. ¿Eres un vampiro?
Si no, ¿a qué atribuyes el secreto de tu eterna juventud?
-Dentro de poco publicaré las fotos de mi abuela cuando tenía 103 años y de su
madre cuando tenía 116 para probar que la gente en Montenegro vive más y nunca
envejece.
Tan mística como terrenal, tan rendida a la metafísica como arraigada a lo
tangible, Marina
Abramovic es probablemente el ejemplo de artista más
intenso y poderoso en el panorama creativo contemporáneo, exponente
irónicamente de una disciplina casi marginal: la performance.
Nuevamente en la palestra mediática por sus
recientes colaboraciones con estrellas como Lady Gaga (para quien ha realizado
una contribución aún secreta para su
próximo disco, Artpop)
o Jay Z (autor de Big Pimpin y protagonista del vídeo
artístico Picasso baby, en el que, inspirado por Abramovic, canta
ese tema, incluido en su último disco, ante el público en una galería
neoyorquina durante seis horas), probablemente no quepa mayor ejemplo del
trabajo de Marina Abramovic, ni más conocido, que su último gran título, la
extensa performance de 716,5 horas que realizó en 2010 el MoMA de Nueva York.
Seis días a la semana, siete horas de continuo, más de tres meses en los que la
artista estuvo presente, y que se guardarán para la posteridad en forma de documental con factura HBO. Con ese título, The artist is present, Abramovic desarrolló la que posiblemente
quedará, al menos hasta la fecha, como su obra maestra; definitivamente la más
masiva, con nada menos que un millón de espectadores presenciales.
Sentada frente a frente con todo visitante que
quisiera probar la experiencia, compartió un minuto de su tiempo, de su vida,
con cada uno de sus mudos –y en muchas ocasiones atónitos- interlocutores. Más
de uno lloró al encontrarse con su mirada, otros dejaban extasiados
comentarios, los demás aplaudían casi sin respirar, como queriendo no hacer
ruido ante lo que presenciaban.
Ninguno de estos enfrentamientos visuales causó tanta conmoción como el que Abramovic mantuvo con el también artista performativo Ulay, que se presentó de improvisto ante ella tras 23 años sin haberse visto ni hablado. Ese tiempo atrás, y después de años de apasionada relación personal y profesional, se despidieron fundiéndose en un abrazo a medio camino de la Gran Muralla china, llegados cada uno de un extremo opuesto.
Ninguno de estos enfrentamientos visuales causó tanta conmoción como el que Abramovic mantuvo con el también artista performativo Ulay, que se presentó de improvisto ante ella tras 23 años sin haberse visto ni hablado. Ese tiempo atrás, y después de años de apasionada relación personal y profesional, se despidieron fundiéndose en un abrazo a medio camino de la Gran Muralla china, llegados cada uno de un extremo opuesto.
Tres años después de
aquel sobrecogedor reencuentro, la artista vuelve a abrirse en canal para el
público al responder sobre los sentimientos vividos en aquel instante de
encuentro y fin de capítulo. “Fue uno de los momentos más dolorosos de mi
vida”, dice. “Sabía que se había terminado, que era el final de un periodo muy
importante de mi vida. Solo recuerdo que no podía dejar de llorar”.
Junto a esa confesión, Abramovic ha respondido a todo lo que al público se le
ha ocurrido preguntar. Lo
ha hecho hace solo unos días a través de la plataforma online Reddit, donde ha contestado a cuestiones sobre sus
gustos musicales, sus percepciones sobre los límites de la física o sus
secretos de belleza.
Una vez más, apostada en ese lugar donde el sueño se confunde con la realidad y
el arte con la existencia, el punto exacto de cocción donde la persona, el
personaje y la obra se funden de manera indisoluble, Abramovic ha vuelto a
demostrar que ella no es solamente una artista más. Es el
arte mismo.
martes, 23 de julio de 2013
lunes, 22 de julio de 2013
Tàpies en la Bienal de Venecia
El universo de
Tàpies se despliega en la Bienal de Venecia
Lo intuitivo y
emocional ordenan una exposición de más de 200 obras en el Palacio Fortuny
Con la instalación
titulada Rinzen, súbito despertar en japonés, Antoni Tàpies (Barcelona,1923-2012)
ganó un León de Oro en la Bienal de Venecia de 1993. Era una contundente
protesta contra la guerra y la violencia en un momento en que el conflicto
yugoslavo vivía uno de sus peores momentos. Pero la relación del maestro
informalista con Venecia es muy anterior. En 1956 exhibió tres grandes pinturas
y dos años después, en 1958, volvió a participar y conocer a personas
esenciales en su vida: Eduardo Chillida, premiado en aquella 29 edición por su
escultura, el pintor Alberto Burri, el coleccionista Panza di Biumo, el
compositor Luigi Nono. Tápies, que coincidió entonces con su gran amigo Antonio
Saura, volvió con el premio de la UNESCO y de la Fundación David Brigh, dos
galardones que le ayudaron a hacer que su personalísimo lenguaje empezara a ser
conocido en todo el mundo.
En las vísperas de
la 55 edición de la Bienal, uno de los edificios más impresionantes de la
ciudad adriática, el Palazzo Fortuny ultima los preparativos de la gran
exposición, La mirada del artista que se abrirá al público el
1 de junio; una gran muestra de más de 200 obras que se mostrarán trenzadas con
la colección de Fortuny a lo largo de las tres plantas del edificio. Sin más
orden que lo intuitivo y lo emocional, los comisarios, su hijo Toni y la
crítica Natasha Hébert, tratan de reconstruir la esencia del universo del
artista catalán.
Sobre un complejo y
delicado montaje concebido por Axel Vervoordt para lograr una aproximación muy
personal potenciar el mundo de Tàpies,, la exposición tiene tres columnas
básicas llenas de ramificaciones. En la impresionante planta baja del palacio
se encuentran las obras de gran formato del artista, Hay cuadros monumentales
de todas las etapas, pero predominan las realizadas desde la década de los 80
hasta el final. Son piezas, que en su mayor parte proceden de su estudio
catalán.
Gran coleccionista y
amigo de muchos de los grandes artistas contemporáneos, su colección personal
es tan amplia como rica. Por un lado se agrupan muchas de las obras de arte
antiguo y primitivo que tanto le fascinaban, procedentes de distintas culturas,
épocas y continentes. Por otro, se despliegan pinturas y esculturas de artistas
a los que más admiraba: Picasso, Kandinsky, Arp, Rothko, Kline y, por supuesto
su Joan Miró. Considerado uno de los artistas mundiales más influyentes, son
muchos los creadores contemporáneos que se han sumado a este peculiar homenaje
veneciano: Anthony Caro, Günther Uecker, Antoni Llena, Perejaume, son algunos
de estos grandes nombres.
Ulls i creus en
vertical (2008)
jueves, 18 de julio de 2013
Brook
El teatro no es
el lugar idóneo para el debate
Permite vivir las
experiencias maravillosas y horribles que nunca hemos encontrado y que quizá
nunca encontraremos en la vida real. Ese es el gran valor del teatro. Lo dice
un maestro.
Tras casi un cuarto
de hora de perorata ininterrumpida, lúcida y pausada (teatro, religión,
política, filosofía, psicología...), Peter Brook frena en seco, corta su muy
fascinante diarrea verbal y pide perdón "por no saber ser más
conciso". Poco antes ha irrumpido entre las paredes oscuras del bar inglés
de un hotel francés, junto a la Ópera de París, tocado con un gorrete de
vagabundo y un gabán interminable, con bolsas de plástico colgándole de los
dedos vetustos y encarnados y esa mirada pequeña entre distraída e
inquisitorial, la mirada de un niño de 85 años.
En un francés
perfecto en el fondo y ultrabritánico en la forma, Brook (Londres, 1925) se ha
dirigido al camarero y le ha recordado que, el día antes, había reservado mesa,
"mi mesa", y al inicial "no me consta" del camarero
parisiense (camarero + parisiense = peligro), él le ha ofrecido una indignación
callada, como de esfinge antigua a punto de un cataclismo. El lapsus ha quedado
subsanado y el autor de creaciones escénicas que ya están en la historia del
teatro como ElaMahabharata, Tito Andrónico o La
tempestad ha tomado asiento, ha pedido un zumo de pomelo y se ha
prestado a una conversación en la que seguirle el ritmo acabará siendo
imposible misión. Peter Brook lleva más de 60 años de teatro dentro del zurrón.
Con 22 dirigió la Royal Shakespeare Company. En 1971 fundó en París el Centro
Internacional para la Investigación Teatral, y dos años después compró un viejo
teatro quemado del norte de la ciudad, Les Bouffes du Nord, donde sigue
preguntando al mundo y preguntándose sobre los porqués de nuestras atribuladas
existencias. De allí salió Eleven and twelve, una
desequilibrante reflexión acerca de la religión y sus excesos, el poder y sus
excesos, la tolerancia y sus carencias. Una obra inspirada en la figura del maestro
sufí Tierno Bokar, interpretada por toda una multinacional de actores
africanos, asiáticos, americanos y europeos (entre ellos el español César
Sarachu) y que aterrizará en las Naves del Español-Matadero de Madrid el
próximo 13 de mayo con motivo del Festival de Otoño en primavera.
¿Dónde sitúa
usted el punto exacto del poder de la religión, hoy en día, en el mundo?
Creo que, como todas
las cosas que en un momento dado acabaron convertidas en institución -el
Estado, la democracia, la tiranía, el fascismo, el comunismo...-, las
estructuras de la historia de la humanidad pueden crear monumentos, pero nunca
se acercan a lo que de verdad afecta a la vida. Bien, pues si tomamos la
palabra religión, podemos llegar a una conclusión: es la salsa que baña todo
aquello que significa destrucción en el mundo.
En efecto,
esos 'ismos' más el 'ion' de 'religión' parecen haber vertebrado nuestros males
pasados... y presentes. A través de la violencia, básicamente.
domingo, 7 de julio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
Antoni Tàpies
Antoni Tàpies desde el interior, en el MNAC y en la fundación del pintor
La Fundación Antoni Tàpies y el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) proponen, en una misma muestra desarrollada en las dos sedes, la exposición Tàpies. Desde el interior, comisariada por Vicente Todolí. Con una selección de cerca de 140 obras, que abarcan desde 1945 hasta 2011, esta exposición pone de relieve la experimentación infatigable e incluso obsesiva del artista, y el desarrollo de su iconografía y su vocabulario hecho de signos, de materias, de colores y de objetos cotidianos.
La exposición propone una aproximación a Tàpies no sujeta a lo que se sabe, sino a lo que se descubre en el itinerario del creador. Antoni Tàpies reservó para su taller y para la fundación una parte importante de su obra. La exposición ha sido concebida exclusivamente a partir de las obras conservadas en casa del artista, muchas de ellas hasta ahora inéditas, y en la Fundación Antoni Tàpies, y concentra la atención principalmente en torno a dos líneas de su extensa producción.
Pinturas murales y materiales pobres
Por una parte, las pinturas matéricas o murales, que encontraremos mayoritariamente en las salas del MNAC, y, por el otro, los objetos y materiales pobres, que será posible visitar en la Fundación Antoni Tàpies.
Por una parte, las pinturas matéricas o murales, que encontraremos mayoritariamente en las salas del MNAC, y, por el otro, los objetos y materiales pobres, que será posible visitar en la Fundación Antoni Tàpies.
El proyecto de Vicente Todolí pretende remarcar la libertad que ofrece definir, como condiciones y como límites, espacios como el taller, la vivienda y la fundación del artista. Lugares cercanos, íntimos y que acumulan obras y etapas de Antoni Tàpies. La exposición, por tanto, no trata de establecer un orden en estos trabajos o de categorizar las obras del taller, sino que procura mantener sus paradojas, sus desechos, sus contradicciones y sorpresas.
En el MNAC la exposición presenta la evolución de la obra de Antoni Tàpies a través de un recorrido que abarca toda su producción artística, desde 1945 hasta 2011. Partiendo de sus primeras pinturas realizadas en los años cuarenta, Tàpies emprende una búsqueda estética que pasa por la experimentación con materiales y formas que darán lugar, en los años cincuenta, a una expresión propia, las pinturas matéricas, que le harán merecedor del reconocimiento internacional.
Evolución de su pintura
Desde la pastosidad y el grosor de la pintura de los primeros años hasta la inclusión de nuevos materiales, como el barniz, el látex y las planchas de metal de las décadas siguientes, la muestra pone de manifiesto el interés constante de Tàpies por la materia con dos enfoques diferentes pero complementarios: como rechazo al lenguaje artístico tradicional y como sinónimo de cambio y transformación. A lo largo de la exposición se visualiza la experimentación infatigable del artista y el desarrollo de su iconografía y su vocabulario hecho de signos, materias, colores y objetos cotidianos, así como la concepción de la obra de arte como vehículo de la relación con el misterio, las fuerzas del universo y la naturaleza.
Desde la pastosidad y el grosor de la pintura de los primeros años hasta la inclusión de nuevos materiales, como el barniz, el látex y las planchas de metal de las décadas siguientes, la muestra pone de manifiesto el interés constante de Tàpies por la materia con dos enfoques diferentes pero complementarios: como rechazo al lenguaje artístico tradicional y como sinónimo de cambio y transformación. A lo largo de la exposición se visualiza la experimentación infatigable del artista y el desarrollo de su iconografía y su vocabulario hecho de signos, materias, colores y objetos cotidianos, así como la concepción de la obra de arte como vehículo de la relación con el misterio, las fuerzas del universo y la naturaleza.
Se trata de una selección que ofrece una visión diferente, aceptando la libertad y la limitación que supone tener como único punto de partida todo lo que el artista había conservado para él, su familia o la Fundación Antoni Tàpies. Un punto de vista que no pretende establecer categorías para las obras sino exponer y revelar sus tensiones, contradicciones y paradojas.
La exposición en la Fundación Antoni Tàpies
Paralelamente, en las salas de la Fundación Antoni Tàpies, el visitante encontrará una selección de obras centrada en creaciones de 1946 a 2009 que evidencian el interés de Tàpies por los materiales pobres y por los objetos: desde el uso del cartón, los hilos y los cordones de las obras tempranas hasta el ensamblaje y la incorporación del objeto en la superficie de la tela que se hacen más manifiestos a partir de finales de la década de 1960. La elección hace evidente la voluntad de Tàpies de magnificar lo que se considera pequeño e insignificante para mostrar que todo lo que se concibe como marginal puede sugerir ideas esenciales.
Paralelamente, en las salas de la Fundación Antoni Tàpies, el visitante encontrará una selección de obras centrada en creaciones de 1946 a 2009 que evidencian el interés de Tàpies por los materiales pobres y por los objetos: desde el uso del cartón, los hilos y los cordones de las obras tempranas hasta el ensamblaje y la incorporación del objeto en la superficie de la tela que se hacen más manifiestos a partir de finales de la década de 1960. La elección hace evidente la voluntad de Tàpies de magnificar lo que se considera pequeño e insignificante para mostrar que todo lo que se concibe como marginal puede sugerir ideas esenciales.
Tàpies. Desde el interior
Del 21 junio al 3 noviembre 2013
Comisario: Vicent Todolí
Organiza: Fundación Antoni Tàpies y Museo Nacional de Arte de Cataluña
Del 21 junio al 3 noviembre 2013
Comisario: Vicent Todolí
Organiza: Fundación Antoni Tàpies y Museo Nacional de Arte de Cataluña
lunes, 17 de junio de 2013
Maurice Nadeau (1911-2013)
Maurice Nadeau, un siècle en littérature
Esprit indépendant, éditeur de génie, lecteur
avide et écrivain, Maurice Nadeau, décédé dimanche à l'âge de 102 ans, n'a
jamais désarmé et sa vie se confond avec les livres, lui qui a révélé tant
d'auteurs cultes, de Georges Perec à Malcom Lowry, de Henry Miller à Michel
Houellebecq.
Esprit indépendant, éditeur de génie, lecteur
avide et écrivain, Maurice Nadeau, décédé dimanche à l'âge de 102 ans, n'a
jamais désarmé et sa vie se confond avec les livres, lui qui a révélé tant
d'auteurs cultes, de Georges Perec à Malcom Lowry, de Henry Miller à Michel
Houellebecq.
afp.com/Pierre Verdy
L'éditeur et écrivain Maurice Nadeau, qui avait créé la revue La Quinzaine littéraire en
1966 est décédé dimanche
chez lui à l'âge de 102 ans.
"Pendant toute ma vie, j'ai toujours eu
la bonne place pour découvrir des écrivains. J'étais à l'affût, j'écoutais, je
lisais beaucoup, des manuscrits, les revues, la presse étrangère",
expliquait en 2011, pour son centième anniversaire, ce grand Monsieur des
lettres au flair admirable.
Né le 21 mai 1911, orphelin de guerre élevé
par une mère illettrée, il était normalien et avait commencé sa carrière comme
enseignant de lettres modernes puis journaliste et critique littéraire. Maurice
Nadeau avait la carte de presse 5262, obtenue en juillet 1945 quand il était
chroniqueur à Combat, avant de signer à l'Observateur, à L'Express...
Il avait connu Aragon, Breton, Prévert, écrit une "Histoire du
Surréalisme".
Jusqu'au bout, cet éditeur et écrivain à
l'allure de patriarche a veillé sur La Quinzaine littéraire, sa
tour de guet, que l'ex-militant trotskyste avait fondé en 1966 après avoir créé
la revue Les Lettres nouvelles. En mai 2013, il lançait encore un
appel pour sauver le bimensuel, confronté de nouveau à de graves difficultés
financières.
Indépendance et flair
Face aux grandes maisons, la sienne incarne
les vertus de l'artisanat et de l'indépendance sans
concession. Avec moins de dix livres par an, elle a eu rarement les honneurs
des prix littéraires. Angelo Rinaldi disait de lui: "il est l'éditeur de l'impossible". Les
coups de marketing, les visées commerciales, ce n'était pas pour lui.
Il avouait être "très fier" de
certains écrivains qu'il avait publiés et parfois défendus contre la censure,
comme Henry Miller, qui lui avait donné toute son oeuvre. Il avait aussi écrit le premier
article sur Samuel Beckett, ce dont l'écrivain irlandais lui a toujours été reconnaissant, a fait
connaître Georges Bataille, René Char, Henry Michaux, Claude Simon, Witold Gombrowicz et tant d'autres.
"Après leur premier succès, ils me
quittaient"
"Mais Malcom Lowry est ma plus grande découverte. Son roman,Au dessous du volcan,
c'est l'une des plus poignantes histoires d'amour que j'ai jamais lue",
confiait-il. "Georges Perec, aussi, je suis très fier de l'avoir découvert. Il avait été refusé
partout. La plupart de ceux que je publiais l'avaient été. Après leur premier
succès, ils me quittaient".
Ainsi, dès queMichel Houellebecqest sorti de la confidentialité après la publication par Nadeau d'Extension
du domaine de la lutte, en 1994, il a rejoint de plus grosses écuries.
"Je me définis comme un passeur. Jeune, je voulais changer le monde,
j'étais un utopiste. Aujourd'hui, je me révolte encore mais je ne risque
rien", disait Maurice Nadeau, au soir de sa vie, assurant ne pas être
angoissé par l'âge ni la mort, lui qui, à 95 ans, avait dû convaincre un
chirurgien "d'oser l'opérer" d'un anévrisme de l'aorte.
Etiquetas:
Actualidad literaria - Periódicos - revistas
domingo, 16 de junio de 2013
Tàpies
El tesoro de Tàpies sale a la luz
Fue todo lo que Tàpies, uno de los grandes artistas del Siglo XX, guardó celosamente en vida
Las creaciones que habitaron su casa, su taller, su fundación, y las que recompró para permanecer en compañía del fruto más preciado de su propia trayectoria
La fundación Tàpies y el Museo Nacional de Arte de Cataluña exponen las obras que el pintor catalán siempre soñó con tener junto a él
Teresa desciende desde su cuarto hasta esta estancia iluminada en la que ella y su marido, Antoni, soñaron el amor, el arte y la vida. Él murió hace un año y unos meses, y ella está triste. Ya estará triste siempre, dice. Ahora conversa sobre su marido con Miquel, uno de sus tres hijos, y con el periodista. En sus memorias, Antoni recuerda cuando volvió de París y se encontró en la estación con ella, su novia desde la adolescencia. Y esta mujer, que hasta entonces había tenido sombríos sus ojos, como si la mirada se le hubiera quedado en el tiempo en que murió Antoni, exclama para rememorar aquel encuentro como si este hubiera acabado de ocurrir:
–¡Estupendo!
Ella es la viuda de Antoni Tàpies (1923-2012), uno de los grandes artistas del siglo XX. Cuando le pedimos que bajara con nosotros a ver la obra ingente que se almacena en el sótano donde él trabajó, Teresa prefiere seguir en la sala, como si aún hubiera que cumplir el rito de no entorpecer las jornadas del artista. Ella se queda acariciando a Mixa, la gata, es su compañía y su entretenimiento. Y en el estudio, que se fue agrandando a medida que Tàpies necesitó más espacio para crear su obra y para tenerla, se percibe en efecto el estallido de la ausencia. Tàpies no está, pero está en todas partes; él creía que sus cuadros o sus esculturas debían permanecer a la intemperie, para que el tiempo las continuara haciendo. Y aquí, en cierto modo, aquella obra se sigue haciendo, en el silencio que él quiso para trabajar como si fuera siempre de madrugada.
Teresa y Miquel están con Laurence Rassel, la directora de la Fundación Tàpies; ya está todo hecho, casi, para que dentro de nada (el 20 de junio de 2013) se inaugure en Barcelona (en la fundación y en el Museo Nacional de Arte de Cataluña) una exposición doble (y múltiple) que ha preparado minuciosamente el valenciano Vicente Todolí, exdirector de la Tate Gallery. Tàpies, desde el interior. En 2010, aún en vida del artista, Rassel propuso a Todolí trabajar en esta idea, y el valenciano y Tàpies hablaron de ello. Aquí está el resultado. Es una apuesta insólita, como dice el director del museo, Pepe Serra, porque este museo nacional nunca ha tenido en sus salas a un autor contemporáneo, y también porque, hace unos veinte años, los entonces dirigentes culturales de Cataluña vetaron a Tàpies aquí la colocación de una obra (El mitjó, su calcetín más famoso). Pero además, y esto lo destaca Serra, porque en este museo precisamente está la raíz rabiosamente románica de la vocación plástica del artista. Y sobre todo porque la obra sobre la que ha lanzado su mirada Todolí es la que Tàpies quiso para sí, la que guardó en su casa, en su taller y en su fundación, y la que fue recomprando para estar acompañado por lo que más quiso de su historia.
Así que no todo es conocido, ni mucho menos; es inédito, o casi, en un gran número de casos. Viendo cómo trabajan el comisario, los directores del museo y de la fundación, y el amplio equipo con el que se reúnen para decidir acerca de la luz, de la secuencia rítmica de los cuadros, para establecer cómo quieren ellos que el público se asome a este Tàpies privado y total, lo que se piensa es que quizá todos ellos juntos en este momento tratan de capturar la mirada del artista sobre la obra que quiso tener.
Por la mañana, antes de ver a Teresa y a Miquel, de 52 años, en la casa en la que Antoni fue el centro, había en la Fundación Tàpies un grupo de niños mirando las obras. La maestra les preguntó si aquel calcetín (uno de los grandes calcetines de Tàpies) y otras obras del maestro eran raras o formaban parte de lo que veían en la vida cotidiana. Tàpies es la vida cotidiana, creen los niños. Ah, eso está muy bien, “es lo que él quería”. Teresa vivió con estas obras. Fue, como dice Miquel, quien ayudó a colgarlas muchas veces porque Antoni prefería que esa labor la hicieran otros. “Él decía que no tenía bastante claridad para hacerlo; encontraba que estaba demasiado próximo como para poder colgar las cosas bien”.
De modo que, en cierta manera, ahora Todolí está cumpliendo, en estas reuniones y en todas las que están teniendo, aquella labor que en otros tiempos fue sobre todo de Teresa. A Miquel le gusta imaginar cómo va colocando Todolí la obra que su padre quiso más. “Será, seguro, una visión fresca. Para mí es emocionante ver la selección que ha hecho Vicente porque las selecciones marcan el conjunto”.
Ni él ni Teresa la han visto aún, claro, se está colocando; esta misma mañana estuvieron Vicente, Pepe y Laurence recorriendo las enormes salas del museo para decidir la colocación, “el ritmo”, como dice el comisario, de esta obra que ahora entrará en el templo románico de Cataluña para sellar un viejo sueño de Antoni Tàpies: hacer convivir su obra con la época de la que parte el Museo Nacional de Arte de Cataluña. “Y aunque todavía no me la imagino expuesta”, adelanta el hijo, “siento esa emoción de poder revivir la obra que él quiso cerca a través de ojos distintos”.
Una obra que se quiso como un trastorno. En el papel de trabajo que manejan esta mañana en la reunión en la que ya van a decidir cómo va a quedar cada milímetro de la doble muestra hay un resumen de lo que Todolí y los suyos estiman que debe ser el sustento de la apuesta: “Desde sus primeras pinturas realizadas en los años cuarenta, Tàpies emprende una búsqueda estética que pasa por la experimentación con materiales y con formas que darán lugar, en los años cincuenta, a una expresión propia, las pinturas matéricas, que le harán merecedor del reconocimiento internacional. En aquella época deposita sus esperanzas en un arte que conlleve un impacto, un trastorno para el público”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)