jueves, 28 de febrero de 2013

Kaikhosru Shapurji Sorabji (1892-1988)


Roses du soir


Crépuscule du soir mystique

Soprano: Elizabeth Farnum
Piano: Margaret Kampmeier


Texte : Paul Verlaine

Le Souvenir avec le Crépuscule
Rougeoie et tremble à l'ardent horizon
De l'Espérance en flamme qui recule
Et s'agrandit ainsi qu'une cloison
Mystérieuse où mainte floraison
-Dahlia, lys, tulipe et renoncule-
S'élance autour d'un treillis, et circule
Parmi la maladive exhalaisons
De parfums lourds et chauds, dont le poison
-Dahlia, lys, tulipe et renoncule-
Noyant mes sens, mon âme et ma raison
Mêle, dans une immense pâmoison,
Le Souvenir avec le Crépuscule.

martes, 26 de febrero de 2013

Erasmo de Roterdam (1466-1536)


Holbein-erasmus.jpgErasmo de Roterdam (1466-1536)
Educación del príncipe cristiano (1516)
Un resumen:

Instrucción de un príncipe (Carlos). Se contrapone con “el príncipe de Maquiavelo (1513) que es amoral, pesimista; que sólo se preocupa del engrandecimiento material de las naciones mediante una razón de estado abusiva. Se publica en 1516 igual que el libro de Tomás Moro “Utopía”.
Gobernante católico erásmico
De forma paradigmática se necesitan gobernantes honestos que añadan a los valores de una vida humana y cristiana los conocimientos y técnicas propias de su oficio, y las virtudes propias de su responsabilidad.
Objetivo del gobernante
El bien público por delante de cualquier personalismo. La salvación del Estado y de la sociedad es una cuestión de moral individual y de educación intelectual.
Axioma a su práctica
El rey no es dueño de los bienes particulares de sus vasallos ni del bien común del propio estado, sino en cierta medida. El príncipe reina para servir al pueblo, no para servirse de él.
Objetivo de Erasmo con la escritura del libro hacia el príncipe
Propone que el príncipe sea sabio: cuanto más sabio sea, mayor será la felicidad de la república, y advierte que su objetivo no tiene otra mira que la de servir al bien público.
Puntos clave de Erasmo como hombre
El evangelismo (figura de Cristo como arquetipo de la perfección del hombre), la pedagogía (aparece como la base de la revolución industrial), irenismo o pacifismo integral (pacifismo radical y convencido).

domingo, 24 de febrero de 2013

Saburo Teshigawara (danza) - Tatjana Vassiljeva (cello)

 
Saburo Teshigawara (danza) - Tatjana Vassiljeva (cello)
Improvisación sobre Bach
La folle journe au Japon Festival, in Tokyo, May 2009.



Tatjana Vassiljeva plays the Tschaikovsky's Rococo Variations in Municipal House-Smetana Hall Prague, during The 64th Prague Spring Int. Music Festival, with Prague Symphony Orchestra, conductor Jiri Kout. Recorded and broadcasted by Česká televize, Czech television.


Saburo Teshigawara's dance piece Absolute Zero explores the condition of total stillness. The heart of the two-hour long stage production was adapted for the screen with the appropriate and consequent purism. Teshigawara and his partner Kei Miyata develop an almost unnoticeable inner speed and yet everything flows to the minimalist music of Gurdjieff and Thomas de Hartmann.
Directed by Jan Schmidt-Garre
Produced by PARS MEDIA
Co-Produced by ARTE and BR
Nominated for the Dance Screen Award in Monte Carlo
WWW.PARSMEDIA.COM

sábado, 23 de febrero de 2013

La gran estafa...

Alberto Garzón en una manifestación el pasado mes de septiembre junto  los manifestantes del '25-S Rodea el Congreso'.Alberto Garzón: "Hay que formatear las actuales instituciones del Estado"

El diputado de IU presenta su último libro, 'La gran estafa'. Reclama un nuevo proceso constituyente en España y propone romper con el capitalismo y nacionalizar las grandes empresas como vías para salir de la crisis económica y política

Alberto Garzón en una manifestación el pasado mes de septiembre junto los manifestantes del '25-S Rodea el Congreso'.- JAIRO VARGAS

 
En un país donde la norma es que el paro juvenil supere el 50%, Alberto Garzón, de 27 años, es una notabilísima excepción. Diputado de IU por Málaga en el Congreso de los Diputados, este joven economista, curtido en los movimientos sociales desde hace años, saltó a la primera línea política al calor del 15-M y desde entonces no ha parado: además de su actividad como diputado, Garzón escribe libros y participa en charlas, conferencias y actos por todo el país. Estos días está presentando La gran estafa (Editorial Destino), su segundo libro en solitario en menos de un año.
En el epílogo de su libro afirma que hace mucho tiempo que ya nadie le pregunta cuándo acabará la crisis. Quizá la pregunta sea si la crisis acabará algún día y, sobre todo, en qué condiciones saldremos de ella.
 
Es verdad, la gente me preguntaba mucho al principio de la crisis cuando acabaría. Quien hacía esa pregunta veía la crisis como un accidente, una cuestión temporal y azarosa que terminaría pasando. Pensaba que luego podría seguir con su vida normal. Pero eso ya no ocurre: la gente ha interiorizado que esta crisis está aquí para quedarse y que es estructural. Es cierto que tarde o temprano saldremos de ella, pero lo que no está tan claro es en qué condiciones, efectivamente, y de qué forma. Ahora mismo la preocupación de la ciudadanía no es tanto salir, sino cómo sobrevivir hasta la salida.

viernes, 22 de febrero de 2013

Primeras páginas de... Use Lahoz

El escritor catalán Use Lahoz ha obtenido hoy el Premio Primavera de Novela 2013 por El año en que me enamoré de todas, una novela "original y brillante" que aúna dos relatos con dos tonos engarzados.
http://www.alfaguara.com/es/libro/la-estacion-perdida/
http://www.lavanguardia.com/libros/20130221/54365610896/use-lahoz-premio-primavera-de-novela.html
http://www.rtve.es/radio/20121211/novelista-use-lahoz-premio-ojo-critico-narrativa-novela-estacion-perdida/585282.shtml

Y ahora, el texto:


Hay gente que se cree sus propias mentiras y se pinta la lata del color que más le conviene.

Esta historia trata de ello.

El día que Santiago Lansac vio Valdecádiar por primera vez fue un 11 de abril de 1945. Él era todavía muy pequeño. Tenía tan sólo dos meses, por lo que no llegó a ver ninguno de sus siete puentes de vigas y troncos, ni el agua que pasaba por debajo de ellos ni el torreón situado en lo más alto del pueblo. Y es que Santiago Lansac no tuvo conciencia de dónde vivía hasta los tres años, cuando a sus rodillas moradas saltaron unas chispas desde las brasas del hogar y sintió que se quemaba. Es el fuego, los restos que escupe al azar su rabia contenida, debió de pensar, pero con otras palabras.

Entonces, ante el humo del hogar, al tiempo que se llevaba la mano a la rodilla, Santiago Lansac emitió un chillido que despertó al perro que dormía bajo el banco de madera, y que hizo que el animal levantara los párpados, moviera levemente sus bigotes y empezara a quejarse emitiendo un gruñido huraño, carente de todo cariño. Aquel perro se llamaba Lucero y Santiago Lansac tardaría en olvidar aquella mirada y aquel ronquido prolongado que a punto estuvo de acabar en ladrido. Desde ese instante, la cocina le pareció más pequeña, y no pasó ningún día en muchos años en que, antes de dar un paso en la estancia, no se cerciorara de que no estaba Lucero, o de que no dormía bajo el banco.

domingo, 17 de febrero de 2013

Vila-Matas: Esas voces agoreras

Tampoco es que las voces lúcidas de nuestro tiempo, tan pagadas de sí mismas, digan toda la verdad. Son lúcidas y a veces salen a relucir y relucen, pero no se puede ignorar que se recrean en la fatalidad, algunas porque no les ha sido dado el don de la creación y eso las lanza enfurecidas contra otras voces y de paso contra la cultura actual en su totalidad. Al final, tanta lucidez les lleva al tópico. Y así hay quienes sostienen que en arte nos hallamos en un tiempo flojo y que desde los años sesenta no hay ideas nuevas. Y otros que desde los ochenta no hay novelas ni nada. Pero algunos de estos fatalistas ya eran radicales derrotistas en los años sesenta, se dedicaban a impedir que cualquier tipo con ideas intentara hacer algo. Tremendismo y cierra España. Basta ver el tenebrismo en el que nos movemos ahora. Si uno va simplemente a Portugal, se asombra de que la vida allí sea más grata y tan diferente. Entre nuestros paisanos terribles falta la esencia cervantina de la locura y del humor.
Es cierto que entre nuestros jóvenes hay pocos que extraigan la inspiración para su vida de lo que están diciendo los poetas actuales, mientras que en los años sesenta una interesante minoría se tomaba la poesía como la guía más fiable que existía para la vida. Y puede también que sea cierto que, a finales de los ochenta, sucedió algo muy grave que provocó que las artes perdieran su papel protagonista. Pero detesto los lugares comunes de las voces agoreras que proyectan su propia catástrofe personal sobre el mundo. Prefiero entrar, por ejemplo, en el poético salón oscuro de Tino Sehgal (Documenta 13) y ver cómo algunos ya están rescatando al arte de cierto parón de máquinas.

El tiempo muerto es un buen lugar, un espacio perfecto para saludar el regreso de los poetas
Hay días, además, en los que detesto tanto los tópicos de nuestros lúcidos fatalistas que me pregunto si esa impresión de tiempo muerto es obligatorio leerla alarmados, escandalizados, apesadumbrados, sin humor. Porque me acuerdo de Stanislaw Lem y de su imaginaria Historia de la literatura bítica, con sus cinco volúmenes publicados por las Presses Universitaires de Paris. Allí Lem, en su ficción sobre el futuro (en este caso ya sobre nuestro pasado), decía que a finales de los años ochenta del siglo XX, a partir de la decimoquinta binastía de ordenadores parlantes, se demostró que era una necesidad técnica dar a las máquinas periodos de reposo en los que estas, libres de instrucciones programadoras, pudieran caer en un balbuceo para el que se introdujo pronto la expresión de ensoñaciones mecánicas. Los bits no semánticos de la información contenida en esos sueños debían, gracias a ese método de barajar a ciegas, ayudar a regenerar la capacidad de las máquinas.
 
Para seguir leyendo:

miércoles, 13 de febrero de 2013

Pioneras de la aventura literaria

Pioneras de la aventura literaria

La Biblioteca Nacional evoca a las escritoras que rompieron barreras en su época

 
 
Teresa de Ávila también tenía fe en la franqueza. En el arranque del libro Camino de perfección, que escribió para sus monjas, las carmelitas a las que había descalzado y embridado por la senda de la austeridad (a Angela Merkel le gustaría: una mujer del sur con espíritu del norte), confiesa su profundo cansancio: “Pocas cosas que me ha mandado la obediencia se me han hecho tan dificultosas como escribir ahora cosas de oración”.
La religiosa tenía la cabeza colonizada por un ruido tormentoso desde hacía tres meses y sentía “flaqueza”. Aquella confesión dirigida a sus monjas puede leerla cualquiera que acuda a la exposición El despertar de la escritura femenina en lengua castellana, que la Biblioteca Nacional (BNE) dedica a las aventureras de la pluma en siglos poco propicios para las incursiones literarias si no nacías hombre y que estará abierta hasta el 21 de abril.
Las cosas han cambiado. Aunque no demasiado rápido. La propia institución que acoge a las autoras fue un prolongado coto vedado a las mujeres. “La Biblioteca tiene una tradición muy machista. Felipe V solo dejaba entrar a varones y hasta 1837 no se abrió a las visitas femeninas y limitada a los sábados”, contó ayer a modo de contricción histórica la directora de la BNE, Glòria Pérez-Salmerón. Para remachar la exclusión femenina aportó un último dato: hasta 1990 (casi tres siglos después de su fundación) no hubo una directora, Alicia Girón, y no por falta de candidatas (hay tantas bibliotecarias que le dicen “la cuerpa” de archivos y bibliotecas).

domingo, 10 de febrero de 2013

UN CORONEL DEL EJÉRCITO AL REY

"¿POR QUÉ TE CALLAS AHORA?" LE PREGUNTA UN CORONEL DEL EJÉRCITO AL REY

Por Amadeo Martinez Inglés, coronel del ejército español
 
Recordando la famosísima frase que le dirigiera el monarca español al Presidente venezolano Hugo Chávez, "¿Por qué no te callas?", el coronel del ejército español, Martinez Inglés, se la devuelve ahora al monarca en relación con el affair de presunta estafa multimillonaria protagonizada por su yerno Iñaki Urdangarin.
        Sí, sí, regio suegro del atlético Urdanga; divino monarca enviado por el Espíritu Santo a este bendito país para velar por la democracia, la felicidad, la salud y el bienestar de sus sufridos ciudadanos; rey sin par que crees provenir del testículo derecho del emperador Carlomagno cuando en realidad lo haces de la pérfida bocamanga del genocida Franco.


Sí, tú, último representante en España de la banda de borrachos, puteros, idiotas, descerebrados, cabrones, ninfómanas, vagos y maleantes que a lo largo de los siglos han conformado la foránea estirpe real borbónica culpable del atraso, la ignorancia, la degradación, la pobreza, el odio y la miseria generalizada de centenares de generaciones de españoles; presunto (estamos en un Estado de derecho aunque no lo parezca) malversador de fondos públicos para pagar francachelas sexuales; corrupto máximo en un país donde, desgraciadamente, la corrupción se mama desde la cuna; impune muñidor de una descomunal fortuna personal que nadie en este país sabe de donde ha salido; vil autogolpista castrense en aquél recordado 23-F que organizaste in extremis para salvaguardar tu detestable corona franquista; fratricida confeso (o presunto asesino) en tu juventud; reo de un delito de alta traición a la nación española al pactar en 1975 con el Departamento de Estado norteamericano, ostentando interinamente la Jefatura del Estado español por enfermedad del dictador Franco, la entrega vergonzante a Marruecos de la totalidad de la antigua provincia española del Sahara Occidental (territorio bajo administración española, según la ONU) en evitación egoísta de una guerra con ese país que hubiera puesto en peligro tu tambaleante corona; corresponsable, en consecuencia, del espantoso genocidio posterior (más de tres mil víctimas) cometido por el rey alauí, Hassan II, para dominar el inmenso territorio abandonado por España... tú que mandas callar a voz en grito a jefes de Estado extranjeros.

martes, 5 de febrero de 2013

Jesús Carrasco

Diálogo con Jesús Carrasco, por Jordi Corominas i Julián Por | Entrevistas | 17.01.13 
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/31/actualidad/1359662720_748000.html
   
Vendido a trece países antes de su publicación en España. Un debut literario con alma de clásico. La riqueza de Miguel Delibes y la fuerza de Cormac McCarthy fundidas en una voz propia. Todos estos comentarios se refieren a Intemperie, novela del debutante Jesús Carrasco.
El paso del tiempo hace que desconfíe de tanto elogio previo, pero también me ha enseñado que antes de juzgar con precipitación conviene leer la obra. Intemperie es una novela atemporal ambientada en un núcleo rural que el lector identificará rápidamente con un contexto español al que no sabrá poner fecha. Estos factores incrementan desde el principio la tensión de una trama bien hilvanada que crece a medida que avanzan las páginas, lo que demuestra un dominio impecable de la técnica, algo que el narrador conjuga con un uso envidiable del léxico.
Por otra parte Intemperie tiene entre sus virtudes una magnífica economía de medios que me hizo preguntar una barbaridad de cuestiones sobre su narrador, al que no puse rostro hasta que Seix Barral colgó su foto en su perfil de Facebook, por lo que acudí a la entrevista con mucha curiosidad, pues normalmente acudes a la cita con un cierto estado de ánimo que determina la persona con la que dialogarás. En este caso iba, como quien dice, a ciegas, gran ventaja porque la entrevista podía salir pura, sin condicionantes previos.
Llegué al café a la hora prevista. Jesús Carrasco terminaba otra charla. Nos presentamos, le propuse ir al patio para poder fumar, buscamos un rincón apartado, intercambiamos cuatro pareceres sobre su jornada de tute periodístico y finalmente, encendí la grabadora.
 
Cuéntame tu experiencia previa con la escritura.

sábado, 2 de febrero de 2013

Tombouctou

Le mausolée de Sidi Mahmoud (Tombouctou), DRTombouctou

La «ville aux 333 saints»



«Ce n'est pas un hasard si le Songhaï, avec Tombouctou, sa principale ville, réalisa [...] à la veille de la Renaissance européenne, la civilisation africaine la plus riche, sinon la plus brillante, parce que la plus humaine»(Léopold Sédar Senghor).
Ce sont les vestiges de cette civilisation qui risquent de disparaître à jamais dans les bouleversements que vit le Mali depuis l’offensive de groupes islamistes alliés à des rebelles touareg, en avril 2012.
Pour ne pas en perdre la mémoire, partons à la découverte de ces monuments irremplaçables et de leur histoire.
Isabelle Grégor
 
Abraham Cresques, Atlas catalan (avec représentation de Kanga Moussa sur son trône), 1375, BNF, Paris

Tombouctou, la «ville de la vieille femme»

Selon la tradition, Tombouctou serait le «puits de Bouctou», vieille femme targui installée au XIIe siècle dans la «bosse de chameau», boucle formée par le fleuve Niger. Idéalement située entre l'Afrique saharienne, arabo-berbère, et l'Afrique soudanaise, la ville se développe considérablement sous Kanga (ou Mansa) Moussa qui règne sur l'empire du Mali au XIVe siècle.
Ce roi légendaire, qui tirait ses immenses revenus du commerce du sel et de l'or, est resté célèbre pour sa générosité lors de son pèlerinage à La Mecque en 1325 : il aurait tellement distribué de richesses sur son passage qu'il fit chuter le cours du métal précieux au Caire pour plusieurs années ! Très pieux, il est à l'origine de la construction de la plus grande mosquée de Tombouctou, celle de Djinguereber.
 
Carte postale ancienne : la grande mosquée de Tombouctou