viernes, 16 de septiembre de 2011

La Françafrique comment ça marche?

Réseaux de relations occultes, chasses gardées commerciales, accords secrets... depuis 50 ans, c'est un système qui s'est mis en place, avec ses hommes et ses pays. Explications.
Une militant dénonce, en 2008, devant un hôtel particulier parisien l'affaire des biens mal acquis (FRANCK FIFE/AFP)

Qu'est-ce que la Françafrique ?
Le néologisme a été inventé par l'ancien président ivoirien Félix Houphouët-Boigny, en 1955, pour désigner les bonnes relations du continent africain avec la puissance colonisatrice. Il a été détourné de son sens initial, trente ans plus tard, par François-Xavier Verschave, fondateur de l’association Survie. Pour, cette fois, conspuer un système de réseaux de relations occultes, de chasses gardées commerciales et d’accords secrets, y compris militaires, via lequel la France a cherché, dès le lendemain des indépendances africaines de 1960, à maintenir un lien privilégié avec ses ex-colonies.
Qui gagne quoi ?
La France entendait, par ce biais, garder la main sur les richesses pétrolières ou minières de son ancien pré-carré. Autre bénéfice pour l'ancien colonisateur : les dirigeants africains auraient financé sous le manteau les campagnes électorales des partis politiques français, droite et gauche confondues et jusqu'au FN. C'est ce qu'a affirmé Robert Bourgi, conseiller occulte de l’Elysée, au JDD dimanche dernier, sans toutefois apporter de preuve pour étayer ses allégations.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Las mejores bitácoras literarias - Blogs en español más que recomendables

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/29623/Las_mejores_bitacoras_literarias

por DANIEL ARJONA | Publicado el 29/07/2011

Territorio libre de la Red, Isla Tortuga en ese mapamundi cuyo centro está en todas partes y en ninguna que llamamos Internet, la blogosfera cuenta desde sus inicios con una prefectura poblada por letraheridos y biblioencandilados: la de las bitácoras literarias. Sus ciudadanos -escritores, críticos o sencillamente blogueros- ofician el comentario de lecturas, la crítica y contracrítica, el despliegue intelectual o la magia memorialística. Y cada vez más las pendencias y duelos literarios se cuecen en sus fronteras digitales. Hemos preguntado a treinta de estos nacionales por sus blogs literarios preferidos y el resultado son las siguientes direcciones tan diferentes entre sí como merecedoras de su visita.


Diario de lecturas

Vicente Luis Mora

vicenteluismora.blogspot.com


El Diario de Lecturas apuntó su primera entrada en 2005 con el afán de dar salida a la “crítica efímera”, a los excedentes de producción lectora de Vicente Luis Mora, director del Instituto Cervantes de Marraquech. “Nunca imaginé que lograse la notoriedad que alcanzó después. Con el tiempo, los objetivos cambiaron: intenté renovar el género de la crítica con nuevos formatos, como la video-reseña, el pasadizo intercultural o la hipercrítica, y ampliar el espectro de debate crítico e intelectual. La crítica-blog me parece más libre y expansiva, por sus posibilidades naturales: no tiene límite de espacio, ni de tiempo, ni de formato. Puedes incluir notas al pie, puedes insertar enlaces pertinentes, puedes debatir con el autor del libro, con lectores o con otros críticos, y permite al crítico ser criticado casi instantáneamente”. Facebook y Twitter amplificaron el eco de un blog en donde se invita de cotidiano a clásicos e hipermodernos, en prosa, verso o lo que se tercie, sin estridencias: Karl Kraus, Marco Aurelio, Fernández Mallo, el arte de vanguardia, la coincidencia metaliteraria de citas aparentemente disímiles, la filosofía zombie. La Academia al pie del cañón... o el cañón al pie de la Academia.

martes, 13 de septiembre de 2011

El lenguaje del cambio

Los liberales apelan a la sociedad civil y la izquierda poscomunista a la multitud. Es la era del Tea Party y los movimientos sociales.
Hace tiempo se introdujo el término "post-democracia" para designar una situación de estabilidad de las democracias contemporáneas que, para los más optimistas, suponía celebrar su asentamiento definitivo y, para los pesimistas, una etapa caracterizada por la mediocridad y la degeneración. Tal vez las dos perspectivas no sean contradictorias sino modos de ver una misma realidad, que se banaliza en la misma medida en que se consolida. En el fondo, ¿es que ya no resulta posible cambiar nada o que todo cambio únicamente puede hacerse en el interior del sistema que pretende cambiarse?

lunes, 12 de septiembre de 2011

Literatura: Nuevas formas breves

ANA RODRÍGUEZ FISCHER
Los relatos cortos están llenos de imágenes reveladoras Al reseñar Pequeñas resistencias, 5 (Antología del nuevo cuento español, 2001-2010), uno de los nombres que destaqué fue el de Juan Carlos Márquez (Bilbao, 1967), por su habilidad para conjugar microscopia cotidiana y surrealidad, valiéndose de un lenguaje tan incisivo y preciso como brillante en el empleo de imágenes reveladoras. Este rasgo esencial (verdadero nudo gordiano de su narrativa), "cierto desplazamiento de qué hacia el yo", como lo denomina el autor, sustenta prácticamente todos los relatos del último libro de Juan Carlos Márquez, Llenad la tierra, que trata de lo que sucede a partir del día en que un padre aparece en el umbral de casa "con el corazón en un puño", de la (espeluznante) vida de un hombre solitario que vive cerca de los contenedores de un hospital cuyos restos y desechos lo alimentan, del odio histórico que revierte sobre el guardameta de la selección alemana de fútbol, de los delirios de un padre ante los hipotéticos peligros que amenazan a su hijo, de un viejo mercenario que mata para sobrevivir y cuenta cómo actúa "llegado el momento", o de los subterfugios de vida que ocultan las barras de los bares. En otros relatos, breves y a modo de sketches o escenas dialogadas, la presencia de lo absurdo en una situación anodina opera como revulsivo (hilarante): la anciana madre que recita a Neruda, la pareja ante la tarta de aniversario, el imposible "orden integral" en la cola de un supermercado o la "mecánica popular": espléndido ejercicio mezcla de equívocos, nonsense e ignorancia.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Una pincelada de... : Guy Debord, La Sociedad del espectáculo (1967)

El espectáculo en general, como inversión concreta de la vida, es el movimiento autónomo de lo no-viviente.

Capítulo 1:

La separación consumada

"Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado."

FEUERBACH, prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo.


1

Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación.

2

Las imágenes que se han desprendido de cada aspecto de la vida se fusionan en un curso común, donde la unidad de esta vida ya no puede ser restablecida. La realidad considerada parcialmente se despliega en su propia unidad general en tanto que seudo-mundo aparte, objeto de mera contemplación. La especialización de las imágenes del mundo se encuentra, consumada, en el mundo de la imagen hecha autónoma, donde el mentiroso se miente a sí mismo. El espectáculo en general, como inversión concreta de la vida, es el movimiento autónomo de lo no-viviente.

3

El espectáculo se muestra a la vez como la sociedad misma, como una parte de la sociedad y como instrumento de unificación. En tanto que parte de la sociedad, es expresamente el sector que concentra todas las miradas y toda la conciencia. Precisamente porque este sector está separado es el lugar de la mirada engañada y de la falsa conciencia; y la unificación que lleva a cabo no es sino un lenguaje oficial de la separación generalizada.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Catalanes en Nueva York

Nueva York se prepara para recibir a artistas catalanes en los 'Catalan Days'

Vicenç Villatoro remarca que durante casi cuatro meses, la ciudad norteamericana acogerá diferentes iniciativas catalanas


Los artistas Francesc Torres y Antoni Muntadas, el músico Jordi Savall y el barítono Joan Pons son algunas de las personalidades que participarán en la segunda edición del ciclo "Catalan Days", que se celebrará entre el próximo 9 de septiembre y hasta el mes de diciembre en Nueva York. El director del Instituto Ramon Llull, Vicenç Villatoro, remarca que durante casi cuatro meses, algunos de los equipamientos más prestigiosos de la ciudad norteamericana acogerán diferentes iniciativas protagonizadas por artistas catalanes, en un lugar que califica de escaparate permanente y en el que consideran prioritario que esté la cultura catalana.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Chupetones para volverse loco

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO

http://www.elpais.com/articulo/portada/Chupetones/volverse/loco/elpepuculbab/20110903elpbabpor_35/Tes
No sé si a ustedes también les pasa, pero a mí el calor no me pone. Sí, ya sé que nuestro imaginario (bien nutrido por el cine) está suficientemente provisto de torridísimas escenas sexuales que tienen lugar durante las perezosas siestas agosteñas, con centenares de chicharras estridulando como música de fondo, pero a mí el sexo con calor me resulta desagradablemente pegajoso. Cierto día, a los nueve o diez años, y emulando sin saberlo a aquel narrador perpetuamente presente de La celosía (1957), la (todavía interesante) novela de Robbe-Grillet, me quedé perplejo espiando a través de los intersticios de una persiana cómo se lo montaba una pareja de adultos desconocidos a la hora de la siesta. Recuerdo que pensé en lo raro que era todo y en el calor que estarían pasando aquellos dos que tanto gemían. Otra cosa es montárselo con la fresca y, si es posible, con un buen gin-tonic antes y un buen cigarro (¡ay!) después, como le gustaba a Dean Martin. En fin, allá cada uno con sus manías. En todo caso, la editorial Grijalbo, que continúa con su laudable propósito de enriquecer nuestro kama sutra colectivo, publicará (septiembre) dos libros profusamente ilustrados y con "fotografías detalladas", cuyos títulos muestran hasta qué punto la didáctica sexual se va especializando. Ahí van: el primero se llama Sexo oral para volverle loco y, el segundo (¿lo adivinan?), Sexo oral para volverla loca, ambos de la doctora Sonia Borg. La idea implícita en los paratextos publicitarios es que dentro se encontrará todo lo necesario para hacer enloquecer a su pareja a base de succiones, mamadas, chupetones, lengüetazos, libaciones, lamidas, absorciones, etcétera. Todo un mundo de posibilidades que dejan obsoletos a los clásicos y socorridos cunnilingus y felationes de toda la vida. Lo que me resulta más curioso es que la cubierta de sendos manuales está ilustrada con fotografías de partes de la anatomía femenina (unos labios abiertos -me refiero a los del rostro-, unas piernas abiertas). Y otra cosa: ellos se benefician de 52 "técnicas únicas", mientras ellas de sólo 50. Se conoce que a la doctora Borg no se le han ocurrido más formas de amorrarse al pilón. En todo caso, supongo que al viejo Vâtsyâyana, que compuso en sánscrito el Kama Sutra durante el periodo Gupta, nada de todo eso le sonará a nuevo. Por cierto, al día siguiente volví a encaramarme a aquella ventana. Pero sólo les oí roncar.

martes, 6 de septiembre de 2011

"Cada vez menos gente quiere leer y más desea escribir"

http://www.elpais.com/articulo/portada/vez/gente/quiere/leer/desea/escribir/elpepuculbab/20110903elpbabpor_10/Tes

 ANDREA AGUILAR

Señalado como uno de los mejores de su generación, el autor ruso-estadounidense novela en Una súper triste historia de amor verdadero la muerte del libro y la lectura
Los teléfonos móviles han sido sustituidos por äpärät, un dispositivo electrónico que te permite descubrir a golpe de clic todo tipo de detalles sobre los desconocidos que te rodean: dónde estudiaron, cuál es su nivel de colesterol, qué han comprado o la postura que adoptaron en su última relación sexual. La prenda de moda entre las jóvenes son los llamados vaqueros piel de cebolla, completamente transparentes. El edificio de la ONU es un centro comercial gigante. The New York Times se ha convertido en una revista de estilo de vida. Las chabolas han vuelto a Central Park. Tanques con ametralladoras circulan por las avenidas neoyorquinas, plagadas de puestos de controles policiales y de unos singulares postes que informan sobre el nivel de crédito del que dispone cada viandante. EE UU está en guerra con Venezuela y un único partido gobierna con puño de hierro el país e intenta guardar el tipo frente a los acreedores chinos. Este es el mundo que Gary Shteyngart (Leningrado, hoy San Petersburgo, 1972) describe en su tercera novela, Una súper triste historia de amor verdadero (Duomo).

BCN en vivo: Eladio Reinón Latin Jazz Quartet - 8-09-2011

lunes, 5 de septiembre de 2011

BCN en vivo - Albert Vila quartet en sala Octubre /Valencia



Crónica de otro concierto

distritojazz_conciertos_jazz_Albert-VilaEl guitarrista Albert Vila, uno de los más destacados de la escena jazzística catalana, ofreció un notable concierto al frente de su quinteto, compuesto por algunas de las figuras más sobresalientes del jazz que se hace en Cataluña.
Fue una actuación inesperada y una suerte de ensayo general con público. Inesperado por cuento habida cuenta de los problemas por los que atraviesa el local, que lo han llevado a cerrar buena parte de la semana, no era previsible que abriese un miércoles para un concierto de este tipo. Los ocho extensos temas que tocaron a lo largo del set fueron todo primicias, pues era la primera vez que se tocaban en directo y son el grueso de lo que será el próximo álbum del quinteto que tiene previsto empezar a grabar a partir de enero del año próximo. De aquí lo de ensayo general con público.

BCN en directo. Pintura catalana en la sala Artur Ramón Art

http://www.revistadearte.com/2011/09/05/muestra-excepcional-de-pintura-catalana-en-la-sala-artur-ramon-art/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaDeArte+%28Revista+de+Arte+-+Feed+completo%29&utm_content=Yahoo%21+Mail

Del 6 de octubre de 2011 al 8 de enero de 2012, la sala de exposiciones ARTUR RAMON ART presentará en Barcelona, coincidiendo con el 85 aniversario de la organización y el 25 de la sala de exposiciones, una de las mejores exposiciones que ha realizado a lo largo de su trayectoria. “L’Edat D’or: una exposición singular de pintura catalana de 1885 a 1930”, es una muestra que condensa la época dorada de la cultura catalana visual a través de 17 artistas y 20 obras. Cuadros que podrían estar en cualquier museo dirigidos al gran coleccionismo.
La exposición acogerá desde la pintura descriptiva de Francesc Miralles o Jaume Morera al realismo sensual de Ramón Casas o Laureà Barrau, pasando por artistas de la talla de Nonell o Canals de los cuales se presentan obras claves, especialmente el óleo “Pati assolellat” de Canals, que es uno de los cuadros más importantes de la pintura catalana de finales del XIX, obra cumbre de la Colla del Safrà, que ve la luz después de ochenta años. Completarán la colección paisajes extraordinarios impresionistas de Urgell, Matilla, Meifrén, Mir y Gimeno, entre otros.

Sarah Small's Tableau Vivant

May 2011 - 120 Model Tableau Vivant - Skylight One Hanson


sábado, 3 de septiembre de 2011

Pensamiento: Hacia una teoría comparada de agentes

Hacia una teoría comparada de agentes
Rafael Capurro

Resumen:

El propósito de este artículo es tratar algunas cuestiones acerca de los agentes y la agencia en relación con la propiedad y la personeidad. Sostengo que, siguiendo las críticas de Kant a la metafísica de Aristóteles, la biotecnología contemporánea y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) traen consigo un nuevo desafío; esta vez con respecto al sujeto moral kantiano, entendido desde la dignidad y la autonomía, cualidades metafísicas que son propias del sujeto. El concepto de dignidad es el fundamento de muchos sistemas democráticos, especialmente europeos, así como de tratados internacionales, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los agentes digitales, los organismos artificiales y también las nuevas capacidades de los agentes humanos en tanto que incorporados a entornos digitales y biotecnológicos, han transformado el modo en que los seres humanos se ven a sí mismos. Una reflexión crítica y comparativa sobre esta transformación es importante por sus implicaciones éticas. Primero me ocupo del concepto de agente en el contexto de la filosofía aristotélica, que sirve de base a teorías ulteriores que la desarrollan o bien difieren de ella, en particular desde la Modernidad. En la segunda parte del artículo me ocupo del concepto de personeidad en la filosofía kantiana, que sustituye a la metafísica aristotélica de la sustancia y sienta las bases para una metafísica del sujeto humano moral. En la tercera parte discuto la cuestión de los agentes artificiales que surge de la biología moderna y de las TIC. Al desdibujar la diferencia entre lo humano/natural y lo artificial se abre un “nuevo espacio” para la reflexión filosófica y para el debate legal y de políticas aplicadas.

Para leer el artículo:

El mundo según Quino

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjn4_uzURJVMINAEwDF-nVHhPtsSFb1h1RMWPEnKJKSrGThHT3o2y_7HgO_LM05v8LENTn3-D1NWusu34-eXo-zn8T9lG3FKpAlpIDiZCLdaRVS77X_0UYY1qDBqDwfGYBPZG6fIzefjEw/s640/quino1.jpg

 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5HWyTwSM51mjOqVSd_MTZas4DZ9eeGwRVySPznr1Ax5IjN3k4DjZZ32qIimmmoqjmYpt4cmer4dSfpITT0-VjwNzjC-teFc61dBjLeEa3LgnWvZerJ0BfgehZjd_rJREnOCTE_J69i04/s640/quino3.jpg


 

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiif684Fo0l7lgWS2y3xCra6DYNt_r3JEztQENG661EmGP-d73Eu82hWctQItC7CWjUq-MPehC_aUaZMGxMEzou_lIJEDHPjidfUPrbpdx3lxHFFQ1T27rYuYYFE6svy8qM3HlaGH0USP8/s640/quino6.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjatQvOFpUcMK8CMdBxYhc1xuvBGqNTQSzLl3nEaSIkSpDehHnsOa0BUKm1eFi15x-ygVVP93YuR74knBCJz3ACQUcMCbexcafJkiKVZOcTbREhFRpXR4T9m0HaipArbykfyvroALTN0vY/s640/quino7.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFdwZ0sNUe21kHcXgUCiNX8hQYrNn1wKwcr93BlempjNe5XBR49Urvz5vgu073nowKDfxj_ga0UuWMBhiFmZWIajkyHmenv30gleYklrFCkySmebsA2PlXJOVkoRI1HtWjUyd-rFXhtzY/s640/quino8.jpg

viernes, 2 de septiembre de 2011

Sobre Mario Bellatín:

La Postmodernidad en Tres Novelas
Mario Bellatín
Por: Miguel Ildefonso


Mario Bellatin, (México, 1960) estudió en Lima (Perú) Teología y Ciencias de la Comunicación, e inició su carrera literaria con la publicación de Mujeres de sal (1986). En Cuba siguió cursos de guión cinematográfico en el taller de García Márquez. Nuevamente en Lima publicó las novelas breves Efecto invernadero (1992), Canon perpetuo (1993) y Salón de belleza (1994). Estas tres últimas novelas fueron publicadas, en 1995, en un sólo volumen por la Editorial El Santo Oficio, bajo el título de Tres novelas (1995). El libro que vamos a tratar sigue un orden cronológico a la inversa; o sea, empieza con Salón de belleza y termina con Efecto invernadero.
El propósito del presente trabajo es encontrar algunos rasgos que caracterizan el planteamiento de la posmodernidad en Tres novelas de Mario Bellatin. Tales rasgos son: el cuestionamiento canónico a los escritores anteriores, que en el caso Latinoamericano de Bellatin está referido a los escritores del Boom. La desacralización del discurso de la Modernidad también es importante, así como mostrar la crisis de la utopía, o en otras palabras la falta de fe en un progreso histórico (que, en lo literario, impide que la novela se plantee trascendentalmente como un reordenamiento de la realidad). La imposibilidad de llegar a la verdad histórica es otro rasgo importante que está presente en la narrativa de Bellatin.

Mario Bellatin.

Por los mares virtuales...
Numero especial de la revista "El coloquio de los perros" sobre Mario Bellatin.


EL COLOQUIO DE LOS PERROS
Revista de literatura
ISSN 1578-0856

Mario Bellatin: el experimento infinito
Introducción Alejandro Hermosilla Sánchez
Raíz y condición de las flores
Las 101 biografías de Mario Bellatin
Perturbación Arturo Pérez Llauradó
Putrefacción Octavio Constenla Díaz
Trastorno Alejandro Galvache Lojo

jueves, 1 de septiembre de 2011

OPINIÓN CARLOS FUENTES: Estirpe de novelistas

http://www.elpais.com/articulo/portada/Estirpe/novelistas/elpepuculbab/20110827elpbabpor_3/Tes

 Miembros del jurado del Premio Biblioteca Breve de Novela de 1970
 
De izquierda a derecha: Juan García Hortelano, Carlos Barral, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Isabel Mirete, Salvador Clotas y José María Castellet, miembros del jurado del Premio Biblioteca Breve de Novela de 1970, declarado desierto.- EFE
Carlos Fuentes, uno de los autores clave de la literatura en español, publica La gran novela latinoamericana. En exclusiva para Babelia escribe sobre la historia y la evolución de dicha narrativa y presenta su canon de escritores y obras esenciales del siglo XX y XXI.
Cristóbal Colón vio las sirenas del Caribe en 1495 aunque dice que "no eran tan hermosas como las pintan". En cambio, Diego de Rosales las ve "bien agestadas, con cabezas y crines largas" y al zambullir, noté "cola y espaldas de pescado". Fernández de Oviedo abunda en la descripción de maravillas. Tiburones "que tienen el miembro viril o generativo... cada uno tan largo como desde el codo... a la punta mayor del dedo de la mano". Las sorpresas abundan en estas primeras Crónicas del Nuevo Mundo. Cocuyos que iluminan las noches. Tortugas con nidadas de mil huevos. Perlas negras. Salamandras ardientes y frías a la vez. Es la noche de la iguana, exclamó Cieza de León.

"Pájaros de marfil" de Belén Cabanes (castañuelas y baile) y Marina Rodríguez (piano e interpretación).

Castañuelas - Pájaros de marfil (Fragmento 3)
 
Fragmento del espectáculo "Pájaros de marfil" de Belén Cabanes (castañuelas y baile) y Marina Rodríguez (piano e interpretación).

En este vídeo interpretan "Seguidillas del diablo enamorado" de Joaquin Rodrigo