martes, 19 de marzo de 2013

24 mars 1163

24 mars 1163

Maurice de Sully et la première pierre de Notre-Dame de Paris



La cathédrale Notre-Dame de Paris, l'un des plus emblématiques monuments de la capitale, a huit siècles et demi d'existence. Les historiens supposent que son chantier a été inauguré par le pape Alexandre III à l'occasion de son passage à Paris le 24 mars 1163.
timbre commémoratifs de La Poste, 850e anniversaire de ND de Paris, DR
Sa construction, de 1163 à 1245 (et au-delà), intervient à un moment charnière de l’histoire de Paris et du royaume de France...
Marc Fourny

Une époque de foi

La façade de Notre-Dame de Paris (photo : Florian Cessac)Avec la fin de l'anarchie féodale, une paix profite peu à peu au plus grand nombre. La capitale s’enrichit, les campagnes se repeuplent, la population s’accroît, les abbés défrichent… et les caisses de l’évêché se remplissent.
Au même moment, la renommée intellectuelle du chapitre de Notre-Dame dépasse les frontières de France.
La qualité de son enseignement attire rapidement une concentration de collèges sur la rive gauche de la Seine, concourant au rayonnement spirituel et intellectuel de la capitale.
En parallèle, le pouvoir royal s’affermit et se consolide, notamment avec l’avènement du souverain Philippe Auguste qui n’a de cesse de renforcer et développer sa capitale, en la rendant sûre et prospère, protégée par une enceinte massive.
Plus d’argent, plus de clercs, plus de fidèles et un roi entrepreneur et protecteur…
Il n’en faut pas plus pour lancer la plus incroyable des constructions : la plus grande cathédrale dans le style gothique.
Le portail central de Notre-Dame de Paris, DR
Celui-ci, caractérisé par la croisée d'ogives, une nef de grande hauteur et de larges verrières, a été révélé une vingtaine d'années plus tôt, lors de la consécration de l'abbatiale de Saint-Denis.

Un évêque visionnaire

Encore faut-il tomber sur un évêque assez visionnaire pour se lancer dans cette aventure : Maurice de Sully accède, en 1160, à la tête de l’un des plus puissants diocèses de France. Il y demeurera jusqu'à sa mort, en 1196.
Qui est-il vraiment ? Un homme de foi, sans aucun doute, à la parole claire et aux sermons évocateurs – il va même prêcher en Angleterre.
D’origine très modeste (son père est paysan, sa mère bucheronne), il vient au monde près de Sully-sur-Loire et se trouve très tôt placé chez des moines bénédictins.
Il rejoint ensuite Paris pour poursuivre ses études, mendie son pain, fait le ménage chez ses condisciples, devient clerc et intègre le prestigieux chapitre de Notre-Dame qui finit par l’élire évêque.
L’homme est intelligent, humble et pragmatique, un habile administrateur doté sans aucun doute d’un caractère hors du commun.
Lorsqu’il prend les rênes de Paris, il existe déjà une cathédrale romane Sainte-Marie sur l’île de la Cité, qui vient sans doute d’être rénovée si l’on en croit les dernières études archéologiques, flanquée d’une autre église dédicacée à Saint Étienne.
Vitrail de Maurice de Sully à Notre-Dame de ParisPourquoi détruire ces édifices ? Sans doute parce qu’ils ne suffisent plus à accueillir à la fois un chapitre prestigieux et une foule de fidèles de plus en plus dense – Paris va bientôt compter cinquante mille habitants.
Un autre argument est d’ordre politique : l’archevêque se doit d’afficher son pouvoir, non seulement face aux puissantes abbayes parisiennes de Saint-Victor, Sainte-Geneviève et surtout Saint-Germain-des-Prés, dont les possessions s’étendent en Anjou, en Berry et même en Suisse ; mais aussi pour tenir son rang devant les autres cités qui se lancent dans des constructions audacieuses comme Saint-Denis, Sens, Noyon ou Senlis. Paris doit prendre le train architectural en marche, si l’on peut dire. Et même le devancer.
Les arcs-boutants du choeur de Notre-Dame de Paris, DR

Un pape à Paris

De fait, le chantier démarre rapidement, sans doute dès 1162 pour les fondations, et l’archevêque organise finement ses finances pour assurer des travaux continus. Ses remarquables talents de gestionnaire vont marquer les trente-six ans de son long épiscopat, durant lequel la nef sera quasiment construite aux trois-quarts.
Pour acheminer les matériaux, il perce une nouvelle voie, la rue Neuve Notre-Dame, large de six mètres, à travers un pâté de maisons situé face à la cathédrale.
Les nouvelles cloches de Notre-Dame de Paris, à la veille de leur installation (mars 2013, photo : Fabienne Vignolle)
Au printemps 1163, entre le 24 mars et le 25 avril très exactement, la tradition veut que le pape Alexandre III lui-même pose la première pierre de l’édifice.
L’événement n’est pas impossible puisque le pape a fui Rome et la fureur de l’empereur du Saint Empire qu’il vient d’excommunier. Il a trouvé refuge en France, entre Tours et Paris, et préside la dédicace du nouveau chœur gothique de l’église abbatiale de Saint-Germain en avril 1163.
En a-t-il profité pour faire un détour pour poser la première pierre de la nouvelle cathédrale ?
On sait que le pape appréciait Maurice de Sully. On peut compter sur la détermination de ce dernier pour le convaincre de bénir le chantier. Et faire enrager au passage les moines de Saint-Germain…
Le transept de Notre-Dame de Paris (photo : Stéphane Compoint, pour le hors-série Pèlerin, décembre 2012)
Un chantier de quatre vingts ans
Rien ne démontre à vrai dire que la construction de Notre-Dame ait débuté en 1162 ou 1163, après la visite du pape. On sait seulement que le choeur est achevé en 1177 et le maître-autel consacré en 1182 par le légat du pape, sous le règne de Philippe Auguste.
Une chimère des tours de Notre-Dame de Paris, conçue par Eugène Viollet-le-Duc au XIXe siècleEn 1239, le roi Saint Louis accueille à Notre-Dame la couronne d'épines, précieuse relique pour laquelle sera aussitôt érigé un superbe écrin, la Sainte Chapelle. Le gros oeuvre de la cathédrale est enfin achevé en 1245.
Le chantier a été financé par l'évêque, les chanoines, le roi lui-même et les fidèles. Ainsi l'évêque a-t-il offert cent livres, soit le prix d'une maison de ville, et le roi Louis VII deux cents livres. Le plan initial est réalisé par un certain Ricardus, maître maçon.
De ses quatre successeurs, nous ne connaissons que Jean de Chelles, dont le nom est gravé dans le soubassement du transept sud : «Maître Jean de Chelles a commencé ce travail le 2 des ides du mois de février 1258».

miércoles, 13 de marzo de 2013

Habemus papa. ¡Por Dios!

Omnipotencia económica


Omnipotencia económica

Data de un tiempo bastante lejano, del 3 de enero de 1979, el acuerdo sobre asuntos económicos firmado entre el Estado español y la Santa Sede por el que España colabora con la Iglesia católica para su sostenimiento económico.
Significa esto que la Iglesia, además de poseer libertad jurídica para recabar prestaciones, organizar colectas o recibir limosnas, también percibe una asignación de la cuota íntegra del IRPF –el 0,7% desde el 1 de enero de 2007- cuando el contribuyente expresamente así lo autoriza.
Mediante esta asignación tributaria de carácter voluntario, la Iglesia obtiene alrededor del 25% de su financiación, constituyendo esta cuantía un porcentaje de ingresos que año tras año se encuentra en clara contraposición con sus propios propósitos: lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades (Artículo II, punto 5 de los acuerdos económicos de 1979).
El acuerdo del Estado español con la Santa Sede incluye también, entre otros aspectos, la no sujeción al impuesto de la renta y el consumo de las colectas anteriormente mencionadas, así como la exención total y permanente de impuestos sobre bienes inmuebles relativos a templos, capillas, residencias de obispos, oficinas parroquiales, seminarios o conventos.
En esta línea, la Ley de Mecenazgo 49/2002, caracterizó de un modo más amplio esta última exención a las entidades sin fines lucrativos, especificando en la disposición adicional novena el régimen tributario de aplicación a la Iglesia Católica.
La aproximación al censo actual de las propiedades eclesiásticas resulta, en cualquier caso, una tarea extremadamente ardua y complicada, algo que evidentemente genera cierto desasosiego cuando la Iglesia española es considerada, precisamente, la segunda mayor institución propietaria de bienes inmuebles tras el Estado.
Existen documentos, como la última memoria justificativa de la Conferencia Episcopal, donde puede consultarse el número de parroquias existentes al cierre del año 2010 -22.851-, si bien en relación al conjunto de propiedades de titularidad eclesiástica no se conoce información detallada. Algunas fuentes indican, en cualquier caso, que podría cifrarse en un número superior a los 100.000 inmuebles.
 
Asignación Tributaria Iglesia Católica. España. IRPF
 

lunes, 11 de marzo de 2013

Leer era cosa de hombres

 

Antonia Gutiérrez Bueno, una perfecta desconocida hoy, tumbó en 1837 la prohibición de la Biblioteca Nacional para aceptar investigadoras y lectoras

 
 
Usuarias en la sala de lectura de la Biblioteca Nacional. / carlos montes (bne)
Hay que tener una gran confianza para sentarse a un escritorio y, en 20 líneas, pedir la luna. Lo nimio —un agente subversivo, bien usado— está minusvalorado. En 1955 Rosa Parks, con su empecinamiento rebelde para no levantarse de su asiento en un autobús de Alabama, dinamitó la segregación racial en Estados Unidos. Un siglo antes, con su carta de 20 líneas, Antonia Gutiérrez Bueno, cuyo nombre nadie recuerda hoy, sepultó para siempre la discriminación de género que la Biblioteca Nacional (BNE) arrastraba desde su fundación en 1713.
Hay que tener mucha seguridad para resistir las coacciones sin levantarse del asiento o para, una mañana o una tarde de enero de 1837, sentarse a escribir al ministro de la Gobernación para reclamar un imposible. Es bien probable que Antonia Gutiérrez Bueno creyese que si no estiraba la mano no tocaría la luna. Porque eso era entonces la Biblioteca Nacional, un lugar tan inaccesible para las mujeres como la luna, con la pequeña salvedad de días festivos, cuando las damas podían recorrerla en lo que equivaldría a una visita guiada de la época. Se mira, pero no se toca.
Cuando se sentó a escribir su carta, Antonia Gutiérrez (Madrid, 1781-1874) tenía 56 años, un hijo diplomático y dos obras impresas. En 1835 había publicado el primer volumen de un Diccionario histórico y biográfico de mugeres (sic) célebres y antes, en 1832, un librito con artículos que ella había traducido del francés sobre “el cólera-morbo”, donde entre otros tratamientos ensayados en Francia figuraban algunos tan poco delicados como la aplicación de sanguijuelas en el ano. Ambos libros delatan aspectos de su autora: la ambición intelectual y el interés por la salud pública, sin duda un tanto extravagantes a ojos de otras mujeres decimonónicas. Había vivido en París —quizás el Nueva York de la época— hasta la muerte de su marido, Antonio Arnau, y había crecido en una casa con libros, diccionarios y gramáticas en distintas lenguas, tratados científicos y piano. Antonia fue la tercera hija de Mariana Ahoiz y Navarro y Pedro Gutiérrez Bueno, un ilustrado que acabaría siendo boticario mayor del rey y que acostumbró a sus hijas a pensar más allá de los muros domésticos.
“El padre fue un importante hombre de ciencia y Antonia tuvo acceso a una formación no habitual”, señala Gema Hernández Carralón, jefa del Museo de la BNE y rastreadora de las huellas de la primera investigadora que puso sus pies en la institución. “Fue amigo de Moratín, que le llamaba Petrus Bonus y que apodó Toinette a Antonia”, añade.
Gema Hernández Carralón sospecha —aunque ya nunca podrá confirmar o desmentir su hipótesis— que Antonia Gutiérrez utilizó el Diccionario como “excusa” para lograr que le franqueasen la puerta de la biblioteca. Lo cierto es que nunca publicaría los siguientes volúmenes de aquella obra, que firmó con el seudónimo masculino de Eugenio Ortazán y Brunet y que dedicó “al bello sexo”. Como correspondía a un perfecto caballero.
'Diccionario histórico y biográfico de mugeres célebres', de Antonia Gutiérrez Bueno. / BNE
“Siéndole difícil y aun imposible, a causa de sus circunstancias, procurarse los libros que necesita para continuar su obra, la que va recibiendo bastante aceptación del público”, solicitaba la escritora en la carta de 1837 al ministro, “un permiso para concurrir a la Biblioteca Nacional”. La celeridad de la respuesta a su petición no deja de sorprender. Un mes después se había cambiado la historia, tal vez propiciada por la inusual circunstancia de que España estaba gobernada por otra mujer, la reina regente María Cristina, quien ordenó que le autorizasen la entrada y la consulta de libros. A ella y a todas las mujeres deseosas de acceder a un espacio donde, entonces, se custodiaba todo el conocimiento del mundo. “Esta mitad del pueblo tiene todavía en España conventos donde encerrarse y no bibliotecas donde instruirse”, censuró a propósito del veto machista un consejero de la reina, al tiempo que animaba a María Cristina a desterrar “ese precepto bárbaro” y abrir todas las bibliotecas públicas a las mujeres. Y fue entonces cuando el director de la Biblioteca Nacional, José María Patiño, que había canalizado sin remilgos la petición de Antonia Gutiérrez, se encogió con desagrado y contraatacó con un escrito, dirigido al secretario de Estado de la Gobernación, repleto de pegas (la sala no resultaría suficiente “si llegasen a exceder del número de cinco o seis las mujeres que pretendiesen aprovecharse de este beneficio”) y reproches (en el último año no había recibido “un solo maravedí”).

viernes, 8 de marzo de 2013

Torturadores y jueces del franquismo

‪Querella en Argentina contra Martín Villa, el suegro de Gallardón, torturadores y jueces del franquismo‬

La 'red ciudadana de crímenes contra el franquismo' pedirá la imputación como responsables de delitos de lesa humanidad de los exministros Martín Villa, por el asesinato de cinco obreros en Vitoria, y Utrera Molina, por la condena a muerte de Puig Antich; de 'Billy el niño' por tortura sistemática; y de más de 300 responsables de la represión franquista.

 
De izquierda a derecha: Martín Villa, Fernando Suárez y José Utrera Molina

De izquierda a derecha: Martín Villa, Fernando Suárez y José Utrera Molina

 

La causa por los delitos de genocidio y/o crímenes de lesa humanidad cometidos en España por la dictadura franquista entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977 continúa adelante en la Justicia argentina. Tras recoger más de trescientas querellas, la Red ciudadana contra los crímenes del franquismo (Red Aqua) ha decidido pasar a una segunda fase: pedir la imputación por crímenes de lesa humanidad de más de 300 responsables de la represión franquista.
La documentación previa a la querella, a la que ha tenido acceso Público, contempla la petición de imputación de los exministros Rodolfo Martín Villa, por el asesinato de cinco obreros durante una huelga en Vitoria y José Utrera Molina (suegro de Gallardón), por firmar la la condena a muerte de Puig Antich. Asimismo, también solicita la imputación del "torturador" de la Brigada Político Social (la policía política del franquismo) Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el niño.
Por último, la querella también contempla la imputación del exministro de Trabajo Fernando Suárez y del guardia civil golpista Jesús Muñecas Aguilar, conocido por su célebre frase en el Congreso de los Diputados el 23 de febrero de 1981: “No va a ocurrir nada, pero vamos a esperar un momento a que venga la Autoridad Militar competente para disponer lo que tenga que ser y lo que él mismo diga a todos nosotros”.
La Justicia argentina contempla la pena de hasta 30 años de prisión por el delito de crímenes de lesa humanidad
“Ya va siendo hora de que la Justicia condene de una puñetera vez a la dictadura, el franquismo y sus colaboradores, que después se vistieron de demócratas”, señala a Público José María Galante 'Chato', miembro de la asociación de expresos y presas del franquismo La Comuna.
La causa contra el franquismo en Argentina fue abierta el 14 de abril de 2010 tras la negativa de la Justicia española a investigar los crímenes de la dictadura española. La denuncia apeló a que la Constitución argentina reconoce el principio de la jurisdicción universal para juzgar a los culpables de los delitos de lesa humanidad. A la querella inicial se han sumado ya otras trescientas que están siendo tramitadas ante el Juzgado Federal Nº 1 de Buenos Aires. La Justicia argentina contempla la pena de 25 a 30 años de prisión por este delito
La voluntad de los querellantes es que la causa abierta por la magistrada argentina María Servini termine con “la impunidad del franquismo”, “restablezca la verdad" y abra la vía a "la reparación de todo el dolor producido”. Reclaman la recuperación a cargo del Estado de los restos abandonados en fosas comunes y su devolución a los familiares, la anulación de todos los procesos judiciales de los tribunales especiales de la dictadura; la condena del expolio económico que sufrieron los republicanos por parte de los vencedores en la Guerra Civil; y, por último, la aplicación de la legislación de crímenes de lesa humanidad contra los supervivientes de la dictadura que tengan las manos manchadas de sangre.

1. Rodolfo Martín Villa, "la porra de la Transición"

jueves, 7 de marzo de 2013

miércoles, 6 de marzo de 2013

Maisie Maud Broadhead (London, 1980)


 
 
También en :
CaixaForum Barcelona

Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía
<em>Ignace-Henri-Théodore Fantin-Latour<br>La exhuberancia rosada de junio, 1886<br>Óleo sobre tela. 70,5 x 61,6 cm</em><br>The National Gallery, Londres<br>© The National Gallery, Londres
Ignace-Henri-Théodore Fantin-Latour
La exhuberancia rosada de junio, 1886
Óleo sobre tela. 70,5 x 61,6 cm

The National Gallery, Londres
© The National Gallery, Londres
 
La Obra Social”la Caixa”, en colaboración con la National Gallery de Londres, presenta esta innovadora exposición sobre la relación entre los grandes maestros de la historia del arte, la fotografía de mediados del siglo XIX y el fascinante trabajo de fotógrafos contemporáneos desarrollados en relación con sus antecesores.
"Seducidos por el arte. Pasado y presente de la fotografía" presenta, por un lado, la historia del arte como motor de innovación de la fotografía del siglo XIX y, por otro, los orígenes de la fotografía como catalizadores del trabajo de fotógrafos contemporáneos. Las pinturas y las obras fotográficas, antiguas y contemporáneas, se presentan agrupadas de acuerdo con los géneros tradicionales, como el retrato, el bodegón o el paisaje, para poder explorar las relaciones que se establecen tanto con respecto al estilo visual, como a la experimentación técnica o al método artístico.
La exposición reúne algunos de los fotógrafos británicos y franceses más importantes, junto con las obras de los artistas contemporáneos internacionales, entre las que hay fotografías y vídeos especialmente creados para la exposición y que no han sido mostrados antes al público. Así, obras excepcionales de los grandes maestros como por ejemplo Gainsborough, Ingres, Vernet o Fantin-Latour dialogan con artistas contemporáneos de la talla de Craigie Horsfield, Rineke Dijkstra, Thomas Struth, Richard Learoyd, Ori Gersht y Beate Gütschow, que a su vez exploran la deuda que tienen con sus predecesores del siglo XIX, como Julia Margaret Cameron, Gustave Le Gray o Roger Fenton, también presentes en la muestra.
 
Hasta el 19 de mayo

http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforumbarcelona/caixaforumbarcelona_es.html

 

martes, 5 de marzo de 2013

L'écriture

L'écriture

Du papyrus à la tablette tactile



Les premiers hommes se servirent des parois des grottes pour communiquer : un support défiant les siècles mais pas facilement transportable. Il fallut trouver mieux...
Les supports de l'écriture ont déterminé au fil de l'Histoire nos façons de lire, écrire et communiquer. Partons à leur découverte dans un voyage plein de surprises, de la pierre et de l'argile des origines aux tablettes numériques d'aujourd'hui.
Isabelle Grégor
Découvrez notre quiz
École française, Le Colporteur, XVIIe s., Musée des Arts et traditions populaires, Paris.

De la pierre au calame

Chaque civilisation, en accédant à l'écrit, environ 3000 ans av. J.-C., dénicha une solution dans son environnement : l'argile chez les Mésopotamiens, le papyrus chez les Égyptiens, le bambou chez les Chinois.
Bouts de poterie, carapaces de tortue ou omoplates de chameau firent aussi l'affaire.
 
Carapace de tortue gravée, Chine, 14e s. av. J.-C., Figeac, musée Champollion.
 
La pierre n’est pas abandonnée pour autant, puisque partout les monuments se couvrirent d'inscriptions religieuses, politiques ou de simples graffitis. Le burin est dans ce cas l'outil le plus approprié.
Pour le reste, les professionnels de l’écriture, autrement dit les scribes, ont des outils plus délicats. Dans les vallées de l'Euphrate et du Nil, ils se servent de «calames», roseaux taillés en pointe.
Mais tandis que les Sumériens et autres habitants de la Mésopotamie se contentent d'enfoncer ces calames dans l'argile fraîche, les Égyptiens tracent les lettres sur le papyrus à l'aide d'encre noire, composée d'eau et de suie, ou rouge pour les noms de dieux, fabriquée à base d'un sulfure de mercure.
 
Décret de Callias, 5e s. av. J.-C., Figeac, musée Champollion.

Du papyrus au parchemin

Le papyrus est une plante fibreuse abondante dans le delta du Nil. Ses tiges sont habilement triturées pour constituer un support d’écriture apprécié en Égypte et au-delà. Ce n’est pas un hasard si le papier, connu bien plus tard, lui a emprunté son nom…
Assis en tailleur, le scribe cale entre ses genoux le rouleau de papyrus. Il le déroule d'une main et le re-enroule de l'autre. Cela réclame toute une gymnastique, tant pour l’écriture que pour la lecture.
Le papyrus, coûteux, est réservé aux scribes professionnels. Les apprentis ont à leur disposition des planchettes enduites de cire qui peuvent être effacées à volonté avec la spatule au bout du stylet.
Le scribe accroupi, statuette en calcaire et albâtre, vers 2500 av. J.-C., nécropole de Saqqarah (musée du Louvre, Paris)Dans l’air sec de la vallée du Nil, les papyrus se montrent d’une grande résistance et beaucoup ont traversé les siècles jusqu’à nous. Mais autour du bassin méditerranéen, ils sont bientôt concurrencés par un nouveau support, le parchemin.
Celui-ci tire son nom de la ville de Pergame, en Turquie actuelle (du grec pergamene, peau de Pergame).
Dépités que l'Égypte refuse de leur fournir le précieux papyrus, les artisans de cette ville se tournent au IIe s. av. J.-C. vers le cuir de veau ou de mouton. Il présente l'avantage d’être souple et de pouvoir être utilisé sur ses deux faces.
Dans le même temps, la plume remplace la tige de roseau. Choisie de préférence sur l'aile gauche d'une oie de belle taille, elle apporte davantage de précision au scribe.
Rouleaux de la Torah (XVIIe siècle)Mais en Judée, en Grèce ou encore à Rome, on continue d’écrire sur de longs rectangles de papyrus ou de parchemin roulés en cylindre : le «volumen». C’est encore de la sorte que se présentent les textes sacrés des synagogues juives.
Pour la lecture, il faut utiliser les deux mains afin de simultanément déplier et replier le volumen. Comme cela rend la concentration difficile, on fait appel à un lecteur pour déchiffrer le texte et le lire à haute voix.

viernes, 1 de marzo de 2013

Que nos pillen confesados... o no.

Imagen tomada de la página web del Obispado de Tenerife de Bernardo Álvarez.Obispo de Tenerife: "Es que hay niños que provocan"

Monseñor Bernardo Álvarez, en una entrevista en 2007, declaró: "Puede haber menores que consientan [los abusos homosexuales por parte de adultos] y de hecho los hay... Hay adolescentes de 13 años, que son menores pero están perfectamente de acuerdo y, además, deseándolo"

 

Imagen tomada de la página web del Obispado de Tenerife de Bernardo Álvarez.


El purpurado escocés Keith O'Brian no es el único cardenal imputado, demandado o denunciado por sus encubrimientos de abusos sexuales o sus conductas pederastas. Sólo en el año 2007, la Iglesia católica estadounidense tuvo que indemnizar con 660 millones de dólares, tras alcanzar un acuerdo extrajudicial, a más de 500 víctimas de los abusos del clero norteamericano.
El caso más actual es el del cardenal y exarzobispo de Los Ángeles, Roger Mahony, bajo cuyo mandato se produjeron cientos de casos de abusos de niños por parte de sacerdotes de su diócesis. Mahony está dispuesto a asistir al Cónclave de donde saldrá elegido el sucesor de Benedicto XVI pese a que el colectivo estadounidense de feligreses Catholics United ha hecho público un manifiesto oponiéndose a que el purpurado participe en la elección del nuevo papa en Roma; al igual que han hecho los familiares y representantes legales de las víctimas de abusos sexuales de los curas pederastas de su diócesis. Mahony se negó a denunciar a las autoridades dichos crímenes, cometidos por algunos de sus sacerdotes a lo largo de muchos años.

jueves, 28 de febrero de 2013

Kaikhosru Shapurji Sorabji (1892-1988)


Roses du soir


Crépuscule du soir mystique

Soprano: Elizabeth Farnum
Piano: Margaret Kampmeier


Texte : Paul Verlaine

Le Souvenir avec le Crépuscule
Rougeoie et tremble à l'ardent horizon
De l'Espérance en flamme qui recule
Et s'agrandit ainsi qu'une cloison
Mystérieuse où mainte floraison
-Dahlia, lys, tulipe et renoncule-
S'élance autour d'un treillis, et circule
Parmi la maladive exhalaisons
De parfums lourds et chauds, dont le poison
-Dahlia, lys, tulipe et renoncule-
Noyant mes sens, mon âme et ma raison
Mêle, dans une immense pâmoison,
Le Souvenir avec le Crépuscule.

martes, 26 de febrero de 2013

Erasmo de Roterdam (1466-1536)


Holbein-erasmus.jpgErasmo de Roterdam (1466-1536)
Educación del príncipe cristiano (1516)
Un resumen:

Instrucción de un príncipe (Carlos). Se contrapone con “el príncipe de Maquiavelo (1513) que es amoral, pesimista; que sólo se preocupa del engrandecimiento material de las naciones mediante una razón de estado abusiva. Se publica en 1516 igual que el libro de Tomás Moro “Utopía”.
Gobernante católico erásmico
De forma paradigmática se necesitan gobernantes honestos que añadan a los valores de una vida humana y cristiana los conocimientos y técnicas propias de su oficio, y las virtudes propias de su responsabilidad.
Objetivo del gobernante
El bien público por delante de cualquier personalismo. La salvación del Estado y de la sociedad es una cuestión de moral individual y de educación intelectual.
Axioma a su práctica
El rey no es dueño de los bienes particulares de sus vasallos ni del bien común del propio estado, sino en cierta medida. El príncipe reina para servir al pueblo, no para servirse de él.
Objetivo de Erasmo con la escritura del libro hacia el príncipe
Propone que el príncipe sea sabio: cuanto más sabio sea, mayor será la felicidad de la república, y advierte que su objetivo no tiene otra mira que la de servir al bien público.
Puntos clave de Erasmo como hombre
El evangelismo (figura de Cristo como arquetipo de la perfección del hombre), la pedagogía (aparece como la base de la revolución industrial), irenismo o pacifismo integral (pacifismo radical y convencido).

domingo, 24 de febrero de 2013

Saburo Teshigawara (danza) - Tatjana Vassiljeva (cello)

 
Saburo Teshigawara (danza) - Tatjana Vassiljeva (cello)
Improvisación sobre Bach
La folle journe au Japon Festival, in Tokyo, May 2009.



Tatjana Vassiljeva plays the Tschaikovsky's Rococo Variations in Municipal House-Smetana Hall Prague, during The 64th Prague Spring Int. Music Festival, with Prague Symphony Orchestra, conductor Jiri Kout. Recorded and broadcasted by Česká televize, Czech television.


Saburo Teshigawara's dance piece Absolute Zero explores the condition of total stillness. The heart of the two-hour long stage production was adapted for the screen with the appropriate and consequent purism. Teshigawara and his partner Kei Miyata develop an almost unnoticeable inner speed and yet everything flows to the minimalist music of Gurdjieff and Thomas de Hartmann.
Directed by Jan Schmidt-Garre
Produced by PARS MEDIA
Co-Produced by ARTE and BR
Nominated for the Dance Screen Award in Monte Carlo
WWW.PARSMEDIA.COM

sábado, 23 de febrero de 2013

La gran estafa...

Alberto Garzón en una manifestación el pasado mes de septiembre junto  los manifestantes del '25-S Rodea el Congreso'.Alberto Garzón: "Hay que formatear las actuales instituciones del Estado"

El diputado de IU presenta su último libro, 'La gran estafa'. Reclama un nuevo proceso constituyente en España y propone romper con el capitalismo y nacionalizar las grandes empresas como vías para salir de la crisis económica y política

Alberto Garzón en una manifestación el pasado mes de septiembre junto los manifestantes del '25-S Rodea el Congreso'.- JAIRO VARGAS

 
En un país donde la norma es que el paro juvenil supere el 50%, Alberto Garzón, de 27 años, es una notabilísima excepción. Diputado de IU por Málaga en el Congreso de los Diputados, este joven economista, curtido en los movimientos sociales desde hace años, saltó a la primera línea política al calor del 15-M y desde entonces no ha parado: además de su actividad como diputado, Garzón escribe libros y participa en charlas, conferencias y actos por todo el país. Estos días está presentando La gran estafa (Editorial Destino), su segundo libro en solitario en menos de un año.
En el epílogo de su libro afirma que hace mucho tiempo que ya nadie le pregunta cuándo acabará la crisis. Quizá la pregunta sea si la crisis acabará algún día y, sobre todo, en qué condiciones saldremos de ella.
 
Es verdad, la gente me preguntaba mucho al principio de la crisis cuando acabaría. Quien hacía esa pregunta veía la crisis como un accidente, una cuestión temporal y azarosa que terminaría pasando. Pensaba que luego podría seguir con su vida normal. Pero eso ya no ocurre: la gente ha interiorizado que esta crisis está aquí para quedarse y que es estructural. Es cierto que tarde o temprano saldremos de ella, pero lo que no está tan claro es en qué condiciones, efectivamente, y de qué forma. Ahora mismo la preocupación de la ciudadanía no es tanto salir, sino cómo sobrevivir hasta la salida.

viernes, 22 de febrero de 2013

Primeras páginas de... Use Lahoz

El escritor catalán Use Lahoz ha obtenido hoy el Premio Primavera de Novela 2013 por El año en que me enamoré de todas, una novela "original y brillante" que aúna dos relatos con dos tonos engarzados.
http://www.alfaguara.com/es/libro/la-estacion-perdida/
http://www.lavanguardia.com/libros/20130221/54365610896/use-lahoz-premio-primavera-de-novela.html
http://www.rtve.es/radio/20121211/novelista-use-lahoz-premio-ojo-critico-narrativa-novela-estacion-perdida/585282.shtml

Y ahora, el texto:


Hay gente que se cree sus propias mentiras y se pinta la lata del color que más le conviene.

Esta historia trata de ello.

El día que Santiago Lansac vio Valdecádiar por primera vez fue un 11 de abril de 1945. Él era todavía muy pequeño. Tenía tan sólo dos meses, por lo que no llegó a ver ninguno de sus siete puentes de vigas y troncos, ni el agua que pasaba por debajo de ellos ni el torreón situado en lo más alto del pueblo. Y es que Santiago Lansac no tuvo conciencia de dónde vivía hasta los tres años, cuando a sus rodillas moradas saltaron unas chispas desde las brasas del hogar y sintió que se quemaba. Es el fuego, los restos que escupe al azar su rabia contenida, debió de pensar, pero con otras palabras.

Entonces, ante el humo del hogar, al tiempo que se llevaba la mano a la rodilla, Santiago Lansac emitió un chillido que despertó al perro que dormía bajo el banco de madera, y que hizo que el animal levantara los párpados, moviera levemente sus bigotes y empezara a quejarse emitiendo un gruñido huraño, carente de todo cariño. Aquel perro se llamaba Lucero y Santiago Lansac tardaría en olvidar aquella mirada y aquel ronquido prolongado que a punto estuvo de acabar en ladrido. Desde ese instante, la cocina le pareció más pequeña, y no pasó ningún día en muchos años en que, antes de dar un paso en la estancia, no se cerciorara de que no estaba Lucero, o de que no dormía bajo el banco.

domingo, 17 de febrero de 2013

Vila-Matas: Esas voces agoreras

Tampoco es que las voces lúcidas de nuestro tiempo, tan pagadas de sí mismas, digan toda la verdad. Son lúcidas y a veces salen a relucir y relucen, pero no se puede ignorar que se recrean en la fatalidad, algunas porque no les ha sido dado el don de la creación y eso las lanza enfurecidas contra otras voces y de paso contra la cultura actual en su totalidad. Al final, tanta lucidez les lleva al tópico. Y así hay quienes sostienen que en arte nos hallamos en un tiempo flojo y que desde los años sesenta no hay ideas nuevas. Y otros que desde los ochenta no hay novelas ni nada. Pero algunos de estos fatalistas ya eran radicales derrotistas en los años sesenta, se dedicaban a impedir que cualquier tipo con ideas intentara hacer algo. Tremendismo y cierra España. Basta ver el tenebrismo en el que nos movemos ahora. Si uno va simplemente a Portugal, se asombra de que la vida allí sea más grata y tan diferente. Entre nuestros paisanos terribles falta la esencia cervantina de la locura y del humor.
Es cierto que entre nuestros jóvenes hay pocos que extraigan la inspiración para su vida de lo que están diciendo los poetas actuales, mientras que en los años sesenta una interesante minoría se tomaba la poesía como la guía más fiable que existía para la vida. Y puede también que sea cierto que, a finales de los ochenta, sucedió algo muy grave que provocó que las artes perdieran su papel protagonista. Pero detesto los lugares comunes de las voces agoreras que proyectan su propia catástrofe personal sobre el mundo. Prefiero entrar, por ejemplo, en el poético salón oscuro de Tino Sehgal (Documenta 13) y ver cómo algunos ya están rescatando al arte de cierto parón de máquinas.

El tiempo muerto es un buen lugar, un espacio perfecto para saludar el regreso de los poetas
Hay días, además, en los que detesto tanto los tópicos de nuestros lúcidos fatalistas que me pregunto si esa impresión de tiempo muerto es obligatorio leerla alarmados, escandalizados, apesadumbrados, sin humor. Porque me acuerdo de Stanislaw Lem y de su imaginaria Historia de la literatura bítica, con sus cinco volúmenes publicados por las Presses Universitaires de Paris. Allí Lem, en su ficción sobre el futuro (en este caso ya sobre nuestro pasado), decía que a finales de los años ochenta del siglo XX, a partir de la decimoquinta binastía de ordenadores parlantes, se demostró que era una necesidad técnica dar a las máquinas periodos de reposo en los que estas, libres de instrucciones programadoras, pudieran caer en un balbuceo para el que se introdujo pronto la expresión de ensoñaciones mecánicas. Los bits no semánticos de la información contenida en esos sueños debían, gracias a ese método de barajar a ciegas, ayudar a regenerar la capacidad de las máquinas.
 
Para seguir leyendo:

miércoles, 13 de febrero de 2013

Pioneras de la aventura literaria

Pioneras de la aventura literaria

La Biblioteca Nacional evoca a las escritoras que rompieron barreras en su época

 
 
Teresa de Ávila también tenía fe en la franqueza. En el arranque del libro Camino de perfección, que escribió para sus monjas, las carmelitas a las que había descalzado y embridado por la senda de la austeridad (a Angela Merkel le gustaría: una mujer del sur con espíritu del norte), confiesa su profundo cansancio: “Pocas cosas que me ha mandado la obediencia se me han hecho tan dificultosas como escribir ahora cosas de oración”.
La religiosa tenía la cabeza colonizada por un ruido tormentoso desde hacía tres meses y sentía “flaqueza”. Aquella confesión dirigida a sus monjas puede leerla cualquiera que acuda a la exposición El despertar de la escritura femenina en lengua castellana, que la Biblioteca Nacional (BNE) dedica a las aventureras de la pluma en siglos poco propicios para las incursiones literarias si no nacías hombre y que estará abierta hasta el 21 de abril.
Las cosas han cambiado. Aunque no demasiado rápido. La propia institución que acoge a las autoras fue un prolongado coto vedado a las mujeres. “La Biblioteca tiene una tradición muy machista. Felipe V solo dejaba entrar a varones y hasta 1837 no se abrió a las visitas femeninas y limitada a los sábados”, contó ayer a modo de contricción histórica la directora de la BNE, Glòria Pérez-Salmerón. Para remachar la exclusión femenina aportó un último dato: hasta 1990 (casi tres siglos después de su fundación) no hubo una directora, Alicia Girón, y no por falta de candidatas (hay tantas bibliotecarias que le dicen “la cuerpa” de archivos y bibliotecas).

domingo, 10 de febrero de 2013

UN CORONEL DEL EJÉRCITO AL REY

"¿POR QUÉ TE CALLAS AHORA?" LE PREGUNTA UN CORONEL DEL EJÉRCITO AL REY

Por Amadeo Martinez Inglés, coronel del ejército español
 
Recordando la famosísima frase que le dirigiera el monarca español al Presidente venezolano Hugo Chávez, "¿Por qué no te callas?", el coronel del ejército español, Martinez Inglés, se la devuelve ahora al monarca en relación con el affair de presunta estafa multimillonaria protagonizada por su yerno Iñaki Urdangarin.
        Sí, sí, regio suegro del atlético Urdanga; divino monarca enviado por el Espíritu Santo a este bendito país para velar por la democracia, la felicidad, la salud y el bienestar de sus sufridos ciudadanos; rey sin par que crees provenir del testículo derecho del emperador Carlomagno cuando en realidad lo haces de la pérfida bocamanga del genocida Franco.


Sí, tú, último representante en España de la banda de borrachos, puteros, idiotas, descerebrados, cabrones, ninfómanas, vagos y maleantes que a lo largo de los siglos han conformado la foránea estirpe real borbónica culpable del atraso, la ignorancia, la degradación, la pobreza, el odio y la miseria generalizada de centenares de generaciones de españoles; presunto (estamos en un Estado de derecho aunque no lo parezca) malversador de fondos públicos para pagar francachelas sexuales; corrupto máximo en un país donde, desgraciadamente, la corrupción se mama desde la cuna; impune muñidor de una descomunal fortuna personal que nadie en este país sabe de donde ha salido; vil autogolpista castrense en aquél recordado 23-F que organizaste in extremis para salvaguardar tu detestable corona franquista; fratricida confeso (o presunto asesino) en tu juventud; reo de un delito de alta traición a la nación española al pactar en 1975 con el Departamento de Estado norteamericano, ostentando interinamente la Jefatura del Estado español por enfermedad del dictador Franco, la entrega vergonzante a Marruecos de la totalidad de la antigua provincia española del Sahara Occidental (territorio bajo administración española, según la ONU) en evitación egoísta de una guerra con ese país que hubiera puesto en peligro tu tambaleante corona; corresponsable, en consecuencia, del espantoso genocidio posterior (más de tres mil víctimas) cometido por el rey alauí, Hassan II, para dominar el inmenso territorio abandonado por España... tú que mandas callar a voz en grito a jefes de Estado extranjeros.

martes, 5 de febrero de 2013

Jesús Carrasco

Diálogo con Jesús Carrasco, por Jordi Corominas i Julián Por | Entrevistas | 17.01.13 
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/01/31/actualidad/1359662720_748000.html
   
Vendido a trece países antes de su publicación en España. Un debut literario con alma de clásico. La riqueza de Miguel Delibes y la fuerza de Cormac McCarthy fundidas en una voz propia. Todos estos comentarios se refieren a Intemperie, novela del debutante Jesús Carrasco.
El paso del tiempo hace que desconfíe de tanto elogio previo, pero también me ha enseñado que antes de juzgar con precipitación conviene leer la obra. Intemperie es una novela atemporal ambientada en un núcleo rural que el lector identificará rápidamente con un contexto español al que no sabrá poner fecha. Estos factores incrementan desde el principio la tensión de una trama bien hilvanada que crece a medida que avanzan las páginas, lo que demuestra un dominio impecable de la técnica, algo que el narrador conjuga con un uso envidiable del léxico.
Por otra parte Intemperie tiene entre sus virtudes una magnífica economía de medios que me hizo preguntar una barbaridad de cuestiones sobre su narrador, al que no puse rostro hasta que Seix Barral colgó su foto en su perfil de Facebook, por lo que acudí a la entrevista con mucha curiosidad, pues normalmente acudes a la cita con un cierto estado de ánimo que determina la persona con la que dialogarás. En este caso iba, como quien dice, a ciegas, gran ventaja porque la entrevista podía salir pura, sin condicionantes previos.
Llegué al café a la hora prevista. Jesús Carrasco terminaba otra charla. Nos presentamos, le propuse ir al patio para poder fumar, buscamos un rincón apartado, intercambiamos cuatro pareceres sobre su jornada de tute periodístico y finalmente, encendí la grabadora.
 
Cuéntame tu experiencia previa con la escritura.

sábado, 2 de febrero de 2013

Tombouctou

Le mausolée de Sidi Mahmoud (Tombouctou), DRTombouctou

La «ville aux 333 saints»



«Ce n'est pas un hasard si le Songhaï, avec Tombouctou, sa principale ville, réalisa [...] à la veille de la Renaissance européenne, la civilisation africaine la plus riche, sinon la plus brillante, parce que la plus humaine»(Léopold Sédar Senghor).
Ce sont les vestiges de cette civilisation qui risquent de disparaître à jamais dans les bouleversements que vit le Mali depuis l’offensive de groupes islamistes alliés à des rebelles touareg, en avril 2012.
Pour ne pas en perdre la mémoire, partons à la découverte de ces monuments irremplaçables et de leur histoire.
Isabelle Grégor
 
Abraham Cresques, Atlas catalan (avec représentation de Kanga Moussa sur son trône), 1375, BNF, Paris

Tombouctou, la «ville de la vieille femme»

Selon la tradition, Tombouctou serait le «puits de Bouctou», vieille femme targui installée au XIIe siècle dans la «bosse de chameau», boucle formée par le fleuve Niger. Idéalement située entre l'Afrique saharienne, arabo-berbère, et l'Afrique soudanaise, la ville se développe considérablement sous Kanga (ou Mansa) Moussa qui règne sur l'empire du Mali au XIVe siècle.
Ce roi légendaire, qui tirait ses immenses revenus du commerce du sel et de l'or, est resté célèbre pour sa générosité lors de son pèlerinage à La Mecque en 1325 : il aurait tellement distribué de richesses sur son passage qu'il fit chuter le cours du métal précieux au Caire pour plusieurs années ! Très pieux, il est à l'origine de la construction de la plus grande mosquée de Tombouctou, celle de Djinguereber.
 
Carte postale ancienne : la grande mosquée de Tombouctou