miércoles, 16 de noviembre de 2011

La esencia pictórica del genio renacentista

La National Gallery de Londres reúne desde hoy la mayor concentración de lienzos de Leonardo da Vinci, autorde apenas una veintena de cuadros

La esencia pictórica del genio renacentista
MUSEO DEL LOUVRE
 
La National Gallery de Londres abre al público hoy la que será sin duda una de las exposiciones de la temporada, una ocasión única en generaciones, según sus responsables, de detenerse en la faceta de pintor de Leonardo da Vinci, un genio total cuya inigualable aportación a las Artes queda a menudo diluida entre el ruido de sus invenciones, sus delirantes proyectos imposibles e inevitables teorías pseudo religiosas.
La exposición «Leonardo, pintor en la corte de Milán», reúne por primera vez 9 de los 15 lienzos atribuidos al artista florentino —Leonardo apenas pintó una veintena de cuadros— que se conservan en la actualidad. Y es histórica por varios motivos. Permite contemplar por primera vez, frente a frente, las dos versiones de «La Virgen de las Rocas» que pintó Da Vinci. El «Retrato de un músico» desconocido es el único retrato de hombre que se le conoce. Pero, sobre todo, tiene como estrella —con permiso de la bella «Dama del Armiño» y la inquietante «Belle Ferronnière», los otros dos retratos de la muestra— al último Da Vinci: un Cristo Salvador o «Salvator Mundi», que permanecía anónimo en una colección privada hasta su atribución este año al pintor florentino. «Esta exposición permite enfocar la atención en Leonardo como pintor. Él veía, registraba y pintaba, así funcionaba su cerebro», explicó ayer a la prensa Luke Syson, «curator» de la muestra, en la que ha trabajado durante más de cinco años.

16 novembre 1532, Pizarre s'empare de l'Inca Atahualpa

http://www.herodote.net/histoire/evenement.php?jour=15321116

Une brute illettrée
 
Francisco Pizarro (vers 1475 - 26 juin 1554), Musée d'Amérique, MadridFrancis Pizarre (en espagnol Francisco Pizarro) est un soldat espagnol brutal et illettré. Après la découverte du Nouveau Monde par Christophe Colomb, il a quitté son Estrémadure natale et s'est embarqué en quête d'aventures.
Déjà quinquagénaire, il rêve de renouveler l'exploit d'Hernan Cortés, un aristocrate de sa région qui a soumis le royaume aztèque, dans l'actuel Mexique. Il s'associe avec un autre «conquistador» de son espèce, Diego de Almagro. Ensemble, ils explorent la côte occidentale de l'Amérique du sud.
Forts de leurs découvertes, ils obtiennent le soutien de l'empereur Charles Quint pour la conquête de l'empire inca, au coeur de la chaîne montagneuse des Andes. C'est ainsi qu'ils débarquent à Tumbes, au nord du Pérou, à la tête de 183 aventuriers... et avec 37 chevaux.

martes, 15 de noviembre de 2011

El Señor de la Montaña

 Michel de Montaigne

Michel de Montaigne (Château de Montaigne, 1533-1592).- THE GRANGER COLLECTION, NEW YORK / CORDON PRESS

FERNANDO SAVATER
Jorge Edwards traza un hermoso retrato de Montaigne, dibujado desde la información histórica, la intuición narrativa y la experiencia personal

Entre los clásicos de la literatura hay muchos a los que veneramos sin apenas comprenderlos, por adhesión a nuestra tradición cultural: y está bien que así sea. De otros -¡Shakespeare!- nos deslumbra la obra, mientras su silueta personal permanece entre sombras o leyendas. Pero de vez en cuando hay uno del que nos hacemos amigos, que se gana nuestro aprecio humano sin restarle encomio intelectual, del que podemos ser devotos dentro de la simpatía y hasta de la familiaridad. El más ilustre de estos prójimos, el más perdurable porque dura cambiando (como el tiempo mismo) es Michel de Montaigne.

lunes, 14 de noviembre de 2011

El principio del placer y René Magritte

René Magritte, Die Repräsentation/La Représentation, 1937, 1937. Scottish National Gallery of Modern Art © VBK Wien, 2011Una gran exposición en el museo Albertina de Viena se sumerge en la obra del pintor surrealista

GLORIA TORRIJOS
http://www.elpais.com/articulo/cultura/principio/placer/Rene/Magritte/elpepucul/20111109elpepucul_3/Tes
El principio del placer en la obra del artista René Magritte, uno de los más valorados del siglo XX y el de más éxito de los surrealistas belgas, es el eje sobre el que se exhiben más de 200 pinturas y obras en papel, completados con documentos, carteles, fotografías y videos, traídos de toda Europa, EE UU y Japón, algunos de ellos, raramente mostrados. La exposición, que abarca todas sus épocas creativas y sus piezas maestras en el museo vienés Albertina desde hoy y hasta el próximo 22 de febrero, lleva por título René Magritte (1898-1967). Sus obras, que en parte muestran el mundo del absurdo, cuelgan en museos de todo el planeta y son tan apreciadas que la pintura Las vacaciones de Hegel se subastó recientemente por 7,42 millones de euros.
    René Magritte, Die Zukunft der Denkmäler/L’Avenir des statues, 1937. Tate © VBK Wien, 2011

domingo, 13 de noviembre de 2011

La tristeza en la cultura

VICENTE VERDÚ
http://www.elpais.com/articulo/cultura/tristeza/cultura/elpepicul/20111110elpepicul_5/Tes
Un manto de grisalla planea sobre el mundo de la cultura. No llega a ser un malestar demasiado concreto, como en otros tiempos aciagos, pero planea como una sombra que apenas deja de entorpecer la vitalidad cultural.
El módulo siguiente será mejor. A la quiebra absoluta nunca puede suceder otra quiebra más
Si la situación, tanto financiera como material, atraviesa uno de sus peores momentos de los últimos cien años, ¿cómo no iba a encontrar su paralelo en la producción espiritual?
Un sector y otro, las fábricas y los estudios de arquitectura, las cadenas de fabricación industrial y los eslabones de la literatura, el cine, la pintura o el videoclip, han terminado enlazados a través de la informática y engullidos por el sistema capitalista que todo lo acapara y oscurece con su abrazo gangrenado todo lo que consigue alcanzar.
En otros tiempos se tenía la esperanza, no abandonada todavía, de que de las crisis y su evolución nacería un mundo mejor, vistoso y lúcido al mismo tiempo. Progresivo en cualquier caso. Nadie descarta todavía un renacimiento porque en el presente juego de estafas y mentiras, siempre bajo el anuncio de hallarnos "al borde del abismo" puede desenlazarse -como en el Evangelio de San Mateo- la victoria del bien sobre el mal.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Llega a España la novela inédita de Beckett

Tusquets publica «Sueño con Mujeres que ni fu ni fa», primer libro que escribió el dublinés y su texto más autobiográfico

 
La editorial Tusquets publica por primera vez en España «Sueño con Mujeres que ni fu ni fa», del escritor y dramaturgo rilandés Samuel Beckett. Inédita hasta ahora en lengua española, es la primera novela que escribió el dublinés, además de su texto más autobiográfico.
Escrita en París en 1932, cuando Beckett contaba con 26 años, «Sueño con Mujeres que ni fu ni fa» fue rechazada por varias editoriales y no vio la luz, por expreso deseo del escritor, hasta tres años después de su muerte.
En la novela, desarraigado e inadaptado, el joven poeta Belacqua deambula por paisajes y ciudades como París o Dublín en busca de no sabe muy bien qué, pues sólo aspira a habitar lo que él llama su «uterotumba»: su mundo interior, sus pensamientos, su feliz tristeza.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

129 poemas originales dactilografiados y corregidos a mano por Charles Bukowski

129 poemas originales dactilografiados y corregidos a mano por Charles Bukowski en
http://www.4shared.com/file/111797582/49dfcc6/Bukowski_Originales_de_poemas.html


Bukowski leyendo "Los últimos días del chico suicida".

So you want to be a writer? by Charles Bukowski

if it doesn't come bursting out of you
in spite of everything,
don't do it.
unless it comes unasked out of your
heart and your mind and your mouth
and your gut,
don't do it.
if you have to sit for hours
staring at your computer screen
or hunched over your
typewriter
searching for words,
don't do it.
if you're doing it for money or
fame,
don't do it.
if you're doing it because you want
women in your bed,
don't do it.
if you have to sit there and
rewrite it again and again,
don't do it.
if it's hard work just thinking about doing it,
don't do it.
if you're trying to write like somebody
else,
forget about it.


if you have to wait for it to roar out of
you,
then wait patiently.
if it never does roar out of you,
do something else.

if you first have to read it to your wife
or your girlfriend or your boyfriend
or your parents or to anybody at all,
you're not ready.

don't be like so many writers,
don't be like so many thousands of
people who call themselves writers,
don't be dull and boring and
pretentious, don't be consumed with self-
love.
the libraries of the world have
yawned themselves to
sleep
over your kind.
don't add to that.
don't do it.
unless it comes out of
your soul like a rocket,
unless being still would
drive you to madness or
suicide or murder,
don't do it.
unless the sun inside you is
burning your gut,
don't do it.

when it is truly time,
and if you have been chosen,
it will do it by
itself and it will keep on doing it
until you die or it dies in you.

there is no other way.

and there never was.

Un clic para la traducción

martes, 8 de noviembre de 2011

Exposición Boris Vian en la BNF

http://bibliobs.nouvelobs.com/actualites/20111020.OBS2919/bnf-autant-en-emporte-le-vian.html

Vian n’a pas toujours été le Boris national de France qu’on célèbre dans une belle exposition à la BNF. L’histoire est parfois bizarrement fichue.

"Boris Vian" est à l'honneur, jusqu'au 15 janvier 2012, à la Bibliothèque nationale de France François-Mitterrand, 75013 Paris. Le catalogue est co-édité par la BNF et Gallimard.   "Boris Vian" est à l'honneur, jusqu'au 15 janvier 2012, à la Bibliothèque nationale de France François-Mitterrand, 75013 Paris. Le catalogue est co-édité par la BNF et Gallimard.  
 
L’Histoire est cruelle, même quand elle semble généreuse. Prenez Boris Vian. Il se trouve aujourd’hui célébré à la BNF après avoir fait en 2010, dans la foulée du cinquantième anniversaire de sa mort, une entrée remarquée dans la Pléiade. Le cinéaste Michel Gondry adapte actuellement son «Ecume des jours», avec Audrey Tautou, Léa Seydoux, Romain Duris et Gad Elmaleh. Et Nicole Bertolt, qui sait à peu près tout sur lui, publie au Cherche-Midi un «Boris Vian, post-scriptum» plein de poèmes inédits, de dessins bizarres et de montages d’extraits de presse franchement poilants.
20 10 11 BorisVian DRArchivesCoherieBorisVianParis2011
Boris Vian face à l'Histoire? ©DR Archives Cohérie Boris Vian, Paris, 2011
Vian sur tous les fronts? Voilà bien ce qui s’appelle une consécration à retardement, pour le romancier de «Vercoquin», du scandaleux «J’irai cracher sur vos tombes» et de «l’Automne à Pékin», qui comme chacun sait ne parle ni de l’automne ni de Pékin.
Car son statut de classique contemporain fait oublier à quel point, malgré l’amitié admirative de Queneau, la vie d’écrivain de Vian fut minée par les échecs, les désillusions, la scoumoune. Comme pour le premier poète maudit venu. Et il faut croire que tout ça lui pesa un peu, puisque ce cracheur de copies surdoué tira un trait sur ses ambitions littéraires dès le début des années 1950, en finissant tant bien que mal son «Arrache-cœur».
Vian ne s’était pourtant officiellement lancé qu’en 1946, avec «l’Ecume des jours». On lui avait fait miroiter le prix de la Pléiade pour finalement le donner à Jean Grosjean. Gallimard, après avoir publié ses deux premiers romans, avait refusé poliment les autres. Une dizaine de titres plus tard, dont quatre signés Vernon Sullivan, cet homme pressé de vivre avant d’avoir du vent dans son crâne jetait l’éponge pour se consacrer à la chanson.



Ma vie avec Boris Vian (par Michelle Vian)

par Leménager Grégoire
http://bibliobs.nouvelobs.com//documents/20111026.OBS3314/ma-vie-avec-boris-vian-par-michelle-vian.html

TEMOIGNAGE EXCLUSIF. Alors que la BNF consacre une grande exposition à l'auteur de «l'Ecume des jours», et que paraît un beau livre intitulé «Boris Vian. Post-scriptum», sa première femme, aujourd'hui âgée de 91 ans, s'est confiée à Grégoire Leménager.

Michelle Vian, chez elle à Paris, aujourd'hui. Née en 1920, MICHELLE LEGLISE a épousé Boris Vian en 1941, moins d'un an après leur rencontre. A la suite de leur divorce, en 1952, elle a fait partie de l'équipe des «Temps modernes» et a, notamment, dactylographié la plupart des textes de Jean-Paul Sartre. (© Bruno Couttier pour "Le Nouvel Observateur")Michelle Vian, chez elle à Paris, aujourd'hui. Née en 1920, MICHELLE LEGLISE a épousé Boris Vian en 1941, moins d'un an après leur rencontre. A la suite de leur divorce, en 1952, elle a fait partie de l'équipe des «Temps modernes» et a, notamment, dactylographié la plupart des textes de Jean-Paul Sartre. (© Bruno Couttier pour "Le Nouvel Observateur")


lunes, 7 de noviembre de 2011

Pensamiento: Antonio Muñoz Molina - Hora de despertar.

http://antoniomuñozmolina.es/2011/05/hora-de-despertar/

Hora de despertar

He pensado desde hace muchos años, y lo he escrito de vez en cuando, que España vivía en un estado de irrealidad parcial, incluso de delirio, sobre todo en la esfera pública, pero no solo en ella. Un delirio inducido por la clase política, alimentado por los medios, consentido por la ciudadanía, que aceptaba sin mucha dificultad la irrelevancia a cambio del halago, casi siempre de tipo identitario o festivo, o una mezcla de los dos. La broma empezó en los ochenta, cuando de la noche a la mañana nos hicimos modernos y amnésicos y el gobierno nos decía que España estaba de moda en el mundo, y Tierno Galván -¡Tierno Galván!- empezó la demagogia del político campechano y majete proclamando en las fiestas de San Isidro de Madrid aquello de “¡ El que no esté colocao que se coloque, y al loro!” Tierno Galván, que miró sonriente para otro lado, siendo alcalde, cuando un concejal le trajo pruebas de los primeros indicios de la infección que no ha dejado de agravarse con los años, la corrupción municipal que volvía cómplices a empresarios y a políticos.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Pintura - Fernando Beorlegui Beguiristain (1928 – 2008)



El mundo pictórico de Fernando Berguiristain juega con el vacío, con la transparencia, con el ser-no-ser y nos habla de la intuición del ojo cuando parece sorprenderse de una existencia en constante descubrimiento de sí misma. Pocos cuadros son estáticos, captan el tiempo en su continúo desarollo y lo que aparece ante nosotros interroga poderosamente el sentido y los sentidos.

Músicos sentados

Paisaje (1977)
Jerarcas con gallinas (1977)
Retratos (1977)
Acordeonista (1978)


sábado, 5 de noviembre de 2011

Pensamiento: ¿Qué significa orientarse en la pasión?[

http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_21.html

 



¿Qué significa orientarse en la pasión?[1]

Vanessa Ripio Rodríguez [*]

Merece la pena



Que haya grados de accidentalidad, que el movimiento regular de las esferas celestes se aproxime más a la inmutabilidad del Motor inmóvil que los movimientos irregulares del mundo sublunar, tal advertencia en nada empaña el hecho de que el corte comience allí donde comienza el movimiento, que la degradación está presente ya desde el movimiento del Primer Cielo aun cuando no alcance su grado más bajo hasta la imprevisibilidad de los movimientos del mundo sublunar y, en particular, hasta la inconstancia de las acciones humanas.[2]

1.


Are you scared of it?
Do you wish that it would stop?
Does it bother you when you hear your spirit talk?
Well, I´m right with you
Yes, I´m right with you
It´s working on me
It´s working on you
It´s working on me
(Neil Young: Are you passionate?)


En Viaje sentimental escribe Laurence Sterne un revelador diálogo entre dos completos desconocidos: el protagonista -y alterego del propio Sterne- Yorick y una «gentil dama». A consecuencia de una serie de peripecias, ambos están ahora cogidos de la mano como si de amigos íntimos se tratara. Ante esta situación, Yorick agradece a la veleidosa Fortuna el haberlos reunido en situación tan cordial como solo pudiera habérsela procurado la amistad y eso después de tantearlo durante un mes[3]:
-Y la reflexión que hace usted sobre el caso muestra, monsieur, hasta que punto le ha embarazado a usted semejante aventura.
Cuando nos encontramos en la situación que deseábamos, nada es más inoportuno que pararse a reflexionar sobre las circunstancias del caso.
-Da usted gracias a la Fortuna -continuó ella- y tiene usted razón. El corazón lo sabía y eso le bastaba. Pero, ¿cómo no había de ser un filósofo inglés el que le enviara la noticia del caso al cerebro para invertir el proceso?[4]
El pasaje contiene muchos de los elementos que vamos a presentar con el propósito de recorrer siquiera un poco el sentido del planteamiento aristotélico de la pasión como razón inmanente en la materia: las pasiones, el deseo, la reflexión que éstos merecen a los agentes que las padecen y a los espectadores que las presencian...etc.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Fotografía: Piotr Kowalik

http://www.revistadeartes.com.ar/xxviii_galeria_piotr_kowalik.html

Piotr Kowalik

Polonia, 1973
Piotr Kowalik vive en Londres, es miembro y maestro del Instituto Británico de Fotografía Profesional, es fotógrafo profesional desde 2000 en su estudio -Koval Studio- Su obra refleja su interés en el proceso integral de la fotografía. Dise construye sus propios accesorios. Una vez tomadas las fotografías, las escanea personalmente, edita digitalmente y la revela y positiva. Ha experimentado en múltiples estilos de fotografía - moda, portadas, publicidad y comercial-, pero su principal interés radica en el retrato: ha trabajado con modelos, actores, músicos, bailarines y la estrategia de iluminación de los trabajos que mostramos en esta ocasión, apunta a lograr un efecto inspirado en la pintura y la escultura clásicas.

Premios
Photographer of the Year 2004 / British Professional Pictorial and Illustrative Photographer of the Year 2004 / British ProfessionalPhotographic Awards 2004 / 3 Awards of Excellence 15 Merits PP Photographer of the Year 2003 " Faces " Winner Digital Photographer of the Year 2003 " Details " Winner Canon Extravaganza " Water " Winner Canon Extravaganza "Food " Winner PM Photographer of the Year 2004 Round 2 Winner PP Photographer of the Year 2004 " Shapes " Winner Fuji Professional Distinctions 2003 Winner Fuji Professional Distinctions 2004 Merit Fuji Professional Distinctions 2005 Winner

jueves, 3 de noviembre de 2011

Jazz, entrevista con el saxofonista Joe Lovano.

Entrevista: Joe Lovano


Por Eduardo Hojman
Fotos: Jimmy Katz / John Abbot
Joe Lovano es uno de los escasos músicos de jazz que se definen más por un sonido que por un estilo. Desde su debut en 1985 con Tones, Shapes and Colours y en especial a partir de su participación en el trío de Paul Motian junto al guitarrista Bill Frisell, Lovano llamó la atención tanto por la claridad y versatilidad de su sonido…
…como por su increíble capacidad para absorber diferentes estilos y formas pertenecientes a distintas eras de la historia del jazz y, de alguna manera, apropiárselos. Con la excusa de la aparición de Symphonica, un impresionante disco en directo grabado con la big band de la radio WDR de Colonia y la orquesta sinfónica Rundfunk, Lovano conversó con Cuadernos de Jazz.

JOE LOVANO
un hombre de muchos sombreros
Usted acaba de participar en el concierto Jazz for Obama Supongo que estará contento por el resultado…
Estamos muy entusiasmados con la idea de tener aire fresco en Washington. Creo que es algo bueno para nosotros, aquí en los Estados Unidos, y también internacionalmente. Obama es un joven brillante, con una hermosa visión y grandes ideas, y creo que tendrá un gran futuro incluso después de su presidencia. Seguramente mantendrá muy buenas relaciones con los pueblos de todo el mundo.

¿Cree que es un aficionado al jazz?
Bueno… Tiene a John Coltrane y a Miles Davis en su Ipod, según dijo. En cualquier caso, es una persona muy culta y consciente de lo que hay alrededor. Estudió en Harvard, estuvo por Boston, y por Chicago. No cabe duda de que tiene muy presente esa música. En cuanto a mí, estoy encantado por haber tenido la oportunidad de tocar en Jazz for Obama. Fue un gran concierto. Toqué dúos con Hank Jones, y toqué con Christian McBride también.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Pintura - Andrea Pozzo (1642 - 1709)

Por los mares virtuales

Image

Sus primeros frescos romanos estaban en el pasillo que ligaba la Iglesia del Gesù de Roma con los cuartos en donde había vivido San Ignacio. Su arquitectura y pinturas de trampantojo, que representan la vida del santo, fueron realizadas para decorar la Camere di San Ignazio (1681-1686), mezcladas con las pinturas ya existentes realizadas por Giacomo Borgognone.


Image

Su obra maestra, las perspectivas ilusionistas en los frescos de la cúpula, el ábside y el techo de la iglesia jesuita de San Ignacio de Roma (las ilustraciones se ordenan de derecha hacia abajo) fueron pintados entre 1685 - 1694 y son una creación notable y emblemática del alto Barroco romano. Varias generaciones posteriores, se fijaron en esta obra como referencia para la decoración del último barroco europeo. Comparando este trabajo con la obra maestra de Gaulli en la otra iglesia principal de lo jesuitas en Roma, Il Gesù.

El diseño decorativo del templo comenzó una vez finalizada la construcción de la iglesia por lo que fue consagrada estando inacabada en 1642. Los conflictos con los donantes originales, la familia Ludovisi, habían detenido la construcción de la cúpula prevista. Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola en un lienzo. Era impresionante a los espectadores, pero polémica ya que algunos temieron que el lienzo pronto se obscureciera.


Image

Abside de San Ignacio de Loyola. Roma. Obra de Andrea Pozzo

En el techo pintó una alegoría de la apoteosis de San Ignacio, realizada en una perspectiva impresionante. La pintura, de 17 ms de diámetro, se idea para hacer al observador mirar un punto marcado por un disco de cobre amarillo fijado en el piso de la bóveda, así parece una azotea adornada por estatuas, a pesar de que el techo es plano. La pintura celebra el espíritu de las misiones tras dos siglos de exploraciones y misiones apostólicas por parte de la orden de los jesuitas. A las sensibilidades modernas, esto aparecería ensalzar una visión imperialista del catolicismo europeo con empresas coloniales en otros continentes. Pozzo era un católico combativo, por ejemplo, en vez de pintar a los evangelistas como pilares de la doctrina eclesial, pintaba a guerreros victoriosos del antiguo testamento: Judith y Holofernes, David y Goliath, Jael y Sisera y Samson y los filisteos. Se comentaba una vez concluida la obra que: Sant'Ignazio era es buen lugar para comprar carne, puesto que ahora hay cuatro nuevos carniceros.

martes, 1 de noviembre de 2011

Lorca, Dalí o Buñuel en la Edad de Plata

         

La Residencia de Estudiantes difunde en internet 14.000 páginas con 8.000 artículos de las mejores publicaciones del periodo 1921-1939


'Gaceta de Pombo', dirigida por Ramón Gómez de la Serna Archivo de la Residencia de Estudiantes
La historia literario-periodística española no se entiende sin sus revistas, sin aquellas publicaciones – que ahora nos parecen rudimentarias – en las que asomaban jóvenes de poco más de 20 años y que después se han convertido en nuestros tótems culturales. Pero, ¿Hemos leído suficiente a Salvador Dalí? ¿Conocemos en profundidad la formación intelectual de Luis Buñuel?
Los especialistas, los profesores, pero también todos aquellos que amen las Letras y las Artes, están de enhorabuena. La Residencia de Estudiantes acaba de presentar un proyecto digital sobre las principales revistas culturales de la "Edad de Plata".
Las más de 30 revistas digitalizadas, correspondientes al periodo 1921-1939, suponen alrededor de 14.000 páginas y contienen más de 8.000 artículos de 1.700 autores. A través de la web http://revistasedp.edaddeplata.org accedemos, gracias a una aplicación que ayuda a conectar movimientos y nombres propios, a míticas publicaciones como La Gaceta Literaria, Ultra o Litoral. Y el usuario encuentra tanto la edición facsímil como su trascripción.