Le 30 septembre 1791, dans un théâtre des faubourgs de Vienne, une ovation triomphale accueille La Flûte enchantée. Mais le triomphe est sans lendemain. Malade, épuisé, le compositeur meurt dans son lit deux mois plus tard, à 35 ans.
ANÁLISIS  DE LA ÓPERA LA FLAUTA MÁGICA (DIE ZAUBERFLÖTE) DE WOLFGANG AMADEUS  MOZART  

EL AUTOR DE LA OBRA:  
           Mozart nace en Salzburgo en 1756, hijo del compositor Leopold Mozart,  (1719-1787)  será éste quien le enseñe los primeros pasos en la música y quien  lo exhiba por todas las cortes europeas, buscándole un puesto importante en el  que desarrollar su labor, amén de poder obtener beneficios económicos para él  mismo. Una obsesión de un hombre de mentalidad barroca que veía en el futuro de  un músico el trabajo al lado de un príncipe.  
         Este recorrido europeo por todas sus cortes,  motivó que el joven Mozart fuese asimilando toda la música con la que se  encontraba (Viena 1763; París, Londres, Holanda y Suiza en 1766; Italia de 1769  a 1771, estando en Bolonia, Florencia, Pisa, Roma...) terminado este periplo  decide establecerse en su ciudad natal y trabajar allí, pero su juventud le  impide alcanzar puestos relevantes y sus grandes conocimientos hacen que no  encaje como un aprendiz. Motivos por los cuales decide trasladarse por las  cortes europeas en busca de mayor fortuna, hasta que es llamado por el arzobispo  de Salzburgo para que entre a trabajar para él.
              La muerte de su madre, las precarias  relaciones paternas, el menosprecio de la aristocracia por su labor (dentro de  una concepción barroca, el compositor no era sino otro tipo de sirviente  especializado) y la autoridad del arzobispo-príncipe de Salzburgo Colloredo,   para quien trabajaba y con quien no acaba de congeniar, motivó que Mozart se  marchase definitivamente a Viena en 1781. Allí comenzará a dar clases y a  componer para varios nobles en espera de poder alcanzar un puesto en la corte.  Estas composiciones abarcarán varios géneros, por un lado la música de cámara,  componiendo 6 cuartetos (entre 1780 y 1782) en donde podemos observar una  inclinación por la escritura fugada; por otro, al estar trabajando para el barón  Swieten, admirador de la música de otras épocas, realizará una serie de  “arreglos” de algunas obras de Haendel o de Bach entre otros, con el fin de  adecuarlas al gusto de la época, circunstancia que no tuvo el éxito esperado ya  que sus contemporáneos no solían apreciar el arte del pasado. También compondrá  conciertos para piano, dado el gusto del público vienés por este instrumento. En  ellos, Mozart ampliará el concepto de concierto, creando el estilo clásico al  utilizar un contraste de tonalidades y materiales temáticos en forma de sonata,  técnica que ya aplicaron con anterioridad Johann Christian Bach y Haydn, pero  que sólo en Mozart se alcanza un equilibrio de elementos satisfactorio. El  último de los grandes géneros que abordará el compositor, será la ópera, también  en ella aportará sus innovaciones, sobre todo en la cómica dando una nueva  humanidad, profundidad y sentimiento. En este sentido, se aleja de las italianas  de esta misma época, introduciendo innovaciones como la fusión entre ópera seria  y ópera cómica (buffa)

Theater auf der Wieden
 DATOS TÉCNICOS DE LA  OBRA:  
·           Título:  La flauta mágica (Die  Zauberflöte)   
·         Género:  Ópera en dos actos  (Singspiel)   
·         Estilo:  Clasicismo musical   
- Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart
 - Año de composición: 1791
 - Lugar del primer estreno: Theater auf der Wieden (Viena).
 - Fecha del primer estreno: 30 de septiembre de 1791
 - Libreto: Obra de Emanuel Schikaneder, basado en Lulú, oder die Zauberflöte de A. J. Liebeskind y en Sethos de Jean Terrasson
 - Estreno en España: Liceo de Barcelona, 15 de enero de 1925
 - Idioma: Alemán
 - Numeración en el catálogo: KV.620
 
PERSONAJES  DE LA OBRA:  
|   Personaje    |    Tesitura  |    Comentario  | 
|   Tamino, principe japonés.  |   Tenor  lírico-ligero (Fa2  al La2) |    | 
 Pamina, Hija de la reina de la Noche  |   Soprano lírico-ligera (Do#3 al Sib4) |    | 
 Papageno, pajarero  |   Barítono lírico (Sib4 al Mi3) |   Requiere agilidad física y gracia en escena | 
 Reina de la noche, (Astrafiammante)  |   Soprano (exige un Fa5 y muchas notas picadas) |   Gran coloratura que remarca su papel diabólico | 
 Sarastro  |   Bajo (Fa1 al Mib3) |   Papel que requiere serenidad y autoridad en escena | 
 Papagena |   Soprano |   Primero aparece como mujer vieja y más tarde como joven | 
 Monóstatos  |    Tenor  lírico-ligero  |   Con dotes cómicas | 
 Dama 1ª |   Soprano |    Tríos  concertantes entre las tres damas  | 
 Dama 2ª |    Mezzosoprano  |    Tríos  concertantes entre las tres damas  | 
 Dama 3ª |    Contralto  |    Tríos  concertantes entre las tres damas  | 
 Genio 1º |   Soprano |    Este papel  fue representado por voz blanca de niño en su origen  | 
 Genio 2º |   Mezzosoprano |    Este papel  fue representado por voz blanca de niño en su origen  | 
 Genio 3º |   Contralto |    Este papel  fue representado por voz blanca de niño en su origen  | 
 Orador del templo |   Bajo |    Papel  breve  | 
 Hombre armado 1º |   Tenor |    Papel  breve  | 
 Hombre armado 2º |   Bajo |    Papel  breve  | 
 Coro |    |    Formados por  los sacerdotes, el pueblo, los criados...  | 
- Lugar en el que se desarrolla la obra: En un bosque imaginario
 - Época: Atemporal
 
 ARGUMENTO DE LA OBRA:  
           El príncipe Tamino es perseguido por una  serpiente gigante, se adentra en el bosque tratando de huir, pero ha entrado en  el reino de la reina de la Noche sin saberlo. Allí llegará a un acuerdo con la  reina tendente a conseguir la mano de su hija a cambio de que la libere del  secuestro en la que la tiene sometida Sarastro. Tamino, acompañado del pajarero  se dispondrá a salvar a su amada, sin embargo una vez llegado al reino de  Sarastro, se da cuenta que la realidad es otra y decide quedarse allí al lado de  su amada y lejos de la reina. Para quedarse y pertenecer al templo de los  sabios, habrá de pasar una serie de pruebas que logrará superar. Finalmente los  dos amantes se unirán para siempre mientras que su malvada madre será derrotada  definitivamente.  
 Tamino
ESCENAS  DE LA OBRA:  
          Acto I:  
Cuadro  I:  
El príncipe  Tamino llega a un bosque para refugiarse de la persecución de una serpiente  monstruosa. Allí cae desvanecido y es salvado por tres damas. Estas mujeres se  maravillan de su belleza y salen a dar la noticia a su señora, la reina de la  noche. Mientras tanto, ha llegado al lugar Papageno, curioso personaje que se  dedica a cazar pájaros para la reina. Éste le mentirá haciéndose pasar por su  salvador. Las damas al volver castigarán la mentira cerrándole la boca con un  candado.  
Las damas  mostrarán un retrato de la hija de la Reina de la Noche, Tamino, al verla,  quedará enamorado. Cuando aparece la reina por medio de una entrada triunfal,  conmovida por las palabras de amor del príncipe, se dirige a éste para contarle  ha historia de su hija: Ha sido secuestrada por Sarastro y si él logra  rescatarla obtendrá su mano.  
Tamino acepta  el ofrecimiento, a cambio las tres damas le darán una flauta mágica capaz de  cambiar el estado de ánimo de las personas que la oyen y a Papageno un carillón  mágico por querer acompañar al príncipe.  

Pamina
Cuadro  II:  
           Pamina está en una habitación  acosada por Monóstatos, esclavo moro que se ha enamorado. En ese momento llega  Papageno, al verlo el esclavo sale huyendo por temor de su aspecto. El pajarero  cuenta a la chica que han venido a rescatarla. Tras llorar su soledad, ambos  huyen.  
Cuadro  III:  
Tamino se ha  dirigido a un bosque sagrado guiado por los tres genios de los que le hablaron  las tres damas. En él encontrará tres templos: El de la razón, el de la  naturaleza y el de la sabiduría. Tras intentar entrar en ellos, saldrá del  templo de la sabiduría el orador, quien le informará de que Sarastro gobierna en  los tres. Tamino preocupado por Pamina tocará la flauta, este sonido atraerá a  las fieras del bosque que acuden mansas y a Pamina y Papageno.   
Monóstatos, que ha seguido ha seguido a la pareja  decide capturarlos. Papageno tocará su carillón para poder escapar. Aparece en  escena Sarastro, Pamina le dice que su huída se debe al acoso de Monóstatos,  razón por la que éste será castigado por Sarastro. El mismo rey pide que Tamino  y su acompañante sean preparados para ser iniciados en los misterios de la  sabiduría.  
Acto  II:  

Bosque de palmeras
Cuadro  I:  
          En un  bosque de palmeras se reúnen Tamino y el pajarero para ser iniciados por los  sacerdotes en presencia del rey.
Cuadro  II:  
          Una de las  pruebas a las que ambos personajes son sometidos es la de guardar silemcio.
          En el  templo, por la noche llegan las tres damas y les echan en cara estar allí como  acólitos, pero no reciben ninguna respuesta.   
Cuadro  III:  
           En un jardín  se encuentra Pamina. Aparece la reina de la noche que le informa que su amado se  ha aliado con el enemigo. La muchacha se va dando cuenta del verdadero corazón  de su madre que destila maldad y odio. Entrega un puñal a la muchacha  exigiéndole que con él mate a Sarastro, so pena de ser rechazada para siempre  por su madre. Pamina queda horrorizada. En ese momento aparece Monóstatos que ha  oído toda la conversación e intenta hacerle chantaje. No obstante, el anterior  diálogo también ha sido escuchado por el rey, quien manda detener al esclavo y  pide a Pamina, paciencia y comprensión, tranquilizándola de este modo.   
Cuadro  IV:  

Los tres genios
           Tamino y  Papageo siguen en el templo callados. Aparecen los tres genios, que les dan la  flauta y el carillón y les piden que sigan en silencio.  
          Al tocar la flauta aparece Pamina,  quien al no obtener ningún tipo de respuesta se cree despechada y se deja  dominar por su dolor.  
Cuadro  V:  
           Los  sacerdotes conducen a los iniciados al interior del templo en donde ambos  deciden seguir adelante con su iniciación.  
Cuadro  VI:  
           Papageo está  en el jardín. Aparece una anciana que le pide casarse con él. Éste por miedo a  quedarse sólo acepta, en ese momento la anciana se transforma en una preciosa  muchacha: Papagena. No obstante el sacerdote del templo se la quita porque  primero habrá de merecerla.  
Cuadro  VII:  
           Pamina está  al borde de la locura y a punto de suicidarse con el puñal que le dio su madre.  Los tres genios intervienen y la convencen de que no lo haga y busque a su  amado.  
          Cuando lo encuentra éste está  preparándose para pasar las pruebas de fuego y agua que a de concluir. Pamina,  enamorada locamente pide permiso para acompañarlo en la prueba. Ambos lo  consiguen y son admitidos en el templo de la sabiduría.          
Cuadro  VIII:  
           Papageno está  desesperado, ha perdido a su amada y teme quedarse solo. En ese momento, cuando  está determinado a suicidarse, aparecen los tres genios y le aconsejan usar el  carillón. Lo hace y aparece Papagena. Ambos se declaran su amor.   
Cuadro  IX:  
           La reina de  la noche, a quien se le ha unido Monóstatos intentan dar el golpe definitivo  contra los sacerdotes. Serán vencidas en el último momento y arrojadas a la  noche eterna.  
Cuadro  Final:  
 Sorastro          Sorastro en plena luz del día proclama  el reino de la luz y de la verdad en presencia de todos, que se felicitan por  tal motivo. 
CARACTERÍSTICAS  DE LA ÓPERA LA FLAUTA MÁGICA:  
          La  flauta mágica, fue la última ópera de Mozart. Encargada por su amigo Emanuel  Schikaneder, un masón como lo fue el compositor.  
          Tal  vez sea por este motivo por el que se pueden rastrear algunos elementos de la  logia dentro de la obra. Elementos que en líneas generales son claros, aunque si  bien algunos críticos o musicólogos han tratado ir más allá y encontrar  significados ocultos dentro de la obra. Sea como fuere y sin tratar de realizar  en estos momentos un estudio completo sobre la masonería en esta ópera, lo  cierto es que elementos como la “búsqueda” del conocimiento, conocimiento que se  encuentra oculto y al que ha de accederse por medio de una serie de pruebas que  han de pasarse es sin duda pare de los ritos de iniciación masónicos que prueben  el templo del candidato y que le hagan merecedor de lo que se ha propuesto  alcanzar. De la misma manera que la alusión al silencio impuesto en la prueba  nos indica el secretismo de todos estos rituales o la alusión al cambio de roles  maniqueos entre “buenos y malos” De tal forma que si en un principio se podía  intuir la existencia de un malvado personaje que había raptado a una princesa  (tema manido en las óperas barrocas), en el trascurso de la acción nos  percatamos de que Sarastro (sobre el que pesan una serie de rumores) es el  “bueno” mientras que la reina es la malvada. Situación extrapolable a la  masonería y su consideración en la sociedad, de la que si bien existen un sinfín  de rumores que la satanizan, un acercamiento a ella nos conduciría a la verdad,  en opinión del compositor. Otros elementos como la cita egipcia, el desarrollo  del número tres tanto en la acción como en los compases, o las diversas  relaciones entre los personajes, nos vuelven a recordar sus múltiples  significados esotéricos.  
DISCOGRAFÍA  DE LA FLAUTA MÁGICA 
- La  flauta mágica,  Helge Roswaänge, Tiana Lemnitz, Gerhard  Hüsch, Wilhelm Strienz, Erna Berger, Heindrich Tessener, Irma Belike; Coro  Favres Singers y Orquesta Filarmónica de Berlin; Dirigidos por Thomas Beecham;  EMI/ARCADIA, 2CD; 1936.
 - La  flauta mágica, Helge Roswänge,  Jarmila Novotná, Willi Domgraf-Fassbänder, Alexander Kipnis, Julia Osváth,  William Wernigk, Dora Komarek, Anton Dermota; Coro de la Staatsoper de Viena y  Orquesta Filarmónica de Viena; Dirigidos por Arturo Toscanini; CETRA, 2CD;  1937.
 - La  flauta mágica, Peter Anders, Maria  Reining, Alfred Poell, Ludwig Weber, Lea Pilti, Karl Wessely; Coro de la  Staarsoper de Viena y Orquesta filarmónica de Viena; Dirigidos por Karl Böhm;  MYTO; 2CD, 1941 (Grabación en vivo)
 - La  flauta mágica, Anton Dermota,  Irmgard Seefried, Erich Kunz, Ludwig Weber, Wilma Lipp, P. Klein, Emmy Loose;  Coro Singverein de Viena y Orquesta filarmónica de Viena dirigidos por Herbert  von Karajan; EMI; 2CD; 1950 (Versión sin diálogos)
 - La  flauta mágica, Anton Dermota,  Irmgard Seefried, Erich Kunz, Josef Greindl, Wilma Lipp, Peter Klein, Edith  Oravez; Coro de la Staatsoper de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena;  Dirigidos por Wilhelm Furtwängler; EMI; 2CD; 1951 (Grabación en vivo)
 - La  flauta mágica, Nicolai Gedda,  Elisabeth Schwarzkopf, Giuseppe Taddei, Mario Petri, Rita Streich, Antonio  Pirino; Coro y Orquesta de la RAI de Roma; Dirigidos por Herbert von Karajan;  MYTO; 2CD, 1953 (Versión en italiano y grabación en vivo)
 - La  flauta mágica, Ernst Häfliger, María  Stader, Dietrich Fischer-Dieskau, Josef Greindl, Rita Streich, M. Vantin, Lisa  Otto; Coro y orquesta de las RIAS de Berlín; Dirigidos por Ferenc Fricsay; DG;  2CD; 1954
 - La  flauta mágica, Leopold Simoneau,  Hilde Güden, Walter Berry, Kurt Böhme, Wilma Lipp, August Jaresch, Emmy Loose;  Coro de la Staatsoper de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena; Dirigidos por  Karl Böhm; DECCA, “CD; 1955 (Versión sin diálogos)
 - La  flauta mágica, Leopold Simoneau,  Lisa Della Casa, Walter Berry, Kurt Böhme, Erika Köth, Karl Dönch, Graziella  Sciutti; Coro de la Staatsoper de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena;  Dirigidos por George Szell; ORFEO; 2CD; 1959 (Grabación en vivo)
 - La  flauta mágica, Nicolai Gedda,  Gundula Janowitz, Walter Berry, Lucia Popp, Gottlob Frick, Gerhard Unger, Franz  Crass, Ruth-Margret Püz, Elisabeth Schwarzkopf, Christia Ludwing, Marta Höffgen,  etc; Coro y orquesta Filarmonía; Dirigidos por Otto Klemperer; EMI, 2CD, 1963.  (Versión sin pasajes hablados)
 - La  flauta mágica, Fritz Wunderlich,  Evelyn Lear, Dietrich Fischer-Diskeau, Franz Crass, Roberta Peters, Friedrich  Lenz, Lisa Otto; Coro de cámara RIAS de Berlín Y Orquesta filarmónica de Berlín;  Dirigidos por Karl Böhm; DG; 2CD; 1964
 - La  flauta mágica, Stuart Burrows, Pilar  Lorengar, Hermann Prey, Martí Tabléela, Christine Deutekom, Gerhard Stolze,  Renate Holm; Coro de la Statsoper de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena;  Dirigidos por Georg Solti; DECCA, 3 CD; 1969
 - La  flauta mágica, Peter Schreirer,  Annelise Rothenberger, Walter Berry, Kurt Moll, Edda Moser, Willi Brokmeier,  Olivera Mijakovic; Coro u Orquesta de la Ópera nacional de Baviera; Dirigidos  por Wolfgang Sawallisch; EMI; 2CD; 1973
 - La  flauta mágica, Francisco Araiza,  Edith Mathis, Gottfried Hornick, José van Dam, Karin Ott, Heinz Kruse, Janet  Perry; Coro de la Ópera de Berlín y Orquesta filarmónica de Berlín; Dirigidos  por Herbert von Karajan; DG; 3CD, 1980
 - La  flauta mágica, Erich Tapy, Ilena  Cotrubas, Christian Boesch, Marti Tabléela, Zdislawa Donat, Horts Hiestermann,  Elisabeth Kales; Coro de la Staatsoper de Viena y Orquesta de la Filarmónica de  Viena; Dirigidos por James Levine; RCA; 2CD; 1980
 - La  flauta mágica, Sigfried Jerusalem,  Lucia Popp, Wolfgang Brendel, Roland Bracht, Edita Gruberova, Heinz Zednik,  Brigitte Lindner; Coro y Orquesta de la radio de Babiera; Dirigidos por Bernard  Haitonk; EMI; 3CD; 1981.
 - La flauta mágica, Peter  Schereirer, Margaret Price, Mikael Melbye, Kurt Moll, Luciana Serra, Robert  Tear, Maria Venuti; Coro de la Radio Leipzig y Staatskapelle de Drede; Dirigidos  por Colin Davis; PHILIPS, 3 CD; 1984.
 - La  flauta mágica, Hans-Peter Blochwitz,  Barbara Bonney, Anton Scharinger, Matti Salminen, Edita Gruberova, Pamela  Coburn, Delores Ziegler, Marjana Lipovsek, Thomas Hampson; Coro y orquesta de la  ópera de Zurcí; Dirigidos por Nikolaus Harnoncourt; TELDEC; 2CD; 1988.
 - La  flauta mágica, Francisco Araiza,  Kiri Te-Kanawa, Olaf Bär, Samuel Ramey, Cheryl Studer, Aldo Baldin; Coros de la  Opera Chorus y Orquesta de la Academy of Saint-Martin-in-theFields; Dirigidos  por Neville Marriner; PHILIPS, 2CD, 1989.
 - La  flauta mágica, Gösta Winbergh, Liuba  Orgonosova, Halkan Hagegard, Franz-Joseph Seling, Sumi Jo, Volker Vogel; Coro de  cámara Romand y Pro-Arte y Orquesta Ensemble Orchestral de París; Dirigidos por  Armin Jordan; ERATO, 2 CD, 1989.
 - La  flauta mágica, Uwe Heilmann, Ruth  Ziesak, Michael Kraus, Kurt Moll, Sumi Jo, Heinz Zednik, Coro de la Staatsiper  de Viena y Orquesta Filarmónica de Viena; Dirigidos por Georg Solti; DECCA; 2CD,  1990.
 - La  flauta mágica, Anthony Rolfe-Jonson,  Dawn Upshaw, Andreas Schidt, Cornelius Hauptmann, Beverly Hoch, Guy de Mey; Coro  Scütz de Londres y Orquesta Classical Players; Dirigidos por Roger Norrington;  EMI; 2CD; 1990
 - La flauta mágica, Jerry  Hadley, Barbara Hendricks, Thomas Allen, Robert Lloyd, June Anderson, Helmut  Wildhaber; Coro y orquesta de la Scottish Chamber Orchestra; Dirigidos por  Charles Mackerras; Telarc; 2CD, 1991.
 - La  flauta mágica, Kurt Streit,  Barbara Bonney, Gilles Cachemaille, Kristinn Sigmundsson, Sumi Jo, Martin  Petzold; Coro y orquesta del Teatro Drottningholm; Dirigidos por Arnold Östman;  L´OISEAU_LYRE; 2CD, 1992.
 - La  flauta mágica, Peter Schereier,  Margaret Price, Mikael Melbye, Kurt Moll, Luciana Serra, Robert Tear, Theo Adam,  Marie McLaughlin, Ann Murria, Hanna Schwarz; Coro y orquesta de la radio de  Leipzig y la Staatskapelle de Dresden; Dirigidos por Colin Davis; PHILIPS, 2CD,  1992.
 - La  flauta mágica, Herbert Lippert,  Elisabeth Norberg-Schulz, Georg Tichy, Kurt Rydl, Hellen Kwon, Wilfried Gamilch;  Coro del Festival Húngaro y Orquesta Failoni de Budapest; Dirigidos por Michael  Halasz; NAXOS, 2CD, 1993
 - La  flauta mágica, Michael Schade,  Christiane Ölza, Gerald Finley, Harry Peeters, Cyntia Sieden, Uwe Peper; Coro y  orquesta de la Monteverdi Choir y English Barroque Solist; Dirigidos por John  Eliot Gardiner; ARCHIV; 3CD; 1995 (Grabación en vivo)
 - La  flauta mágica, Hans-Peter Blochwitz,  Rosa Mannion, Anton Scharinger, Reinhard Hagen; Natalie Dessay; Steven Cole;  Coro y orquesta Les Arts Florissants; Dirigidos por William Christie; ERATO,  2CD; 1995.
 
BIBLIOGRAFÍA:   
Bibliografía  general sobre la ópera:  
- Alier,  Roger, Guía universal de la  ópera, Ma non troppo, Barcelona,  2000.
 - Batta, Andras, Ópera, Mateu Cromo artes gráficas, Madrid, 1999.
 - Grout, Donald, Historia de la música occidental, Alianza música, Madrid, 1992 (2v)
 - VV.AA,  La gran ópera, Barcelona, Planeta Agostini, 1991
 - VV.AA, La gran ópera paso a paso, Madrid, Club  internacional del libro, 1990
 - VV.AA, La ópera, Barcelona, Salvat, 1989
 
Bibliografía particular sobre Mozart:  
- Erich  Valentin,  Guía de Mozart, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
 - H.C.  Robbins Landon, 1791: El último año  de Mozart, Ediciones Siruela, Madrid, 1995.
 - Marcel  Brion,  Mozart, Editorial Juventud, Barcelona, 1995.
 - Jean-Victor  Hocquard,  Mozart, una biografía musical, Espasa Calpe, Madrid, 1991.
 - Arthur Hutchings, Mozart, Salvat, Barcelona, 1986.
 - Bernhard  Paumgartner,  Mozart, Alianza Música, Madrid, 1991.
 - Yves i  Ada Rémy,  Mozart, Espasa Calpe, Madrid, 1979.
 - Stanley  Sadie,  Mozart, Muchnik Editores, Barcelona, 1985.
 - H.C.  Robbins Landon, Mozart, los años  dorados, Ediciones Destino, Barcelona, 1991.
 
PELÍCULAS:  
- La flûte enchantée, Dir. Ariane  Adriani, (Rosa Manion, Hasn Peter Blochwitz, Anton Scharinger, Natali dessay,  etc), Francia, 1994, (TV).
 - Die Zauberflöte,  Dir. Brian Large, (Kurt Moll, Francisco Arairza, Andreas Schmidt,  Luciana Serra, Manfred Hemm, etc), USA, 1991, (TV).
 - Die Zauberflöte,  Dir. Thomas Olofson, (Ann Christine Biel, Inger Blom, Stefan  Dahlberg, Birgit Louise Frandsen, etc), Suecia, 1989, (TV).
 - The magic flaute,  Dir. sd, (Grant Wilson, Yvonne Kenny, John Fulford, Donald Shanks,  etc.) Australia, 1986, (TV).
 - Die Zauberflöte,  Dir. Peter Windgassen, (Kurt Moll, Francisco Araiza, Jan-Hendrik  Rootering, Edita Gruberova, Lucia Popp,  etc.) Alemania, 1983, (TV)
 
PIES DE  FOTO:  
1)    Lienzo contemporáneo de Wolfgang  Amadeus Mozart  
2)    Anuncio del estreno de La  flauta mágica en el Theater auf der Wieden de Viena  
3)  Tod Wilander en el papel de Tamino con las  damas  
4)  Gwendoline Bradley en el papel de Pamina.  Escena de la conversación con Papageno.  
5)  Decorado para la escena  
6)  Escena de la obra  
7)  Escena final de la obra.  
No hay comentarios:
Publicar un comentario