sábado, 31 de diciembre de 2011

ANTONIO MUÑOZ MOLINA: Espacios en blanco.

ANTONIO MUÑOZ MOLINA
Cuando he terminado de escribir algo hay un tiempo de alivio y luego otro de expectación y esfuerzo defensivo después del cual viene fatalmente un tercer tiempo de abatimiento, que precede a la cuarta fase, la de la incertidumbre aguda sobre el valor de lo que ya va quedándose lejos, que suele dar paso a la quinta, la de arrepentiemiento, en la cual ya no es fácil distinguir entre la lucidez y el masoquismo, como le sucedía al pobre Martín Romaña, y que anticipa la sexta, la decisión de curarse de los errores ya sin remedio, que viene a ser lo que en los catecismos se llamaba el propósito de enmienda: intentar ahora lo contrario de lo que se hizo antes, cambiar de tercio, poner tierra por medio, escribir ficción si el libro anterior fue de recuerdos, o bien contar hechos precisos para curarse de las vaguedades y las resignaciones argumentales de la ficción, cuentos breves si lo que da remordimiento es una novela, o una novela larga y compleja si es que toca arrepentirse de una narración sucinta, dejar atrás la propia sombra, hacer tabla rasa, borrón y cuenta nueva, comenzar de la nada.
Culpable de una novela de mil páginas que trata de cosas sucedidas hace tres cuartos de siglo me atrae todo lo que sea su reverso Menos sinfonismo, más música de cámara. Menos partitura, más improvisación. Más dibujo, menos pintura al óleo.

viernes, 30 de diciembre de 2011

Letras para un mundo en crisis

JOSÉ MARÍA GUELBENZU
La familia, Occidente y el propio ser humano viven un tiempo de mutación traumática. De Jonathan Franzen al premio Nobel Tomas Tranströmer pasando por Michel Houellebecq o Juan Marsé, los autores del año levantan acta de esa metamorfosis

Libertad
2 Jonathan Franzen
Traducción de Isabel Ferrer
Salamandra. Barcelona, 2011
667 páginas. 25 euros

Libertad no ha dejado indiferente a nadie. Unos, acaso escandalizados con el delirio fervoroso que ha ocasionado, le niegan el pan y la sal; otros la ensalzan sin medida; pero es una novela que tampoco admite la componenda del término medio. En realidad es un gran libro y una gran verdad literaria. La familia media americana de principios del XXI ya no es la de El Sueco de Philip Roth o el Conejo de Updike; la novedad es que se trata de un espacio descoyuntado por los acontecimientos y fracasos de los últimos años, que han dejado sin rumbo y desquiciados a aquellos que, a pesar de todo, no saben prescindir de su conciencia y se sienten cada vez más descolocados en medio de una clase media floreciente en un país cambiante y herido por los últimos acontecimientos. El libro ofrece una creación de personajes principales y secundarios de una intensidad tan minuciosa como exigente. Desprendido de la herencia posmoderna, Franzen se adentra en un realismo engañosamente tradicional para construir una estructura que represente ese descoyuntamiento y a fe que lo consigue. El concienzudo trabajo de creación del autor, que tampoco desdeña recursos expresivos modernos, es impresionante. JOSÉ MARÍA GUELBENZU

3.
Némesis
Philip Roth
Traducción de Jordi Fibla
Mondadori. Barcelona, 2011
208 páginas. 21,90 euros
De los grandes escritores judeo-americanos, Saul Bellow, el mayor de todos, es el más denso y ambicioso. Bernard Malamud, el más previsible. E. L. Doctorow, el más sutil y variado. Philip Roth tiene mucho del primero -el vigor de las tramas, el gusto por lo farsesco, su admiración por el tiempo de Franklin Roosevelt- y también algunos rasgos propios: el patriotismo, el refunfuño, cierta provocativa elementalidad. Todos sus lectores aceptamos ser naturales de Newark, mirar con recelo a los compatriotas italoamericanos, ser miembros de familias muy unidas y siempre conocemos a algún muchacho lleno de vida y de fe, cuya vida se frustra.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Relato corto: Lorenzo Silva

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/29/cultura/1325156324.html

Venecia, 7.00 AM

[foto de la noticia]

El occidental avanza somnoliento por el pasillo del hotel. Son las siete de la mañana, y los días anteriores, aprovechando que está de vacaciones, ha estirado hasta las ocho o las nueve el tiempo de sueño, desacostumbrando con ello su cuerpo a madrugar. A la entrada del buffet de desayunos le piden su número de habitación. Lo facilita esforzándose para recordar las cifras en italiano y atraviesa el umbral de lo que supone, por la hora, la fecha y el silencio reinante, que será un salón vacío.
Cuál no es su sorpresa cuando se lo encuentra abarrotado. Y cuál no es su estupor, casi su escalofrío, cuando comprueba, después de tres o cuatro ojeadas incrédulas, que todos los comensales, sin una sola excepción, son de origen oriental. No ha visto ninguno en las dos mañanas precedentes, cuando bajaba a desayunar a las ocho y media o las nueve y media. Había llegado incluso a creer que los muchos que se cruzaba por las calles de la ciudad debían de agruparse, por designio de los touroperadores que los traen, en hoteles entre los que no se contaba el suyo. Pero he aquí que están, que no son pocos, y que la razón por las que no los ha visto es porque todos ellos, como un solo hombre, se presentan en el buffet de desayunos a la hora de apertura. Todo un contraste con la negligencia de los occidentales que, lo ha podido comprobar el día que menos madrugó, tienden más bien a apiñarse en las proximidades de la hora de cierre.
Todavía un poco sobrecogido, por la extraña uniformidad de la concurrencia y por el silencio absoluto en que desayunan, sin cruzar una palabra entre sí y casi sin mirar otra cosa que la comida que ingieren, el occidental busca uno de los pocos sitios libres, en un conjunto de cuatro mesas del que las otras tres las ocupan unos matrimonios de edad. Se sirve el desayuno, pide tímidamente un café y se apodera de uno de los periódicos que se ofrecen al huésped en una mesita. Observa que ni uno solo de los orientales tiene un periódico junto al plato. Todos se aplican a lo que están haciendo, sin permitirse distracciones.
Pero el occidental necesita, justamente, distraerse de la coyuntura un tanto anómala e inquietante en que se dispone a hacer la primera comida del día. Y se zambulle en el primer artículo que encuentra en la portada del periódico, y que resulta ser una columna de opinión. Es un diario veneciano, y el columnista repasa diversos datos, entre ellos, que los comercios locales han perdido un 18 por ciento de ventas en la campaña navideña respecto del año anterior. El miedo a 2012 de la gente, deduce. Con todo, se felicita de las medidas que está poniendo en marcha el Gobierno, en cuya virtud, llega a afirmar, Italia está en el camino de dejar de ser una rareza y una vergüenza en el contexto europeo, y los italianos se disponen a asumir lo que se asume en cualquier país normal, que una parte de la riqueza individual se ha de destinar a construir un estado que procure el bien común. Algo que, asegura, en Italia brillaba por su ausencia.
El occidental no es italiano, sino de otro país europeo con sus propios problemas, en parte coincidentes, en parte diversos. Pero no puede dejar de asociar esa postración rezagada en que se encuentra Europa con la imagen de todos aquellos orientales madrugadores que, terminado su desayuno, vacían rápidamente la sala. De un momento a otro no quedan más que dos o tres. Lo ha visto al levantar la cabeza del periódico, porque por el ruido resulta imposible distinguir si están o no están allí.
Diez minutos después, mientras camina hacia la Piazza San Marco, los ve haciendo ya cola ante las góndolas del Bacino Orseolo. A las 7.50 admira desde la Riva degli Schiavoni la salida del sol, más allá del Lido. El sol naciente, el de los que van por delante: los que, no por azar, mueven ya el mundo.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

La saga del desnudo artístico - Part II: Arte antiguo

Bailarinas (circa 1420-1375 a. C.), British Museum.
 
Puede llamarse así a las creaciones artísticas de la primera etapa de la historia, destacando las grandes civilizaciones del Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. También englobaría las primeras manifestaciones artísticas de la mayoría de pueblos y civilizaciones de todos los continentes. Uno de los grandes avances en esta época fue la invención de la escritura, generada en primer lugar por la necesidad de llevar registros de índole económica y comercial.[6]


Diosa Innana (Mesopotamía)



En las primeras religiones, desde la sumeria hasta la egipcia, se relacionó el antiguo culto a la Madre Tierra con las nuevas deidades de tipo antropomórfico, vinculando la forma femenina con la naturaleza, en cuanto ambas son generadoras de vida. Así, los dioses gemelos egipcios Geb y Nut representaban la tierra y el cielo, de cuya unión nacían todos los elementos. En otros casos, los dioses se relacionan con elementos cosmológicos, como la diosa Ishtar con el planeta Venus, representada generalmente desnuda y alada, con una luna creciente en la cabeza. Otras representaciones de la Diosa Madre suelen ser figuras más o menos vestidas pero con los pechos desnudos, como la famosa Diosa de las serpientes (Museo Arqueológico de Iraklion), una estatuilla minoica de alrededor del 1550 a. C. Estas representaciones fueron el punto de partida para la iconografía de diosas griegas y romanas como Ártemis, Diana, Deméter y Ceres.[7]


En Egipto la desnudez era vista con naturalidad, y abunda en representaciones de escenas cortesanas, especialmente en danzas y escenas de fiestas y celebraciones. Pero también está presente en los temas religiosos, y muchos de sus dioses representados en forma antropormórfica aparecen desnudos o semidesnudos en estatuas y pinturas murales. Igualmente aparece en la representación del propio ser humano, sea faraón o esclavo, militar o funcionario, como el famoso Escriba sentado del Louvre.

 (2480–2350 a. C.).

Sin duda debido al clima, los egipcios solían llevar poca ropa, taparrabos y faldellines los hombres, vestidos de lino transparente las mujeres. Así se refleja en el arte, desde las escenas que muestran las fiestas y ceremonias de la corte hasta las escenas más populares, que muestran el trabajo diario de campesinos, artesanos, pastores, pescadores y demás oficios. Asimismo, en las escenas de guerra aparecen los lastimosos cuerpos desnudos de los esclavos y cautivos, tratados con el mismo estilo hierático y falto de dinamismo propio del arte egipcio, donde prepondera la ley de la frontalidad, del cuerpo constreñido a rígidas posturas estáticas y faltas de realismo. La pintura se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos, con un criterio jerárquico. Predominaba el canon de perfil, que consistía en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente.

Entre las obras que nos han llegado del Antiguo Egipto, el desnudo, parcial o completo, es perceptible tanto en pintura como en escultura, sea monumental o en pequeñas estatuillas, como la Oferante del Louvre o la Muchacha tocando el arpa del British Museum; tenemos estatuas como las de Rahotep y Nefrit, la de Micerino con su esposa





o la Dama Tui del Louvre que, aunque vestida de lino, la transparencia de la tela nos muestra su desnudez; en pintura, los murales de la tumba de Nath, contable de Tuthmosis IV, o la Tumba de los Médicos en Saqqarah. En la tumba de Tutankhamon se halló una estatua del faraón desnudo, representando a Ihy, hijo de la diosa Hathor.[8]

Por contrapartida, en Mesopotamia, cercana geográfica y cronológicamente al Antiguo Egipto, el desnudo es prácticamente desconocido, excepto algún relieve asirio como Asurbanípal cazando leones (British Museum), donde el rey aparece con el torso desnudo,

Asurbanipal cazando un león. Nínive. Siglo VI a.c.British Museum. Londres.

o algunas escenas de tortura de prisioneros, mientras que en la vertiente femenina sólo hallamos los pechos desnudos de un bronce caldeo representando una joven canéfora, presente en el Louvre. Tampoco encontramos desnudos en el arte fenicio o judío, donde la ley mosaica prohibía la representación humana.[9]


6 La palabra deriva del término italiano maniera, que significaba «estilo», y que fue introducido por Giorgio Vasari en sus biografías de artistas para denotar el estilo grácil y equilibrado de los artistas de su tiempo. (Chilvers, 2007, p. 593.)

7 El término «barroco» proviene de un vocablo de origen portugués, donde a las perlas que tenían alguna deformidad se las denominaba perlas barruecas, siendo en origen una palabra despectiva que designaba un tipo de arte caprichoso, grandilocuente, excesivamente recargado. (Chilvers, 2007, p. 83.)

8 El rococó surgió en Francia durante la regencia del duque de Orleáns, en la minoría de edad de Luis XV, y pervivió durante el reinado de éste. El término rococó se formó con la conjunción del italiano barocco y rocaille, elemento decorativo parecido a una concha, muy usado en la ornamentación durante este periodo. (Chilvers, 2007, p. 818.)

9 No se sabe a ciencia cierta quién fue la modelo utilizada por Goya, barajándose las posibilidades de la duquesa de Alba o Pepita Tudó, amante y más tarde esposa de Godoy; en todo caso, la pretensión de Goya no era retratar a alguien concreto, sino a una mujer anónima, una como cualquier otra. (Valeriano Bozal (1989) (revista). Goya. Entre Neoclasicismo y Romanticismo. Madrid: Historia 16. p. 146. )

martes, 27 de diciembre de 2011

Polifonías renacentistas


Thomas Tallis (1505-1585) - Spem in Allium (para 40 voces)


Alessandro Striggio (1536-1592) - Missa "Ecco si Beato Giorno" (40  partes) - Ensayo


Alessandro Striggio (1536-1592) - Missa "Ecco si Beato Giorno" (40 partes)


Johannes Ockenghem (1420-1497) - Deo gratias (para 36 voces)

lunes, 26 de diciembre de 2011

Manuscrito mesoamericano: Codice Borgia

El códice Borgia (o códice Yoalli Ehecatl) es un manuscrito mesoamericano de contenido ritual y adivinatorio. Se cree que fue escrito antes de la conquista de México, en algún lugar en el sur o el oeste del estado mexicano de Puebla. El códice Borgia forma parte del Grupo Borgia, al que da nombre.
El códice está escrito sobre piel de animal (casi seguramente piel de venado) plegada en 39 hojas. Cada hoja es un cuadrado de 27 cm por 27 cm (11 x 11 pulgadas), con una longitud total de casi 11 metros (35 pies). Todas las páginas menos la última están escritas e ilustradas por ambas caras, lo que supone 76 páginas con contenido. El códice se lee de derecha a izquierda.
El códice Borgia recibió su nombre en honor del cardenal italiano Stefano Borgia, su propietario hasta su adquisición por parte de la Biblioteca Vaticana. En 2004, Maarten Jansen y Gabina Aurora Pérez Jiménez propusieron que fuera rebautizado con el nombre indígena de Yoalli Ehecatl, "Noche y viento" en náhuatl, aunque aún no esta claro que sus autores fueran nahuas.







domingo, 25 de diciembre de 2011

Le scandale Mandeville ou la révélation de la prospérité du vice

http://blog.bnf.fr/gallica/?p=3114

 
Londres, 1723. Un médecin hollandais émigré en Angleterre, spécialisé dans les maladies nerveuses, fait éditer un petit livre dont la parution déclenche immédiatement un scandale. Les esprits bien-pensants de l’époque sont épouvantés et jugent l’ouvrage pernicieux et diabolique. Le Grand Jury du Middlesex condamne l’écrit polémique et la controverse commence…
L’auteur de l’affront, Bernard Mandeville (1670-1733), administre en effet à ses détracteurs contrits une fable toute aussi impudente qu’effrontée. Les artefacts de la morale commune y sont crument dévoilés, l’ordre social décrit comme le travestissement de nos vils penchants naturels, la généalogie du lien social réduite à un couple naturel de passions :
l’amour de soi et l’amour propre.

sábado, 24 de diciembre de 2011

Bestiario - Manuscritos medievales - Exposición virtual de la BN de Francia



Allégorie des péchés capitaux

Vincent de Beauvais, Miroir historial
Paris, 1463. Traduit par Jean de Vignay, illustré par Maître François
Paris, BNF, département des Manuscrits, Français 50, fol. 25

L'ours, symbole de gloutonnerie, est monté par un clerc ; l'âne, symbole de paresse, est monté par un pauvre ; le lion, symbole d'orgueil, est monté par un roi


Pasiphaé et le taureau de Crète



Ovide, Métamorphoses Livre XV




3e-4e quart du XVe siècle




Paris, BNF, département des Manuscrits, Français 137, fol. 102v.





Dans la tradition grecque, le taureau blanc est l'animal divin par excellence. C'est sous cette forme que Zeus avait enlevé la jeune Europe pour la conduire en Crète où ils s'unirent et eurent trois fils. L'un d'eux, Minos, disputant la royauté à ses frères, demande à Poséidon de lui assurer son soutien en faisant surgir des flots un taureau qu'il lui sacrifiera en retour.
La robe blanche éclatante, l'animal est d'une telle beauté que Minos rechigne à tenir sa promesse et en immole un autre. En châtiment, Poséidon rend le taureau furieux et inspire à la reine Pasiphaé un amour monstrueux pour l'animal dont naîtra le terrible Minotaure... Emporté sur le continent par Héraclès, le taureau de Crète sera maîtrisé à Marathon par Thésée, héros athénien qui vaincra aussi le fils, cette créature hybride recluse dans le Labyrinthe.
L'enlumineur a-t-il eu méconnaissance du mythe pour représenter un taureau noir ? Ou bien est-ce un choix délibéré marquant une condamnation implicite de l'acte contre nature ?


Animaux de Malabar

Marco Polo , Devisement du monde ou Livre des Merveilles
Paris, vers 1410-1412. Illustré par le Maître de la Mazarine et collab.
Paris, BNF, département des Manuscrits, Français 2810, fol. 85

Les enluminures du Livre des Merveilles illustrent les récits de Marco Polo. Ici il parle de la contrée d'Ely en Inde, vraisemblablement dans la région du mont Delly... Cette région est dotée d'une faune variée composée d'oiseaux, de lions, et de beaucoup de "bestes moult merveilleuses et venimeuses". Deux cygnes glissent sur les eaux d'une rivière qui contourne des monts peuplés d'animaux sauvages : lion, licorne, sanglier, ours et loup."



Dieu donnant l'âme à Adam et ève

Barthélemy l'Anglais, De Proprietatibus Rerum
Flandre, 3e-4e quart du 15e siècle. Traduit par Jean Corbichon
Paris, BNF, département des Manuscrits, Français 134, fol. 22v.

Dans la tradition chrétienne, la colombe, sans doute à cause de sa légèreté, représente souvent ce que l'homme contient d'impérissable, c'est-à-dire le principe vital, l'âme.

viernes, 23 de diciembre de 2011

Las diez ciudades más literarias según National Geographic (I)

http://www.lecturalia.com/blog/2011/12/03/las-diez-ciudades-mas-literarias-segun-national-geographic-i/


Photo: Man walking by mural Santiago
A mural of Neruda graces the Bellavista neighborhood in Santiago, Chile.

ParísNational Geographic es una de esas marcas que sobrevive a los cambios, a las inclemencias económicas y culturales, al olvido y a la pérdida de calidad. Sinónimo de viaje, de excelente fotografía y texto, de descubrimiento, siempre ha marcado tendencia en el mundo del periodismo y del reportaje gráfico, tanto que puede permitirse, de vez en cuando, la intrusión en campos ajenos a su cobertura habitual, tales como el mundo de la gastronomía, del ocio o de la propia literatura. En la edición de septiembre de 2011, en su revista de viaje National Geographic Traveler, mencionan diez ciudades como las más “literarias”, o más recomendadas para los aficionados a la lectura en general.
Los afortunados han sido Edimburgo, Dublín, Londres, París, San Petersburgo, Estocolmo, Portland, Washington D.C., Melbourne y Santiago de Chile. De Edimburgo, Escocia, los redactores destacan su inspirador ambiente, que ha alimentado a las musas de escritores de todos los tiempos, desde el poeta del XVIII Robert Burns hasta los contemporáneos Ian Rankin e Irvine Welsh, que gozan de visitas guiadas en las que se incluyen unos cuantos pubs tradicionales y varias excursiones a pie por la ciudad (además de la siempre recomendada visita al Writer’s Museum dedicado a Burns, Walter Scott y Robert Louis Stevenson). En Dublín también se recomienda una ruta de pubs para disfrutar de una buena Guinness mientras los actores-guía nos hablan de Joyce o de Yeats, y una visita pausada al Trinity College para ver el famoso manuscrito miniado llamado Libro de Kells. Londres presenta otra opción repleta de eventos y excursiones, entre los cuales tampoco pueden faltar, de nuevo, las visitas a pubs con múltiples referencias a Shakespeare y a Dickens. Los fans de James Bond pueden hacer una excursión alcohólica un tanto más refinada, pasando por el Dukes Bar cuyos martinis inspiraron a Ian Fleming.

jueves, 22 de diciembre de 2011

La mort de Mozart, la naissance de Gustave Flaubert ou encore le prix Nobel de Marie Curie : c'était il y a 220, 190 ou 100 ans et c'est aujourd'hui dans Gallica !


Il y a 220 ans, la mort prématurée de Mozart à Vienne le 5 décembre 1791 à l’âge de 35 ans contribue à une légende qui s’était déjà constituée autour de sa virtuosité et de ses compositions. L’influence de l’auteur du Don Giovanni sur l’histoire de la musique ne se démentira pas, témoins de nombreuses études stylistiques (dont Saint-Saëns), sur sa technique de travail et les différentes interprétations de ses œuvres.


Il y a 190 ans, le 12 décembre 1821 naissait Gustave Flaubert. Il laisse une œuvre épistolaire importante, à Maxime Du Camp, George Sand et à ses amours. Plus de quarante manuscrits permettent de mieux connaître ce romancier dont l'œuvre ne se résume pas à Madame Bovary et à son scandale, mais comprend bien d'autres chefs d'œuvre qui ont inspiré de grands artistes comme Odilon Redon.


Il y a 100 ans, le 10 décembre 1911, Marie Curie reçoit son second prix Nobel pour la découverte et l’étude du polonium et du radium. La genèse de ces travaux se lit dans sa thèse, son Traité de radioactivité (1910) et surtout dans ses cahiers de laboratoire qu’elle tient avec son mari. Pendant la première guerre mondiale, Marie Curie met ses découvertes au service des blessés grâce aux voitures radiologiques.




martes, 20 de diciembre de 2011

Música española en tiempos de Carlos V (1516-1556)

Nicolas Gombert (1495-1546) - Tous les regretz

Antonio de Cabezón (1510-1566) -
Diferencias sobre "Guárdame la vaca".

Luys de Milán (1500-1551) - Pavanas I, II y III

Luís de Narváez (1500-1555) - Guárdame las vacas.

Mateo Fletxa el Vell (1481-1553) - Fuego (ensalada)

Joan Brudieu (1520-1591) - Ya tocan los atabales (Madrigal V)

lunes, 19 de diciembre de 2011

El anamorfismo de Eduardo Relero.

Eduardo Relero es un pintor argentino afincado en Sevilla La Nueva, en la Comunidad de Madrid, y es uno de los principales estandartes del anamorfismo, una técnica usada en la pintura y en el cine que consiste a grandes rasgos en crear ilusiones ópticas.
Sus obras se han podido ver en algunas de las principales ciudades del mundo y es habitual soprenderse con ellas en multitud de blogs y publicaciones online en la red. "Vengo de una familia de pintores, aunque también tengo nociones de arquitectura, filosofía o Bellas Artes, entre otras disciplinas", explica Relero a LaVanguardia.com.
Para realizar uno de sus anaformismos puede invertir entre tres días y una semana. "Normalmente debo pedir permiso al ayuntamiento", afirma. "En Barcelona, sin embargo, pude hacerlas de manera furtiva porque soborné con palabras, no con dinero, a los de la limpieza, que son muy majos", confiesa de una de sus obras en el Born. "Vivo de esto, aunque si afilara mis colmillos podría ganar más", señala este argentino de 48 años.











domingo, 18 de diciembre de 2011

La saga del desnudo artístico - Part I: Prehistoria

Un artículo de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_desnudo_art%C3%ADstico


El arte prehistórico es el desarrollado desde la Edad de Piedra (paleolítico superior, mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25000 a. C.-8000 a. C.), el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000 a. C.-6000 a. C.), en el neolítico (6000 a. C.-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, y comienza la producción de piezas de artesanía. Por último, en la llamada Edad de los Metales (3000 a. C.-1000 a. C.), surgen las primeras civilizaciones protohistóricas.[3]


En el arte paleolítico el desnudo estaba fuertemente vinculado al culto a la fertilidad, como se puede apreciar en la representación del cuerpo humano femenino —las llamadas «venus»—, generalmente de formas algo obesas, con pechos generosos y abultadas caderas. La mayoría proceden del período auriñaciense, y están generalmente talladas en caliza, marfil o esteatita. Destacan las venus de Willendorf, Lespugue, Menton, Laussel, etc.





A nivel masculino, la representación del falo —generalmente erecto—, en forma aislada o en cuerpo completo, era igualmente signo de fertilidad, como en el llamado Gigante de Cerne Abbas (Dorset, Inglaterra).[4] En la pintura rupestre —sobre todo la desarrollada en la zona franco-cantábrica y levantina— son comunes las escenas de caza, o bien de ritos y danzas, donde la figura humana, reducida a trazos esquemáticos, es representada en ocasiones destacando los órganos sexuales —pechos en mujeres y el falo en los hombres—, seguramente asociado a ritos apareatorios. Algunos ejemplos se hallan en las cuevas de El Cogul, Valltorta y Alpera.[5]


El Cogul (Catalunya)