domingo, 15 de enero de 2012

UNIVERSIDADES A LA BOLOÑESA

Autor:
Manuel I. Cabezas González
 
· En 2010 empezó a aplicarse —con carácter general— en las Universidades españolas, el denominado Plan de Bolonia, que debe su nombre a la ciudad italiana donde los ministros de educación firmaron la llamada Declaración de Bolonia (1999). Con él se puso en marcha el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En este espacio y con este espacio, se pretende provocar una convergencia en la enseñanza superior europea, para propiciar, como sucedía en la Edad Media, la movilidad de estudiantes, de titulados y de profesores entre todos los países firmantes. Además, este espacio debe permitir poner en marcha la “Europa del conocimiento”, base del crecimiento y del bienestar futuros de los europeos. Se trata, podríamos decir, de una especie de “globalización universitaria europea”, con todo lo que tiene de positivo y de negativo el concepto de globalización.
 
· El EEES y la implantación que se ha hecho en España han tenido defensores, pero, sobre todo, muchos detractores (cf. revista Campus de l’Autònoma*, nº 59; y J. Llovet**), cuyos puntos de vista no es el momento de presentar ni analizar aquí, en este texto. Hoy, quiero centrarme en una cuestión muy precisa: la nueva oferta de estudios universitarios a la boloñesa. El Plan de Bolonia da a las universidades una mayor libertad para diseñar y ofertar nuevas titulaciones y así poder adecuar los estudios universitarios a las necesidades socioeconómicas de los países de la UE. Para analizar, concretar y ejemplificar esta cuestión, voy a centrarme en la oferta de estudios de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).
 
Para seguir leyendo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario