
Gauguin y el viaje a lo
exótico
Con la huida de Paul Gauguin a Tahití como hilo
conductor, la muestra descubrirá de qué forma el viaje hacia mundos
supuestamente más auténticos produjo una renovación del lenguaje creativo y en
qué medida esta experiencia condicionó la transformación de la modernidad.
Gauguin y el viaje a lo exótico recorrerá un
itinerario que comienza con las experimentaciones artísticas de Paul Gauguin en
los Mares del Sur y continúa con las exploraciones de artistas posteriores como
Emil Nolde, Henri Matisse, Wassily Kandinsky, Paul Klee o August Macke, con el
objetivo de dar a conocer la impronta de Gauguin en los movimientos artísticos
de las primeras décadas del siglo XX.

Primitivismo y
modernidad
Gauguin y el viaje a lo exótico se enmarca en el contexto del debate en torno al primitivismo en el arte moderno.
Gauguin y el viaje a lo exótico se enmarca en el contexto del debate en torno al primitivismo en el arte moderno.
El interés de los artistas por explotar sus
posibilidades formales y su potencial antimimético – esencial en la evolución de
los lenguajes artísticos de las vanguardias– se abordará en esta exposición
desde un nuevo enfoque: el de la experiencia viajera a lo exótico en el contexto
del cosmopolitismo colonial.

El viaje artístico al norte de África comenzó a
complementar al hasta entonces obligado Grand Tour y lo exótico pasó a ser
considerado no sólo un estímulo para la imaginación artística, sino también una
nueva forma de enfrentarse a la vida. A finales del siglo XIX, el creciente
escepticismo en la sociedad moderna desató un deseo irrefrenable de recuperar la
inocencia, de rencontrarse con el propio yo fuera de los convencionalismos
occidentales.
Ese sentimiento excitó el deseo de viajar a los
confines con la esperanza de encontrar en los lejanos paraísos no contaminados
la última oportunidad de salvación. Si hay un artista que personifica mejor que
ningún otro este impulso es Paul Gauguin.
La exposición se ha organizado en ocho capítulos
con un itinerario cronológico y temático:
El recorrido arrancará con la
obra de Eugène Delacroix Mujeres de Argel en un interior (1849). Delacroix es
uno de los primeros artistas en viajar al norte de África y también un precursor
en el modo de concebir la obra de arte como producto de la imaginación
creadora.
El movimiento rítmico y el seductor colorido de
sus representaciones de Oriente, serán un precedente fundamental para los
artistas de la modernidad. Las escenas de indolencia femenina como Paran api
(¿Qué hay de nuevo?) (1892) del periodo tahitiano de Gauguin reflejan la
influencia del pintor romántico francés.
La breve pero intensa estancia de Gauguin, junto
al pintor Charles Laval, en Martinica en 1887, supuso un giro transcendental en
su carrera.
Esta primera experiencia artística ante la
espesura tropical y el encanto de las gentes de la isla, cambiará
definitivamente su lenguaje pictórico que tomará forma propia en obras como el
famoso Idas y venidas, Martinica (1887) que da título a este capítulo.
Paraíso tahitiano

En todas ellas la exuberancia salvaje de la isla
se convierte en una utópica Edad de Oro cargada de fragancias y explosiones
cromáticas.
Pero los trópicos son lugares en donde el Paraíso
y la perdición están muy próximos y, tras un progresivo deterioro de su salud
física y mental, las composiciones de Gauguin se vuelven más misteriosas y
siniestras. El deseado Paraíso tahitiano se convierte en el Paraíso perdido.

El mundo de la jungla se convirtió en uno de los
motivos recurrentes de la temática modernista. Ese universo bajo las palmeras
proporcionaba un contrapunto que desbordaba los límites del lenguaje artístico
vigente y un medio para superar la crisis de valores estéticos, morales y
políticos.
En las obras de Paul Gauguin, Henri Rousseau,
Henri Matisse, Emil Nolde, Max Pechstein, August Macke o Franz Marc la relación
con la naturaleza salvaje, real o imaginaria, se convirtió en el modo idóneo de
recuperar la inocencia y la felicidad, el verdadero sentido del arte.
El artista como etnógrafo

Gauguin y los pintores expresionistas se
sintieron atraídos por la “incomprensibilidad eterna”, la extrañeza irreductible
de las culturas exóticas, de sus costumbres, de sus rostros, de sus lenguajes.
Muchacha con abanico (1902) de Gauguin o la serie de Emil Nolde sobre los
nativos de los Mares del Sur (1913-1914) revelan la mirada “estética” que
establecieron frente al Otro.
Gauguin, el canon exótico

Mientras que muchos de ellos, como Ernst Ludwig
Kirchner, Erich Heckel o André Derain estudiaron el arte primitivo en los museos
etnográficos, otros, como Emil Nolde o Max Pechstein, se embarcaron hacia
tierras lejanas en busca de lo exótico. Por otra parte, las diversas
exposiciones de Gauguin que se celebraron tras su muerte en 1903, sirvieron para
dar a conocer las innovaciones de su pintura a las nuevas generaciones de
artistas.
La luna del sur

El propio Klee, consciente de ello, dejó escrito
en su diario: “Cuando la clara luna del norte se levante, me recordará esta
noche como reflejo mortecino y me servirá una y otra vez de advertencia. Será
como mi novia, como mi otro Yo. Un estímulo para encontrarme. Yo mismo, soy la
salida de la luna del sur”.
Tabú. Matisse y Murnau

Los recuerdos y ensoñaciones de Tahití se
tradujeron en las experimentaciones de sus años finales con los papiers
découpés, reverenciados como la culminación de su carrera, y también en el
último soplo de la utopía de las vanguardias.
Datos de
interés:
Gauguin y el viaje a lo exótico.
Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado 8. 28014, Madrid
Gauguin y el viaje a lo exótico.
Museo Thyssen-Bornemisza, Paseo del Prado 8. 28014, Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario