sábado, 5 de febrero de 2011

Un cuento de Juan Goytisolo - El País, 05/02/2011

Yo misma soy infierno y cielo


Durante mi estancia en California durante el curso universitario de 1969-1970, un estudiante me habló de la existencia de una maquiladora en la que una veintena de esclavos voluntarios eran explotados sin salario alguno por un individuo que les sometía a un riguroso régimen carcelario.
Vaig enviar mon ánima vers el llunyà Invisible / les lletres d'altra Vida per tal que em confegís / i, a poc a poc, a mi va retornar passible / dient: "Jo sóc mon propi Infern i Paradís".

Omar Yayyam, Rubaiyat, traducción catalana
de Ramon Vives Pastor

viernes, 4 de febrero de 2011

Pintura: Gigafotografías de las pinturas del siglo XVIII de la Familia Borja


Más de dos siglos después de su creación, las pinturas que la Familia Borja encargó para celebrar la canonización de San Francisco de Borja, se pueden contemplar al milímetro. Esto es posible gracias a las GigaFotografías realizadas por el fotógrafo Bernard Custard, del estudio dD Multimedia, que ha trabajado en las cinco pinturas que decoran los techos de la Galería Dorada del Palacio Ducal de los Borja, en Gandia (Comunidad Valenciana).
El trabajo se hizo una vez que las pinturas habían sido restauradas y durante su exhibición en vertical en la exposición ‘Esplendor’. “Ha sido un trabajo complejo por la dimensión de las pinturas, pero el resultado es muy satisfactorio, dado que de este modo se podrán descubrir detalles que hasta el momento eran imposibles de captar a simple vista, ya que la ubicación normal de los lienzos está a seis metros de altura”, afirma Bernard Custard.
Las pinturas, firmadas por Gaspar de la Huerta, son de gran formato. Tres de ellas miden 10 metros por 5 y dos de ellos 5 metros por 5. Por su magnitud, se han tenido que disparar entre 250 y 450 fotografías para cada lienzo y se han necesitado 1,5 terabytes para poder trabajar con ellas y formar una sola imagen.
Las gigafotografías de las pinturas del siglo XVIII del Palacio Ducal de la Familia Borja en INTERNET
Las GigaFotografías se pueden ver en la nueva página web del Palacio Ducal http://www.palauducal.com/ donde también se han incorporado visitas virtuales a 360º, de alta definición y disparadas en HDRI, de algunas de las salas más significativas del Palacio.
El Palacio Ducal tiene siete siglos de historia y fue la residencia de varias generaciones de la famosa familia Borja. En la actualidad es un monumento histórico y visitable que ha apostado por las nuevas tecnologías, como demuestran las GigaFotografías, las visitas virtuales y la sala interactiva integrada en el Palau donde se puede hojear, de manera virtual, documentos con siglos de historia que han sido digitalizados.

Pintura y cine - Séraphine Louis o Séraphine de Senlis (1864-1942)


Sinopsis:
En 1913, el coleccionista alemán Wilhelm Uhde, el más importante comprador de cuadros de Picasso y descubridor del aduanero Rousseau, se alquila un piso en Senlis para escribir tranquilo descansando del ajetreo parisino y toma a su servicio a una mujer de la limpieza de 48 años llamada Séraphine. Al cabo de cierto tiempo, en casa de unos notables de la ciudad, le llama la atención un pequeño cuadro pintado sobre madera. Y cuál no será su estupefacción al enterarse de que es obra, nada menos, que de Séraphine.
A partir de entonces, una intensa e inesperada relación se entabla entre el marchand vanguardista y la visionaria asistenta.

Algunos de sus cuadros:







El marino que perdió la gracia del mar – Yukio Mishima

Los versos satánicos – Salman Rushdie

El libro negro de los cuentos – A. S. Byatt

El Mar – John Banville

Opera - Wagner, Parzifal, grabación del 26 January 2011 en en Teatro Rigio di Torino

A partir del día 20 de febrero, Wagner estará presente con su Parzifal en el Liceu de Barcelona. Actualmente está en el teatro Rigio di Torino (http://www.teatroregio.torino.it/), desde donde se hizo la grabación que se puede escuchar ahora.





Parsifal - Christopher Ventris
Kundry - Christine Goerke
Amfortas - Jochen Schmeckenbecher
Gurnemanz - Kwangchul

Perceval. La quête du Graal, Volume 2 - La Nef


Perceval. La quête du Graal, Volume 2    La Nef - Sylvain Bergeron


      The Castle of the Graal / Le Château du Graal
   1. Ouverture "Le Cortège"
   2. Tout le jour, sa voie tint
   3. Ami, ne vous affectez
   4. Le cortège
   5. A Slow Air

jueves, 3 de febrero de 2011

Édouard Glissant, né le 21 septembre 1928 à Sainte-Marie en Martinique et mort à Paris le 3 février 2011


En nuestras respectivas existencias, solemos cruzarnos con muchas personas pero muy escasas veces tiene lugar un encuentro. No sé realmente si fue azar o suerte, o ninguno de los dos, o fruto de una necesidad, pero en el año 2002 compartí tres veces momentos con Édouard Glissant. El escenario del primer encuentro fue Madrid, para una suerte de congreso en la Casa de América. Poco recuerdo de lo que se dijo durante estos dos días, pero guardo en mi memoria dos pequeñas secuencias. La primera tuvo lugar en un taxi que nos llevaba al restaurante Gijón del Paseo de Recoletos para cenar. Me preguntó sobre la tesis que estaba escribiendo sobre él y, después de escucharme, exclamó: "¡Entonces, eres mi enemigo más íntimo!". Al día siguiente, cenamos otra vez juntos y habló de fútbol (era un seguidor apasionado de la liga francesa) y de poesía (tema en el cual me sentía un poco más cómodo que con el anterior). Tenía yo que coger un avión esta misma noche, pero no conseguía dar por acabado este momento y estiraba el tiempo, intentaba hacerlo durar mediante silenciosas promesas repetidas cada cinco minutos. Pues sí, cuando llegué al aeropuerto, el avión no me había esperado. Tuve que llamar a unos amigos para pasar la noche antes de regresar a Barcelona. Estábamos en marzo y el frío era intenso. Unos meses más tarde, esta vez en pleno calor estival, nos encontramos en Port Leucate, al lado de Perpignan, en la casa de una amiga común. Al día siguiente nos invitó todos a verle en la Costa Brava, donde su editora española le dejaba una casa para unos días. Todavía lo veo, estirado en una tumbona, con sus pantalones cortos y leyendo una novela negra americana. Fue un día de gran cordialidad, un día de calor humano sumándose al imposible calor de julio. Antes de irnos, Édouard Glissant anunció que irían a visitar un poco Cataluña, y por mi parte le invité a pasar por nuestra casa si le apetecía. Dos días después se presentaba en Vallirana. Pasamos el día juntos y leyó a mi hijo Théo, que tenía entonces un año y a duras penas se sostenía de pie, una poesía suya. Creo que mi hijo se quedó subyugado por este negro gigante que invocaba las palabras más que las pronunciaba, pero se quedó inmóvil y muy atento. Quizá aquel día intuyó algo sobre la vida y las (pocas) personas que permiten darle sentido.
                           Jean-Christophe Martin

Como leer un libro: Una guia clasica pra tener una mejor lectura-[Mortimer J. Adler & Charles van Doren]

Opera de bolsillo - Gassir, The Hero de Theo Loevendie (1930, Amsterdam)



Web del compositor:
http://www.theoloevendie.com/index.htm



1. Scene 1: The Sons
2. Scene 2: The Hero
3. Scene 3: The Partridge
4. Scene 4: The Ceremony
5. Scene 5: The Lute
6. Scene 6: The Loss
7. Scene 7: The Song


Exposición - Pierre Skira en la galería Artur Ramon de Barcelona, hasta el 19 de febrero.



Texto de Tzvetan Todorov.

Pierre Skira és un dels grans pastelistes
 contemporanis
El mot «pastel» designa una tècnica simple i difícil alhora. Amb petites barretes que inclouen infinitat de matisos —n'hi ha exactament mil sis-cents cinquanta!— es dipositen les pólvores sobre la superfície a cobrir: es podria considerar com un joc de nens.

Web de la galería:
http://www.arturamon.com/skira/index.html

miércoles, 2 de febrero de 2011

Ir al museo desde el sofá de casa



http://www.googleartproject.com/

Google comenzó como un motor de búsqueda que idearon, en forma de tesis doctoral, Larry Page y Sergey Brin cuando eran estudiantes de la Universidad de Stanford. En 1998 la teoría pasó a la acción y fundaron la empresa que se ha convertido en el gigante que todos conocemos.

La soledad de los números primos – Paolo Giordano

Paolo Giordano se ha convertido, hoy por hoy, en el fenómeno editorial más relevante de los últimos años en Italia. Con tan sólo veintiséis años, La soledad de los números primos, ópera prima de este recién licenciado en Física Teórica, ha sido galardonada con el premio Strega 2008 y ha conseguido un éxito de ventas sin precedentes para una primera novela. Asimismo, ha despertado un gran interés internacional y será traducido a veintitrés idiomas.


martes, 1 de febrero de 2011

El amante palestino – Selim Nassib

El asombroso viaje de Pomponio Flato – Eduardo Mendoza

Cuento - Ostentación, por JC Martin

Ostentación


- ¿Y qué, vamos ?

A mí no me hubiese disgustado, pero como no solían brillar por su imaginación, cualquier hijo de su madre aparecía metido en un tugurio de mala muerte, con una miserable bombilla azul o roja en un rincón, un rollo de papel higiénico en otro. ¿Seguirla? Le he dicho que estaba sin blanca, contestó No pasa nada. Me llevó detrás de un arbusto, se puso de cuclillas, cremallera abajo, polla al aire,

Poesía - Láminas de humo, por JC Martin (enero 2011)

Láminas de humo
           
            Crepita una lengua y su albornoz
            Grado medio del auricular
            Lazo, serpenteo de las puntas
                            Paisaje con barca

            Una figura, pesebre, su diario íntimo
            Del hambre, vierte sobre la caricia
            Un nido de tatuajes verdes
                            Paisaje con lágrimas

            Mancha, puerto y medusas
            Parar, saborear el intermedio,
            Reanudar el derrumbamiento

           
            Una delicada correa
            Un campanario desquiciado
            Paisaje con fuego y hienas.

Poesía: Ósip Mandelstam (Varsovia, 1891-Vladivostok, 1938)

La de Mandelstam (Varsovia, 1891-Vladivostok, 1938) es una de las creaciones más poderosas de la poesía moderna, comparable solo a la de los mayores poetas de su tiempo: "Yo estoy en el corazón del siglo". Aquí se reúnen sus dos primeros libros, La piedra y Tristia, junto con Cuadernos de Vorónesh, escrito pocos años antes de su muerte en un campo de trabajo en Siberia. Lejos de la fábrica verbal de su primera etapa, sus más lúcidos poemas están en estos cuadernos. Una asombrada Ajmátova dijo que no había nada análogo a la divina armonía de sus versos en la poesía universal. La piedra (1913) levanta una arquitectura original y sorprendente en la