lunes, 11 de julio de 2011

Una pincelada de... : Villiers de L'Isle Adam (1838-1889)

EL SECRETO DE LA ANTIGUA MÚSICA (Al señor Richard Wagner)
Por  Villiers de L'Isle Adam

 ¡Protesto!, ¡en nombre del Sr. Clapisson! Aquí no hay melodía. ¡Es una cencerrada! ¡El Arte está perdido! Caemos en el vacío. 

    Era día de audición en la Academia nacional de Música. En las altas instancias se habla decidido el estudio de una obra de cierto compositor alemán (cuyo nombre, olvidado desde entonces, felizmente se nos escapa); y tal maestro extranjero, si había que creer en diversos memoranda publicados por la Revue de Deux Mondes, ¡era nada menos que el creador de una música «nueva»! 
    Así pues, los músicos de la Ópera se encontraban reunidos para poner, como suele decirse, las cosas en claro y descifrar la partitura del presuntuoso innovador. 
    El momento era grave. El director de la Academia apareció en escena y entrego al director de orquesta la voluminosa partitura en litigio. Éste la abrió, la leyó, se estremeció y declaró que la obra le parecía inejecutable en la Academia de Música de París. 

Tiempo de silencio – Luis Martín-Santos

Copyright © Free Libros“Tiempo de silencio” es una de esas novelas que parecen sustraerse a cronologías y géneros para convertirse, por derecho propio, en obras maestras. Es en este tipo de libros donde uno puede reconocerse como persona, donde puede hallar todo lo divino y miserable de los seres humanos expresado con palabras, donde la crudeza de la vida se plasma con una frialdad inmisericorde.
Luis Martín-Santos parece beber del mejor Baroja (el de “La busca“) a la hora de describir esos personajes abocados a un destino terrible, inmersos en unos acontecimientos que les demuestran su triste condición de granos de arena en un universo desatento a sus creencias o deseos. Como el vasco, Martín-Santos recrea un escenario sórdido de puro real, mostrando un Madrid sumido en la pobreza (quizá más espiritual que real), en la degradación; una ciudad, trasunto de un país, desleída por una sucesión de desastres de los que la Guerra Civil sólo ha sido la culminación lógica. Pues para el autor el gran problema de la cultura española son sus propios integrantes, ese pueblo adocenado, inculto y vividor que se ha cortado las alas a sí mismo y que ha perdido toda oportunidad de madurar y progresar.

domingo, 10 de julio de 2011

El arte de leer

por RICARD RUIZ GARZÓN 09/07/2011
http://www.elpais.com/articulo/portada/arte/leer/elpepuculbab/20110709elpbabpor_37/Tes


Si una noche de invierno un viajero decidiera escuchar con atención el ruido de fondo y la furia y, cual Ulises en metamorfosis, optara bajo el pálido fuego del tiempo perdido por lanzarse en busca de la tradición que rehúyen los mil loros de Flaubert de la disecada crítica actual, podría encontrarse con cien años de soledad o con un desierto de tártaros, pero sólo tendría un modo de esquivar las olas del tedio que tanto temen los malos lectores de Virginia Woolf: apuntarse a la fecunda, metódica, felizmente excesiva broma infinita de la hermenéutica que el profesor, crítico y exagente Javier Aparicio Maydeu acaba de publicar en Cátedra con el título de El desguace de la tradición. En el taller de la narrativa del siglo XX.

La "escritura privada" de Kafka

El autor de El proceso no fue un dibujante tímido o dubitativo. Sus dibujos tienen agilidad, intención y nervio. La edición de 41 de ellos, acompañados de fragmentos de sus textos, lo presenta como un precursor de la estética futurista.
Goethe, Victor Hugo, William Blake, Lewis Carroll, García Lorca, Dino Buzzati, Bruno Schulz... Todos ellos han tenido algo en común además de ser escritores: también fueron dibujantes. El caso de los escritores que dibujan, menos excepcional de lo que a primera vista pudiera parecer, solo ha empezado a merecer cierta atención en años recientes gracias a exposiciones o a libros como Y además saben pintar: escritores, creadores de palabras, creadores de imágenes, de Donald Friedman (Maeva, 2007). Es aún poco sabido, sin embargo, que uno de los escritores más influyentes del siglo XX, el que probablemente mejor supo expresar a través de la escritura la angustia consustancial a su tiempo, también dibujaba. Kafka expresó en muchas ocasiones y a diferentes personas su pasión por el dibujo, y al parecer nunca dejó de practicarlo. Pero también comunicó a su amigo Max Brod, en su carta-testamento de 1921, su deseo de que sus dibujos fueran destruidos junto a su obra literaria a su muerte. Aún hoy, la extensión de la obra dibujada de Kafka es un misterio. Se sospecha que varias cajas de seguridad en bancos de Zúrich y Tel Aviv pueden contener dibujos inéditos de Kafka. Pero las hijas de Ilse Esther Hoffe, asistenta de Max Brod, y herederas de su legado, se niegan obstinadamente a dar a conocer al mundo el contenido de las mismas.

sábado, 9 de julio de 2011

El Hombre Duplicado – José Saramago

Copyright © Free Libros¿Qué sucede cuando Tertuliano Máximo Afonso descubre a sus treinta y ocho años que en su ciudad vive un individuo que es su copia exacta y con el que no le une ningún vínculo de sangre? Ése es el interrogante que Saramago, explorando de nuevo las profundidades del alma, plantea en El hombre duplicado.
¿Cómo saber quiénes somos? ¿En qué consiste la identidad? ¿Qué nos define como personas individuales y únicas? ¿Podemos asumir que nuestra voz, nuestros rasgos, hasta la mínima marca distintiva, se repitan en otra persona? ¿Podríamos intercambiarnos con nuestro doble sin que nuestros allegados lo percibiesen? Innovando frente a las convenciones de la novela, Saramago convierte la voz narradora en sujeto activo, en un juego metaliterario que pone al servicio de la historia y que va mucho más allá de las rupturas estrictamente formales. Una novela que se lee con la avidez de un relato de intriga pero que nos sumerge en las cuestiones esenciales de la vida. .



Un extrait de La philosophie du porc et autres essais par Liu Xiaobo

http://www.lexpress.fr/culture/livre/un-extrait-de-la-philosophie-du-porc-et-autres-essais-par-liu-xiaobo_983138.html


Lauréat du prix Nobel de la paix en 2010, Liu Xiaobo n'a pas été autorisé par le gouvernement chinois à se rendre à Oslo pour recevoir son prix : condamné à onze ans de prison le jour de Noël 2009, au terme d'une parodie de procès public, pour "incitation à la subversion du régime" alors qu'il prônait une évolution pacifique de la Chine vers la démocratie, cet écrivain purge toujours sa peine au Liaoning. S'il est interdit de publication dans son pays, le plus farouche des dissidents chinois n'a cessé de prendre la parole par tous les moyens, soit dans la presse à Hong Kong, soit sur le Net. Autant dire que La philosophie du porc et autres essais, premier livre de Liu Xiaobo à paraître en français, témoigne de son courage et de son franc-parler, à commencer par sa critique de ce qu'il qualifie de "philosophie du porc" : cette inclination des intellectuels chinois à se laisser "acheter" par le parti communiste. Les élites chinoises en prennent pour leur grade. Mais les élites du reste du monde sont-elles moins cyniques ?

La philosophie du porc
LA PRIMAUTÉ DE L'INTÉRÊT,
LA MÉDIOCRITÉ L'EMPORTENT SUR TOUT

Dans la Chine du nouveau siècle, à part le "Monument du Millénaire", un building toujours inachevé, tout est comme avant. La médiocrité de la primauté de l'intérêt nous a pénétrés jusqu'à la moelle, et la ligne de démarcation entre le juste et le mal a presque été brouillée par l'avidité commune pour le profit. La promesse d'"aisance relative" a bel et bien acheté les âmes, aujourd'hui totalement corrompues - presque plus un fonctionnaire n'est intègre, pas un centime n'est propre, pas un mot n'est sincère.

jueves, 7 de julio de 2011

Juntacadáveres – Juan Carlos Onetti

Copyright © Free LibrosPerteneciente al ciclo de Santa María ciudad que, como Yoknapatawpha o como Macondo, constituye una metáfora del universo, “Juntacadáveres”, escrita en 1964, es sin duda una las novelas más emblemáticas del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti, uno de los personajes de más larga e interesante trayectoria en la narrativa rioplatense y ganador del premio Cervantes en 1980.
La llegada de Larsen a la mítica Santa María con la intención de establecer y regentar un burdel, y la oposición de las fuerzas vivas a la realización de su proyecto forman la trama de este relato intenso y dramático. En un estilo denso, de un vigor y una viveza pocas veces logradas en nuestra lengua, Onetti va desplegando ante los ojos del lector la lucha entre dos fuerzas ferozmente enfrentadas, a pesar de la ambiguedad que les prestan la hipocresía y las apariencias. La extraordinaria maestría técnica alcanzada por Juan Carlos Onetti, la contención de su prosa, la nitidez con que se describen las etapas de la trayectoria del personaje en la localidad, y la implantación de su negocio, otorgan a “Juntacadáveres” la categoría de una parábola existencial que es al propio tiempo una obra maestra de la narrativa.

miércoles, 6 de julio de 2011

BCN en vivo: El Museo Nacional de Arte de Cataluña presenta la ambiciosa remodelación de su sala de Arte Románico

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) abre de nuevo las puertas a su valiosa colección de Arte Románico, tras la importante remodelación de las salas que la albergaban, y que se ha llevado a cabo durante los últimos meses. La actualización del discurso museográfico, la racionalización del orden, la selección de las obras y nuevos aspectos a su presentación y conservación han sido los factores que se han modificado y mejorado.

martes, 5 de julio de 2011

La filosofía en el tocador – Marqués de Sade

Copyright © Free LibrosLa primera edición de La Filosofía del Tocador se conoció en 1795, en momentos en que el Directorio buscaba poner fin a los excesos de la revolución, que seguía enviando a sus propios líderes a la guillotina, amenazando con devorarse a sí misma. La obra circuló sin consecuencias para el Marqués hasta 1801, cuando Napoleón Bonaparte lo consideró perjudicial para los ciudadanos y ordenó la detención de Sade, encerrándolo en una casa de salud con características de cárcel –el manicomio-prisión de Charenton–, cuando se calificó de infame a su novela Justine. A partir de ese momento hasta su muerte en 1814, el Marqués no pudo casi disfrutar de libertad. Quizá debió haber utilizado sus orígenes aristocráticos y haber aprovechado el cambio político, pero su rebeldía e inconformismo le impedían evitar manifestarse como un verdadero republicano, marcado como estaba por la educación que había recibido de su tío, el Abate de Sade, un erudito libertino influenciado por la obra de Voltaite.



Seis cuentos – Augusto Roa Bastos

Copyright © Free Libros Lucha hasta el alba
Chepé Bolívar
La Excavacion
Bajo el puente
El trueno entre las hojas
Kurupí












Por los mares virtuales - Pintura boliviana

MUSEO VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORANEOPRIMERA EXPOSICION DE ARTE CONTEMPORANEO BOLIVIANO

Jamis Johanson



Acrílico sobre Tela. 1.80 x 1.20 m



Gitana. Acrílico sobre Tela. 1.80 x 1.20 m




Acrílico sobre Tela. 1.80 x 1 m



Oleo sobre Tela. 1.50 x 1.90 m



lunes, 4 de julio de 2011

Vivica Genaux (Vivaldi Opera Arias Pyrotechnics)


Sobre la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE)

ARDE

En el año 2002, y por iniciativa de los editores de las revistas digitales Literaturas.com, Babab.com, Ariadana-rc.com, Margencero.com, Los lobos de Omaña y Espacioluke.com, se constituye la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE) con el propósito de poner en común los recursos e instrumentos necesarios para la promoción de proyectos, y ante la necesidad de definir acciones comunes que permitan abordar propuestas de especial interés para el colectivo de editores digitales y el público al que se dirigen dicho tipo de publicaciones.
ARDE, cuya vocación integradora es uno de los objetivos más sólidos de su proyecto, tiene la intención de agrupar a las revistas por definición digitales para asegurar la consecución de dichos proyectos de interés común.

10 años de Literaturas.com, una entrevista con Nacho Fernández

Nacho Fernández, director de Literaturas.com y predidente de ARDE, ha sido entrevistado dentro de la serie “Las entrevistas que nadie se atreve a hacer”, de la emisora de radio online Aire.
Puedes escuchar la entrevista aquí:
Entrevista a Nacho Fernandez en Aire

http://arde.org.es/

Una pincelada de... : Marc Augé, "Los no lugares. Una antropología de la sobremordenidad" (1992), cap. 3, "De los lugares a los no lugares"

Un mundo donde se nace en la clínica y donde se muere en el hospital, donde se multiplican, en modalidades lujosas o inhumanas, los puntos de tránsito y las ocupaciones provisionales (las cadenas de hoteles y las habitaciones ocupadas ilegalmente, los clubes de vacaciones, los campos de refugiados, las barracas miserables destinadas a desaparecer o a degradarse progresivamente), donde se desarrolla una apretada red de medios de transporte que son también espacios habitados, donde el habitué de los supermercados, de los distribuidores automáticos y de las tarjetas de crédito renueva con los gestos del comercio "de oficio mudo", un mundo así prometido a la individualidad solitaria, a lo provisional y a lo efímero, al pasaje, propone al antropólogo y también a los demás un objeto nuevo cuyas dimensiones inéditas conviene medir antes de preguntarse desde qué punto de vista se lo puede juzgar.

Presencia del pasado en el presente que lo desborda y lo reivindica: en esta conciliación ve Jean Starobinski la esencia de la modernidad. En este sentido hace notar, en un artículo reciente, que autores eminentemente representativos de la modernidad en arte se han dado "la posibilidad de una polifonía en la que el entre cruzamiento virtualmente infinito de los destinos, de los actos, de los pensamientos, de las reminiscencias puede reposar sobre un bajo continuo que emita las horas del día terrestre y que marque el lugar que en ella ocupaba (que podría aún ocupar) el antiguo ritual". Cita las primeras páginas del Ulyses de Joyce, donde se hacen oír las palabras.de la liturgia: "Introibo ad altare Dei"; el comienzo de A la Recherche du temps perdu, donde la ronda de las horas en torno al campanario de Combray ordena el ritmo "de una vasta y única jornada burguesa..."; o también Histoire, de Claude Simon, donde “los recuerdos de la escuela religiosa, la plegaria latina de la mañana, el benedicite del mediodía, el ángelus de la tarde fijan puntos de referencia en medio de 81 las vistas, los planos recortados, las citas de todo orden, que provienen de todas las etapas de la existencia, del imaginario y del pasado histórico, y que proliferan en un aparente desorden, en torno de un secreto central..." Estas "figuras premodernas de la temporalidad continua que el escritor moderno cree mostrar que no las ha olvidado en el momento mismo en que se libera de ellas" son también figuras espaciales específicas de un mundo que Jacques LeGoff mostró cómo, desde la Edad Media, se había construido, alrededor de su iglesia y de su campanario, mediante la conciliación de un paisaje nuevamente centrado y de un tiempo reordenado.

sábado, 2 de julio de 2011

Marina Domashenko & Olga Guryakova – Tchaikovsky Duets

Tchaikovsky Duets: Domashenko and Guryakova

Tchaikovsky Duets
Marina Domashenko – mezzosoprano
Olga Guryakova – soprano
Philharmonia of Russia
Constantine Orbelian – conducción
Delos, 2006

Entrega Verano 2011 de la revista digital Agora

YA PUEDES BAJARLA
http://agoralarevistadeltaller.blogspot.com/

Gaston Bachelard / INSTANTE POÉTICO E INSTANTE METAFÍSICO



 I

La poesía es una metafísica instantánea. En un breve poema tiene que dar una visión del universo y el secreto de un alma, un ser y objetos, todo a la vez. Si ella sigue simplemente el tiempo de la vida es menos que la vida; sólo puede ser más que la vida inmovilizando la vida, viviendo a la vez la dialéctica de las alegrías y las penas. Es entonces el principio de una simultaneidad esencial en que el ser más disperso, más desunido, conquista su unidad.

Mientras que todas las demás experiencias metafísicas se preparan con interminables proemios, la poesía rehúsa los preámbulos, los principios, los métodos y las pruebas. Rechaza la duda. A lo sumo requiere un preludio de silencio. Ante todo, golpeando sobre las palabras huecas, hace callar la prosa o los trinos que dejarían en el espíritu del lector una continuidad de pensamiento o, de murmullo. Luego, después de las sonoridades vacías, produce su instante. Para, construir un instante complejo, para insertar en ese instante simultaneidades numerosas, el poeta destruye la continuidad simple del tiempo encadenado.

viernes, 1 de julio de 2011

Matando enanos a garrotazos – Alberto Laiseca

Copyright © Free LibrosEmpezamos con problemas, hay un gerundio en el título del libro (cuenta la leyenda que por esta razón no le otorgaron un importante premio literario cuando el libro aún estaba inédito). Encima, habla de enanos y los enanos no aparecen por ningún lado. Por otra parte, las historias son absurdas, excesivas, delirantes, violentas, pantagruélicas, y tienen personajes de una moral que más que calificarla de dudosa, habría que reconocerla como directamente escandalosa. Todo en este libro es cruel y desmedido, de una inverosimilitud corrosiva. Las personas de bien no le dedicarían ni siquiera una mirada de refilón. Las personas de bien no miran de refilón. las personas de bien no miran… Pero entonces ¿por qué esa curiosidad? ¿Estás pensando seriamente en abrir este libro? Acaso puedes llegar a pensar por un instante que en los trece cuentos que conforman estas páginas hay alguna verdad verdadera, de esas que dicen que tienen los libros? Bueno, entonces es posible que los enanos de jardín y los conformistas que no terminan nunca de emparejar el césped comiencen a mirarte con miedo.