martes, 20 de diciembre de 2011

Música española en tiempos de Carlos V (1516-1556)

Nicolas Gombert (1495-1546) - Tous les regretz

Antonio de Cabezón (1510-1566) -
Diferencias sobre "Guárdame la vaca".

Luys de Milán (1500-1551) - Pavanas I, II y III

Luís de Narváez (1500-1555) - Guárdame las vacas.

Mateo Fletxa el Vell (1481-1553) - Fuego (ensalada)

Joan Brudieu (1520-1591) - Ya tocan los atabales (Madrigal V)

lunes, 19 de diciembre de 2011

El anamorfismo de Eduardo Relero.

Eduardo Relero es un pintor argentino afincado en Sevilla La Nueva, en la Comunidad de Madrid, y es uno de los principales estandartes del anamorfismo, una técnica usada en la pintura y en el cine que consiste a grandes rasgos en crear ilusiones ópticas.
Sus obras se han podido ver en algunas de las principales ciudades del mundo y es habitual soprenderse con ellas en multitud de blogs y publicaciones online en la red. "Vengo de una familia de pintores, aunque también tengo nociones de arquitectura, filosofía o Bellas Artes, entre otras disciplinas", explica Relero a LaVanguardia.com.
Para realizar uno de sus anaformismos puede invertir entre tres días y una semana. "Normalmente debo pedir permiso al ayuntamiento", afirma. "En Barcelona, sin embargo, pude hacerlas de manera furtiva porque soborné con palabras, no con dinero, a los de la limpieza, que son muy majos", confiesa de una de sus obras en el Born. "Vivo de esto, aunque si afilara mis colmillos podría ganar más", señala este argentino de 48 años.











domingo, 18 de diciembre de 2011

La saga del desnudo artístico - Part I: Prehistoria

Un artículo de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_desnudo_art%C3%ADstico


El arte prehistórico es el desarrollado desde la Edad de Piedra (paleolítico superior, mesolítico y neolítico) hasta la Edad de los Metales, periodos donde surgieron las primeras manifestaciones que se pueden considerar como artísticas por parte del ser humano. En el paleolítico (25000 a. C.-8000 a. C.), el hombre se dedicaba a la caza y vivía en cuevas, elaborando la llamada pintura rupestre. Tras un periodo de transición (mesolítico, 8000 a. C.-6000 a. C.), en el neolítico (6000 a. C.-3000 a. C.) se volvió sedentario y se dedicó a la agricultura, con sociedades cada vez más complejas donde va cobrando importancia la religión, y comienza la producción de piezas de artesanía. Por último, en la llamada Edad de los Metales (3000 a. C.-1000 a. C.), surgen las primeras civilizaciones protohistóricas.[3]


En el arte paleolítico el desnudo estaba fuertemente vinculado al culto a la fertilidad, como se puede apreciar en la representación del cuerpo humano femenino —las llamadas «venus»—, generalmente de formas algo obesas, con pechos generosos y abultadas caderas. La mayoría proceden del período auriñaciense, y están generalmente talladas en caliza, marfil o esteatita. Destacan las venus de Willendorf, Lespugue, Menton, Laussel, etc.





A nivel masculino, la representación del falo —generalmente erecto—, en forma aislada o en cuerpo completo, era igualmente signo de fertilidad, como en el llamado Gigante de Cerne Abbas (Dorset, Inglaterra).[4] En la pintura rupestre —sobre todo la desarrollada en la zona franco-cantábrica y levantina— son comunes las escenas de caza, o bien de ritos y danzas, donde la figura humana, reducida a trazos esquemáticos, es representada en ocasiones destacando los órganos sexuales —pechos en mujeres y el falo en los hombres—, seguramente asociado a ritos apareatorios. Algunos ejemplos se hallan en las cuevas de El Cogul, Valltorta y Alpera.[5]


El Cogul (Catalunya)


sábado, 17 de diciembre de 2011

Restauración de un cuadro: El vino de la fiesta de San Martín” de Pieter Bruegel

El vino de la fiesta de San Martín” de Pieter Bruegel se muestra en el Museo del Prado
El Prado muestra la obra más importante y desconocida del gran maestro flamenco en la sala D del edificio Jerónimos, hasta el 25 de marzo
“El vino de la fiesta de San Martín” original perdido de Pieter Bruegel (h. 1525/30–1569) “el Viejo”. Esta obra que pertenecía a una colección particular llegó al Museo del Prado en noviembre de 2009. Ingresó a través de Sotheby’s, Madrid, la sarga de “El vino de la fiesta de san Martín” para su estudio y posible compra. Los análisis técnicos fueron decisivos para reconocer en esta obra la singular grafía del pintor enmascarada por una gruesa capa de barniz de poliéster cuya eliminación permitió identificar su mano en superficie, confirmando la autoría de Bruegel, de la que no existe duda tras la aparición de la firma del pintor en septiembre de 2010, facilitando la adquisición de la obra que se llevó a cabo a finales de ese mismo año para formar parte de la colecciones del Prado.

Antes de la restauración. El vino de la fiesta de San Martin. Pieter Bruegel, el Viejo. Museo Prado
Por primera vez y durante tres meses el Museo del Prado muestra al público “El vino de la fiesta de San Martín”, obra de Pieter Bruegel, el Viejo, la figura más importante de la pintura flamenca del siglo XVI. Recientemente incorporada a sus colecciones y una vez concluida su restauración, la obra se exhibirá temporalmente en la sala D del edificio Jerónimos, hasta el 25 de marzo. Además de destacar la excepcionalidad de la identificación y adquisición de una obra de Pieter Bruegel el Viejo (del que se conocen 41 pinturas) en nuestros días y la importancia de la obra en sí, la presentación de la misma en este espacio, junto a su radiografía y un video explicativo de su restauración, permitirá al público conocer los momentos claves del complejo proceso y poner en valor el resultado final de la intervención.

viernes, 16 de diciembre de 2011

"La burbuja cultural también ha explotado"

Miguel Zugaza y José Guirao tratan medidas concretas para el desarrollo de la cultura

PEIO H. RIAÑO
Miguel Zugaza, director del Prado, y José Guirao, director de La Casa Encendida.-

Miguel Zugaza, director del Prado, y José Guirao, director de La Casa Encendida.-REYES SEDANO

El director del Museo del Prado y el director de La Casa Encendida, juntos de nuevo después de formar equipo en el Museo Reina Sofía, en 1994, cuando José Guirao (Pulpí, Almería, 1959) era su director y Miguel Zugaza (Durango, Vizcaya, 1964) subdirector, para conversar sobre la refundación del sistema del arte en España ante los recortes presupuestarios. Ambos coinciden en pedir la implicación de la sociedad en la defensa y protección del sistema público de los museos y en la necesidad de mantener la calidad de las propuestas en tiempos revueltos.
Público: ¿Qué otras políticas alternativas a la del recorte se pueden aplicar a la gestión de la cultura en estos momentos?
Zugaza: "Estos años hemos conseguido convencer a la sociedad de que la cultura es algo relevante"
José Guirao: Hay que hacer un esfuerzo de recortes ordinarios. También hay que exigir calidad. Uno de los peligros de la crisis es la banalización del discurso. Creo que la cultura es un refugio del pensamiento, de la reflexión y del bienestar de la gente. Por otro lado, en España la mayoría de cultura está financiada por lo público. Se ha abierto bastante brecha en las aportaciones de lo privado y El Prado es un ejemplo de ello, gracias a un cambio de legislación para poder generar más recursos. Es importante transmitir a la sociedad que la creación es un asunto de todos, no sólo de las administraciones.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Historia de un tema de jazz: Blue in green.

TÚ Verde, YO Azul

Por Enrique Turpin
 http://www.cuadernosdejazz.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1949




Blue in Green es una forma circular de diez
 compases con una introducción de cuatro
 compases interpretada por varios solistas con
 diversos valores de aumento y disminución
de tiempo”. Bill Evans (notas de contraportada de Kind of
Blue, 1959)































Finalmente, ha sido Miles Davis quien se ha impuesto a Bill Evans
 en lo que respecta a la autoría de Blue in Green, la pieza que
 ambos anduvieron disputándose durante años. Digo finalmente,
 aunque cabría escribir de momento, para ser justos con la literatura
 generada con el asunto, que es cualquier cosa menos baladí. El año
 2009 estuvo repleto de efemérides, con la reedición de la caja del
 50 aniversario de la aparición de Kind of Blue (Columbia, 1959) en
 la cúspide de aquel año mágico. En lo que concierne al long-seller
 por excelencia de la historia del jazz, las cosas habían empezado
 meses antes.



miércoles, 14 de diciembre de 2011

Aragon, Breton, Paulhan, épistoliers
Francis Matthys

D’Aragon, les lettres adressées à André Breton entre 1918 et 1931. Et la correspondance échangée entre Paulhan et Gallimard, de 1919 à 1968.
Ecrire des lettres - manuscrites - est un art en voie de disparition. Depuis quelques années, à la plume l’on préfère le téléphone, ou expédier des SMS et des courriels où l’on ne se soucie guère du style. Quant à l’orthographe Comment n’y pas penser à l’heure où paraissent deux recueils de lettres : les unes d’Aragon à Breton, les autres de Jean Pauhan à Gaston Gallimard ? Par les soins de Lionel Follet (qui appartient à l’Equipe de recherche interdisciplinaire sur Aragon et Elsa Triolet et qui a rédigé l’impressionnante introduction du volume), voici rendues publiques, pour la première fois, les quelque 170 lettres qu’Aragon (Paris, 3 octobre 1897 - 24 décembre 1982) adressa entre 1918 et 1931 à André Breton (Tinchebray, dans l’Orne, 18 février 1896 - Paris, 28 septembre 1966). Point n’est besoin de rappeler qu’avec Philippe Soupault (Chaville, 2 août 1897 - Paris, 12 mars 1990), Breton et Aragon furent les fondateurs du surréalisme, ce mouvement - issu du dadaïsme - qui exercera une incalculable influence sur l’art et la pensée au sortir de la Première Guerre mondiale. Première Guerre que Breton et Aragon vécurent en tant qu’infirmiers militaires ("médecins-auxiliaires"), tous deux ayant commencé des études de médecine qu’ils ne poursuivront pas. C’est au Val-de-Grâce, l’école du Service de santé des armées, à Paris, qu’en septembre 1917 se rencontrèrent les deux jeunes poètes, André Breton exerçant vite un certain ascendant sur son cadet appelé, pourtant, à devenir l’écrivain français le plus étourdissant et virtuose depuis Victor Hugo. De ce séducteur "qui subjuguait les hommes comme les femmes", Bruno de Cessole dit, dans "Le défilé des réfractaires", qu’"il disposait d’une arme absolue : un orchestre à faire pâlir les rossignols". C’est parler d’or qu’ainsi parler.

martes, 13 de diciembre de 2011

Canto a la literatura oriental

http://www.elmundo.es/elmundolibro/2005/02/04/narrativa_extranjera/1107519081.html
MARTA CABALLERO



Inglesa, francesa, norteamericana. Ésas son algunas de las literaturas que llegan a las manos de los lectores españoles. En fin, ya que estamos en un mundo globalizado, o al menos eso dicen, ¿por qué no optar a textos de otros países y, así, conocer que no todo es tan homogéneo como parece o como nos venden?
De otras realidades ajenas a constituciones europeas y a ejecutivos agresivos, 'yuppies' y demás entes del maravilloso mundo de occidente y del estrés y de la náusea, habla ‘Canto del oeste coreano’, de Yi Chongjun (Editorial Trotta, 2004), una deliciosa serie de relatos que traslada al lector a parajes en los que viven gentes que -¿en serio?- aún son capaces de comunicarse sin el teléfono móvil.
El canto es la forma de habla entre los habitantes de estas 130 paginitas. Y, junto al encanto del diálogo entre sus personajes, podemos disfrutar en esta obra de una hermosa plasticidad en las descripciones, de la detención en contar las distancias, los cambios del mar y las montañas y de las historias ancestrales –siempre bien combinadas con los elementos inherentes a las sociedades modernas-. De la misma forma que el autor habla de la preocupación de un hombre por tomar un autobús o de un puerto industrial, se detiene todo lo que haga falta en las anécdotas, las preguntas y los diálogos acerca de personajes e historias del pasado del pueblo coreano.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Cunqueiro y el realismo mítico europeo

Álvaro Cunqueiro. 100 años

Darío VILLANUEVA


http://www.elcultural.es/version_papel/ESPECIAL/30199/Cunqueiro_y_el_realismo_mitico_europeo

Maestro de la trasgresión y la melancolía, Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911-Vigo, 1981) fue bastante más que un novelista, poeta, dramaturgo, gastrónomo y periodista. Emblema de la cultura gallega, fue un adelantado a su tiempo que aunó la riqueza de los mitos (Merlín, sochantre, Ulises, Simbad...) con la vanguardia más radical. El Cultural celebra hoy la palabra y la vida de quien, como reza su epitafio “con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más”.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Algo sexy para los tiempos que corren


Por: Lola Huete Machado|

Afirma el Diccionario Panhispánico de Dudas que la voz inglesa sexy se aplica, como adjetivo, a la persona o cosa que provoca atracción o deseo sexual. Y como sustantivo: atractivo sexual. Sin más. Y que hay contextos en que es posible emplear equivalentes españoles como atractivo (sexual) o sensualidad para el sustantivo; y provocativo, sensual o seductor, para el adjetivo.
Así, este Sexy Corner pretende ser eso, y sólo eso que su propio nombre indica. Un lugar para mirar y mirarnos (en nuestra historia social común, como individuos nacidos de acto sexual milenario que somos), ver y vernos de modo más seductor y atractivo. Un divertimento y distracción gustosa para los tiempos de crisis que corren, ocupándose de historias, personajes, imágenes, películas, obras, iniciativas y asuntos serios considerados sensuales o con afán de serlo...

Sin titulo
Fotografía del archivo personal de Isabel Muñoz.

Pero, ojo, para no llevar a engaño a esos/as navegantes amantes del porno y otras durezas del espíritu corpóreo: creemos aquí que la práctica del coito explícito, automático, percutor y sin fin (en duración y tamaños) al que estamos tan acostumbrados, como modelo icónico del polvo perfecto, no es ni mucho menos la cumbre a conquistar. No aquí, al menos. Lo cual no quiere decir que sus autores, directores y/o actores no quepan en esta rendija. Cabrán. Y nos ocuparemos de sus protagonistas allá donde se encuentren en faena; ya lo hemos hecho otras veces, desde los personajes más clásicos (¿recuerdan a la mítica e inolvidable Vanessa del Río que batió records de recomendaciones en nuestra web y define una época?) a los modelos, nombres, modos y modas más contemporáneos: esa esposa de millonario ruso, Olga Rodionova, que se hizo fotografíar por capricho por la gran Bettina Rheims cual modelo erótica en El libro de Olga (Editorial Taschen, debajo) y a la que un día preguntamos: ""¿Cuál es la diferencia entre lo erótico y lo pornográfico?". Y ella respondió: "El amor".

sábado, 10 de diciembre de 2011

Beatriz Galindo (1465 - 1534)


Beatriz Galindo (1465 - 1534)

  • Período Literario: Renacimiento
  • Lengua en la que escribe: Castellano
  •  

Beatriz Galindo, llamada la Latina, es la humanista más conocida, y probablemente de las más importantes, entre el grupo de las llamadas "docta puellae", o "mujeres sabias de la corte de Isabel la Católica". Este grupo constituye un fenómeno tan brillante como breve, pues nacido, por un lado, bajo el impulso que el Humanismo y el Renacimiento dieron al estudio de la cultura y de las lenguas clásicas, y, por otro, de la actitud favorable a la educación de las mujeres mostrado por una reina que disponía de una biblioteca de más de 250 volúmenes y comenzó a estudiar la lengua latina con 30 años, sería prematuramente agostado por las ideas impuestas por la Contrarreforma.

Sin embargo, la biografía de la que fuera maestra de latín de la reina, fundadora de conventos y hospitales, amada y recordada por el pueblo de Madrid, a uno de cuyos distritos aún da nombre, ofrecía hasta hace poco, datos escasos y, a veces, contradictorios o al menos no suficientemente contrastados documentalmente. En los últimos años, investigaciones, llevadas a cabo, preferentemente por historiadoras, han arrojado algo más de luz sobre algunos aspectos de su vida, sobre todo, desde que entra al servicio de la reina, pues de sus primeros años y de su época de formación aún no pueden ofrecerse datos ciertos.

Nació Beatriz Galindo en 1465 (para otros en 1475) en Salamanca, la Nueva Atenas según Pedro M. de Anglería y "madre de todas las artes liberales y todas las virtudes", según el erudito italiano Lucio Marineo Sículo. Su padre fue un hidalgo de origen italiano, Juan López de Gricio, o Grizio -Beatriz tomaría el apellido de la madre, cuyo nombre no consta documentalmente, o de la abuela , como era usual en la época-, sin gran fortuna, pues será su hija la que después fundará mayorazgos. Tuvo, al menos, otro hermano, Gaspar de Grizio, que fue secretario de la reina Isabel.

viernes, 9 de diciembre de 2011

La saga du chocolat

http://www.herodote.net/histoire/synthese.php?ID=657

On le déguste en carré, en poudre, en mousse, en pâtisserie ou sous forme de glace… Sous tous ces aspects, avec des goûts divers, il reste le produit favori des gourmets : la consommation moyenne de chocolat s’élève à 50 g par habitant sur le globe, avec des pointes à 10 kilos pour les Suisses, maîtres incontestés des techniques de transformation du cacao.
En ces temps de fêtes, où bûches de Noël et autres truffes seront les reines de la table, il est judicieux de se souvenir d’où vient ce produit singulier. Son histoire est à son image : palpitante, surprenante et… délectable !
Marc Fourny
 

La saga mexicaine
Tout commence sur le sol américain où les fèves de cacao poussent depuis des milliers d’années, sous les latitudes de l’équateur. On suppose que les premiers consommateurs de chocolat furent les Olmèques, un peuple précolombien apparu au 2e millénaire av JC et qui occupait une partie de l’actuel Mexique et du Costa-Rica.

Souverain précolombien consommant du chocolat (fragment de codex mexicain)Ils consommaient les fèves sous forme de boisson, sans doute avec des épices, pour des rituels sacrés et commencèrent à cultiver les cacaoyers. Il s’agirait plus d’une boisson alcoolisée fabriquée à partir de la pulpe des cabosses, que d’une poudre de cacao à proprement parler.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Adiós a la Universidad. El eclipse de las Humanidades.

Mejor el camino que la posada

 CARLOS GARCÍA GUAL 26/11/2011

 
 
Leí este libro de Llovet hace unos meses, en su versión catalana, de un tirón, y me alegra ver que ahora aparece en castellano, ya con éxito merecido y muchos lectores. Escrito como confesión personal, con inteligencia y apasionamiento, como conviene al tema y a su autor, Adiós a la Universidad no es la queja de un "intelectual melancólico", o, si lo fuera, es también, desde luego, mucho más. Es un juicio experto, actualizado, meditado y crítico, sobre la deriva de esa vieja institución europea, nacida en la Edad Media y reconstruida en la época de la Ilustración sobre las pautas de un ideal laico, humanista y científico. Como indica su título, el libro justifica una despedida personal, algo prematura, de las aulas universitarias (de la Universidad de Barcelona), pero es, a la vez, una consideración, que no creo intempestiva, sobre la degradación universitaria -con un enfoque que afecta, sobre todo, a las llamadas Humanidades, o, más vulgarmente, estudios de Letras-.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ai Weiwei: "Sans expression ni créativité, une nation n'a pas d'avenir"

par Arthur Henry, publié le 01/12/2011 à 09:02
Ai Weiwei: "Sans expression ni créativité, une nation n'a pas d'avenir"
Ai Weiwei: "La peur en Chine vient de l'absence de protection juridique pour les citoyens qui font usage de leurs libertés de pensée et d'expression".
afp.com/Peter Parks

L'artiste contestataire chinois dénonce l'absence de protection pour les citoyens qui font usage de leur liberté d'expression. Mais refuse de quitter son pays, même s'il avait une vie meilleure à l'étranger.

Avez-vous peur?
Bien sûr, j'ai très peur. Pas parce qu'ils sont forts spirituellement ou puissants. La peur vient de l'absence de protection juridique pour les citoyens qui font usage de leurs libertés de pensée et d'expression. Cela a été le cas pour la génération de mon père et les autres depuis soixante ans, et cela reste vrai aujourd'hui.

Quels changements souhaitez-vous?
Il faut une justice indépendante plutôt qu'au service d'un groupe défendant ses propres intérêts
Les droits les plus fondamentaux, tels que la liberté d'expression, doivent être respectés. En coupant les canaux d'expression, de créativité, d'imagination, cette nation n'a pas d'avenir, elle se dirige vers une zone sombre et cela doit changer. S'agissant du système judiciaire, il faut l'équité, une justice indépendante plutôt qu'au service d'un groupe défendant ses propres intérêts. C'est l'essentiel, un minimum qui n'est pas respecté jusqu'à présent.

Pourquoi les Chinois ne s'interrogent-ils pas davantage?
Ils s'interrogent, sous différentes formes. Aujourd'hui, pour s'exprimer, il n'est pas nécessaire d'aller manifester dans la rue. Nous avons Internet et les gens expriment leur compassion, leur soutien, leurs idées par différents moyens. Pas besoin de brûler une voiture ou d'occuper un lieu. M'avoir donné 9 millions de yuans en quelques jours est une manière de parler. Que faire d'autre, quand le gouvernement peut vous faire disparaître sans explication puis lancer contre vous de fausses accusations? Se faire arrêter?

Vous reste-t-il du temps à consacrer à l'art?
Je ne me soucie pas trop de cela, car, quoi que je fasse, cela renforce ma vision du monde et une forme d'art sortira de ce type de lutte. Si j'éprouve le besoin de réaliser de nouvelles oeuvres, elles seront différentes, car nous vivons dans un monde qui a changé. Je n'ai jamais vraiment séparé mon combat de mon art.

Pensez-vous à quitter la Chine?
J'aurais probablement une vie meilleure, mais je ne veux pas abandonner les jeunes, ceux qui ne peuvent pas partir ni se faire entendre. En clair, je resterai, sauf si l'on m'imposait ici des conditions de vie extrêmes. C'est parce que c'est difficile que cela a un sens.

martes, 6 de diciembre de 2011

Bernard Pivot, profesión: lector.

Cuando presentaba Apostrophes, el programa literario de la televisión francesa con el que triunfó en los años ochenta, y luego Bouillon de Culture, en los noventa, Bernard Pivot (Lyon, 1935) recibía en su casa casi un centenar de libros diarios. Los abría él mismo uno por uno -"es un placer que nunca le dejé a otra persona", dice-, le gustaba romper el papel del envoltorio, descubrir la obra y leer las dedicatorias. En aquella época, leía unas 10 horas diarias y acumulaba en su piso de 270 metros cuadrados en el centro de París pilas y pilas de libros. Pero siempre mantuvo cierto orden. "Hay que defenderse de los libros, si no controlas los flujos, te rindes, te acaban invadiendo y te arriesgas a perder a tu familia, que simplemente renuncia", resume. Ahora vive solo en un apartamento situado en el segundo y último piso de un pequeño edificio que antiguamente formaba parte de una sala de espectáculos. El ritmo de donaciones literarias ha disminuido, aunque los correos siguen llegando por decenas. Pivot, que sigue escribiendo sus propias obras y colabora con Le Journal du Dimanche, ha recibido el premio de la Asociación de Editores de Madrid por su divulgación literaria. "Los únicos que todavía no me han premiado son los editores franceses", bromea.
Bukowski (1978)
En su atípico salón, nada más entrar en su casa, bajo la cúpula de cristal que ilumina la sala, la estantería de la entrada a la derecha luce los volúmenes más decorativos: ediciones antiguas y libros de arte. Junto a la mesa del comedor, funcional, en la que se acumulan algunas pilas de tamaños controlables, otra gran librería medio vacía, que respira, es donde están durante un semestre como mucho los nuevos libros. "Los que ya no me interesan los coloco allí, detrás de la puerta", comenta el crítico. Pivot no sabe cuántos libros tiene, ni le interesa. Están de paso y los va regalando: a su hermana germanófila van dirigidos todos los que son alemanes, miles de obras han ido a parar a la biblioteca municipal de su pueblo y ahora está donando a las cárceles. Pero hay unos que son especiales: están en su despacho, donde cohabitan con dibujos dedicados por Eduardo Arroyo, alguna fotografía, recuerdos de sus mundiales futboleros -Pivot ha sido también periodista deportivo- y un macbook plateado. Una estantería adaptable de madera, que le ha acompañado en sus tres últimas mudanzas, y que en cada una de ellas ha ido perdiendo un poco de superficie, se extiende ahora por las tres paredes principales, dejando espacio solamente para la gran ventana que da a un pequeño jardín interior. "Los únicos libros que me interesan son estos, los tengo anotados, con ellos tengo una relación afectiva, de reconocimiento".

Alexandre Soljenitsyne. Apostrophes (1975.04.11) 

Bernard Pivot à la Fnac Montparnasse pour son dernier livre "Les mots de ma vie" 


lunes, 5 de diciembre de 2011

Attention, Vila-Matas voyage autour de sa chambre !

Quelle idée que d’aller s’enfermer dans une chambre d’hôtel de la rue du Pô à Turin pour y écrire un livre en gardant à l’esprit que Xavier de Maistre avait écrit son Voyage autour de ma chambre tout près de là ! Il n’y qu’Enrique Vila-Matas pour espérer qu’un état de grâce émergera de cette coexistence. Il faut au moins cela pour accepter la pertinence de son postulat : ce que Finnegans Wake et Les Fiançailles de M. Hire ont à se dire. Il n’a de cesse de les combiner et nous demande rien moins que de l’aider dans son processus de mise à nu d’un axe invisible Joyce-Simenon qui avait manifestement échappé depuis les années 30 aux spécialistes tant de l’un que de l’autre, ce qui fait du monde. Et si, en oubliant que l’un usait d’un type de narration romanesque dit classique et l’autre d’un parti pris de radicalité, on constatait qu’au fond leurs tendances n’étaient pas si distantes et qu’il ne s’agissait peut-être que de deux modalités différentes du réalisme ?

Voilà ce qui est au cœur de Chet Baker pense à son art (Chet Baker piensa en su arte, traduit de l’espagnol par André Gabastou, 175 pages, 18,80 euros, Mercure de France) qui paraît dans la collection « Traits et portraits » de Colette Fellous, donc agrémenté de photos et de documents de toutes sortes en incrustation dans le corps du texte ; lequel, on s’en doute, n’a rien à voir avec le jazz, la trompette, ou même l’improvisation. Pas l’ombre d’une funny Valentine dans ces pages. A peine si l’on voit passer la silhouette décharnée, la carcasse toute cabossée, le sourire édenté du grand Chet aux pages 124-125. Quoi alors ? Le travail de l’écrivain, une fois encore, puisque Vila-Matas ne cesse de se harceler avec ça. C’est un bartleby barcelonais qui aimerait juste mieux pas démêler le vrai du faux car il n’en sait plus rien. Presque pas d’action et pourtant on ne s’ennuie pas. Du jus de cerveau mais quel ! Tout est convoqué (et en premier lieu ses souvenirs autobiographiques) pour interroger l’art du roman dans un esprit affranchi de toute contrainte, digressif à souhait, indifférent à l’effet produit, uniquement soucieux de contenir sa mélancolie par un jeu avec la syntaxe, même s’il en vient à se demander, comme pour désamorcer une réaction à juste titre redoutée : « Un critique peut-il admettre qu’un courant d’air soit le centre d’un livre ? ». Vila-Matas est le genre d’écrivain qui se demande toutes les dix pages pourquoi il est en train d’écrire ce qu’il écrit, pourquoi il s’arrête et, pire encore, pourquoi il continue. Allez savoir pourquoi ce qui est exaspérant chez d’autres (la littérature sur la littérature, les écrivains qui ne racontent que des histoires d'écrivains) nous attache si fort à lui. Le résultat est aussi foutraque que plaisant. Comment en serait-il autrement lorsqu’on a conçu le projet dément d’exfiltrer Finn et Hire de leurs romans respectifs à seule fin d’organiser leur rencontre historique ? Vila-Matas réussit la prouesse d’obscurcir le personnage solitaire créé par Simenon et d’éclairer l’obscur Finnegan le Constructeur, stathouder de sa main et de l’Ordre de la Difficulté. Ce que c’est d’avoir mis son nez dans les Cahiers de Paul Valéry en ce début de XXIème siècle.
http://passouline.blog.lemonde.fr/2011/11/24/attention-vila-matas-voyage-autour-de-sa-chambre/

domingo, 4 de diciembre de 2011

Devotos de la palabra escrita

http://www.elpais.com/articulo/portada/Devotos/palabra/escrita/elpepuculbab/20111126elpbabpor_5/Tes

En Estados Unidos, The New York Review of Books y, en Reino Unido, The London Review of Books y The Times Literary Supplement representan un club exclusivo de personas serias que están dispuestas a leer largos ensayos sobre libros nuevos. Los libros no se eligen por su posible popularidad, sino por su valor. Los críticos no se eligen por su celebridad, sino por su inteligencia. En The London Review of Books, si uno recomienda un libro empleando una expresión descuidada que puede citarse fácilmente en la edición en rústica o en un anuncio (palabras como "excelente" o "deslumbrante" o "su mejor libro hasta la fecha"), los redactores eliminan esa parte de la reseña, porque quieren que uno diga algo más serio e interesante. Mientras que las páginas sobre libros del periódico The Guardian en Londres, por ejemplo, o The Irish Times en Dublín o The New York Times están disponibles gratuitamente en Internet y se leen en todo el mundo, The Times Literary Supplement sólo está disponible mediante suscripción, y The New York Review of Books y The London Review of Books solamente ofrecen una selección de las reseñas de forma gratuita en Internet. Esto disminuye su influencia pero, por otro lado, hace que los lectores sientan que sus páginas contienen algo valioso e importante, algo por lo que los lectores tienen que pagar, no sólo con una suscripción, sino también con una atención cuidadosa.
Existe ahora una sensación placentera de que somos una raza en extinción. Yo escribo a mano y uso tinta. Me siento en una habitación solo y en silencio, y trabajo de la misma forma en que han trabajado los escritores durante muchos siglos. Escribo para los lectores, pero yo mismo también soy un lector. Quizás todos los demás lectores habrán desaparecido pronto; estarán muertos o habrán salido de compras, o estarán permanentemente en Internet, o viendo DVD, o escribiendo en Twitter y mandando mensajes de texto hasta su muerte (o la de otros). Puede que el tiempo de atención de los humanos se debilite y acorte. Pero me encanta pensar que siempre habrá suficientes de nosotros, unos pocos miles de seguidores devotos de la palabra escrita, creyentes en formas y estructuras en las que se ha confiado durante mucho tiempo; y, sumados a esos, 100.000 personas más que creen a medias en la palabra, como ahora otros creen a medias en Dios, y que pueden ser convencidas e influenciadas. Quizás, en el futuro, tendremos conocimiento de los buenos libros de la misma forma en que otros tuvieron conocimiento del cristianismo durante los primeros siglos tras la muerte de Cristo, o los musulmanes tuvieron conocimiento del islam. Las noticias se susurrarán. Algo aparecerá impreso. Lo reconoceremos cuando lo veamos y nos aseguraremos de transmitirlo a otros. Ser el único que lea una nueva novela, o un nuevo poema, sería sin duda una tarea solitaria, incluso si la lectura en sí misma es solitaria por definición. No desapareceremos. Estén atentos a nosotros.
Traducción de News Clips.Colm Tóibín (Enniscorthy, Wexford, Irlanda, 1955), escritor y crítico de The New York Review of Books y Irish Time, es autor de The Modern Library: the 200 Best Novels Since 1950 (con Carmen Callil). En España su último libro publicado es la novela Brooklyn (Lumen, Debolsillo y Amsterdam). www.colmtoibin.com.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Epicuro y el fenómeno de la indiferencia del mundo



Interpretar el pensamiento de Epicuro en el marco histórico y socio-cultural de la crisis de las ciudades-Estado griegas se ha convertido en nuestros días en una opinión generalizada. Tras la muerte en el año 323 a.C. de Alejandro de Macedonia y la consiguiente desintegración de su imperio, la independencia política de las póleis dio paso a la formación de nuevos reinos de dominios más amplios, cada uno de los cuales vino a integrar dentro de sus fronteras administrativas varias de las ciudades-Estado que hasta entonces se habían erigido en el mundo antiguo como paradigma de autosuficiencia política. Se admite así comúnmente que el sentimiento ciudadano de formar parte de una comunidad tradicional mucho más importante que cada individuo particular se vio paulatinamente sustituido por el auge del individualismo. Los ciudadanos comenzaron a advertir que su libertad y felicidad ya no dependían del destino de su ciudad, sino de los caprichos personales de los monarcas de turno ─sumidos en constantes guerras y rivalidades─ o, simplemente, de los caprichos de la diosa Fortuna (Týche).

En tanto que representantes de una época y un tipo de pensamiento donde el hombre era considerado como un animal naturalmente cívico, Platón y Aristóteles habían defendido que la plena felicidad sólo podía alcanzarse en el marco de la pólis. En esta línea, era menester para ambos que el filósofo estuviera al servicio de su comunidad. El pensamiento helenístico, sin embargo, se deja sentir en este sentido como una filosofía mucho más cercana a nuestra mentalidad contemporánea, inmersa, como han sabido apreciar Carlos García Gual y María Jesús Ímaz, «en un universo muy desencantado y tristemente globalizado». Para Epicuro, en efecto, el sabio no puede contar ya con la seguridad que en el pasado le otorgara la pólis. De ahí la necesidad de buscar la felicidad al margen de la comunidad cívica. En tal caso, la filosofía de Epicuro intenta recuperar para el individuo lo que para la ciudad estaba ya perdido: la autosuficiencia (autárkeia) sobre la que el hombre que se siente socialmente desposeído debe fundamentar en último término su felicidad.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Polifonías medievales.

Pérotin (1160-1230) - Viderunt omnes [original manuscript] 

Himno de los peregrinos a Santiago, del Códice Calixtino (XII)

EX ILLUSTRI NATA PROSAPIA - Codex Las Huelgas (Siglos XII - XIV) 

John Dunstable (1390-1453) - Quam Pulchra Es

Guillaume Dufay (1397-1474): Missa ecce ancilla domini - Kyrie

jueves, 1 de diciembre de 2011

Autocrítica de la crítica (literaria).

Philippe Lançon


Crítico del suplemento literario de Libération (Francia)
En la prensa generalista ha empeorado sin duda. Los críticos no son más (ni menos) comprometidos que antes con las editoriales, con su propia vanidad y deseo de existir, de "ocupar el terreno". Pero como los libros no tienen ya tanta importancia en la vida social y mental de los lectores, la crítica tampoco la tiene en los periódicos. La falta de tiempo, de espacio y de afán (por parte de los lectores, o al menos de estos lectores generalmente incultos que son ahora los directores de periódicos) la debilita mucho -la reduce como una cabeza de jíbaro-. Generalmente, la crítica se ha vuelto publicidad más o menos informativa. Es un problema mental, social y económico.

Ha llegado la hora de la autocrítica. Una veintena de los más influyentes líderes de opinión literaria de Europa y América analizan el presente y las transformaciones de la profesión ante la fuerza y expansión del mundo digital. Un diagnóstico que impone nuevas actitudes
Al aura polémica y de crisis casi connaturales de la crítica literaria se suma la pluralidad de espacios en la Red y tecnologías emergentes sobre cómo ejercerla y divulgarla. El juego es el mismo, las reglas apenas han cambiado, pero los tableros son otros; y un jugador pugna por ganar protagonismo: el lector anónimo y el personaje o famoso de turno.