miércoles, 2 de noviembre de 2011

Pintura - Andrea Pozzo (1642 - 1709)

Por los mares virtuales

Image

Sus primeros frescos romanos estaban en el pasillo que ligaba la Iglesia del Gesù de Roma con los cuartos en donde había vivido San Ignacio. Su arquitectura y pinturas de trampantojo, que representan la vida del santo, fueron realizadas para decorar la Camere di San Ignazio (1681-1686), mezcladas con las pinturas ya existentes realizadas por Giacomo Borgognone.


Image

Su obra maestra, las perspectivas ilusionistas en los frescos de la cúpula, el ábside y el techo de la iglesia jesuita de San Ignacio de Roma (las ilustraciones se ordenan de derecha hacia abajo) fueron pintados entre 1685 - 1694 y son una creación notable y emblemática del alto Barroco romano. Varias generaciones posteriores, se fijaron en esta obra como referencia para la decoración del último barroco europeo. Comparando este trabajo con la obra maestra de Gaulli en la otra iglesia principal de lo jesuitas en Roma, Il Gesù.

El diseño decorativo del templo comenzó una vez finalizada la construcción de la iglesia por lo que fue consagrada estando inacabada en 1642. Los conflictos con los donantes originales, la familia Ludovisi, habían detenido la construcción de la cúpula prevista. Pozzo propuso hacer una cúpula ilusionista, pintándola en un lienzo. Era impresionante a los espectadores, pero polémica ya que algunos temieron que el lienzo pronto se obscureciera.


Image

Abside de San Ignacio de Loyola. Roma. Obra de Andrea Pozzo

En el techo pintó una alegoría de la apoteosis de San Ignacio, realizada en una perspectiva impresionante. La pintura, de 17 ms de diámetro, se idea para hacer al observador mirar un punto marcado por un disco de cobre amarillo fijado en el piso de la bóveda, así parece una azotea adornada por estatuas, a pesar de que el techo es plano. La pintura celebra el espíritu de las misiones tras dos siglos de exploraciones y misiones apostólicas por parte de la orden de los jesuitas. A las sensibilidades modernas, esto aparecería ensalzar una visión imperialista del catolicismo europeo con empresas coloniales en otros continentes. Pozzo era un católico combativo, por ejemplo, en vez de pintar a los evangelistas como pilares de la doctrina eclesial, pintaba a guerreros victoriosos del antiguo testamento: Judith y Holofernes, David y Goliath, Jael y Sisera y Samson y los filisteos. Se comentaba una vez concluida la obra que: Sant'Ignazio era es buen lugar para comprar carne, puesto que ahora hay cuatro nuevos carniceros.

martes, 1 de noviembre de 2011

Lorca, Dalí o Buñuel en la Edad de Plata

         

La Residencia de Estudiantes difunde en internet 14.000 páginas con 8.000 artículos de las mejores publicaciones del periodo 1921-1939


'Gaceta de Pombo', dirigida por Ramón Gómez de la Serna Archivo de la Residencia de Estudiantes
La historia literario-periodística española no se entiende sin sus revistas, sin aquellas publicaciones – que ahora nos parecen rudimentarias – en las que asomaban jóvenes de poco más de 20 años y que después se han convertido en nuestros tótems culturales. Pero, ¿Hemos leído suficiente a Salvador Dalí? ¿Conocemos en profundidad la formación intelectual de Luis Buñuel?
Los especialistas, los profesores, pero también todos aquellos que amen las Letras y las Artes, están de enhorabuena. La Residencia de Estudiantes acaba de presentar un proyecto digital sobre las principales revistas culturales de la "Edad de Plata".
Las más de 30 revistas digitalizadas, correspondientes al periodo 1921-1939, suponen alrededor de 14.000 páginas y contienen más de 8.000 artículos de 1.700 autores. A través de la web http://revistasedp.edaddeplata.org accedemos, gracias a una aplicación que ayuda a conectar movimientos y nombres propios, a míticas publicaciones como La Gaceta Literaria, Ultra o Litoral. Y el usuario encuentra tanto la edición facsímil como su trascripción.

lunes, 31 de octubre de 2011

Una pincelada de...: Nina Berberova

Nina Berberova
El subrayado es mío
Título original: Kypcjm MOJÍ
PRÓLOGO
DE LA AUTORA A LA EDICIÓN FRANCESA DE SU BIOGRAFÍA

Busco la palabra exacta. Hace tiempo que la busco. Al principio, la buscaba en ruso; luego, pensé: basta, nunca la encontraré, el ruso no me servirá, me perderé en románticas aproximaciones y en eufemismos. En cambio, el francés me parecía muy preciso, incluso demasiado preciso para mí, sumida en la vaguedad... Sin embargo, esa palabra, una palabra exacta, sólida, acerada, debía existir. Dicen que, el siglo venidero, en que la esperanza de vida se cifrará en los ciento cincuenta años, el hombre no sólo olvidará el nombre de sus abuelos sino también el de sus padres. Si algún día conocí la palabra que busco, ¿cómo he podido olvidarla?
He viajado mucho. Mi larga vida se divide en tres partes, como la Galia de Julio César (aunque nuestras preocupaciones no sean las mismas). Pasé algo más de veinte años en un país que, en aquella época, se llamaba Rusia; casi veinticinco en otro que sigue llamándose Francia y, para terminar, unos cuarenta años en un tercero: Estados Unidos. Sin embargo, si Julio César (no creáis, General, que tengo la osadía de compararme a su persona... ¡sólo faltaría!) se preocupó por el espacio, yo, que escribo estas líneas, he vivido siempre obsesionada por el tiempo, que no se puede comprar, ni robar ni falsificar.

domingo, 30 de octubre de 2011

Literatura rusa: Nuevos clásicos en tiempo real

ZAJAR PRILEPIN
http://www.elpais.com/articulo/portada/Nuevos/clasicos/tiempo/real/elpepuculbab/20111029elpbabpor_2/Tes

Son atrevidos y desenfadados. La generación de escritores nacidos en los últimos años de la era soviética, con una nueva percepción de la realidad, escribe al margen de Occidente.
Llevamos dos décadas enterrando la literatura rusa. Los escépticos argumentan que en Rusia nadie quiere saber de libros y que el escritor ya no es una autoridad.
Los autores retomaron su tarea principal: comenzaron a crear una literatura justa, solo referida a su propia percepción de la realidad
No menos escéptica es la relación con la literatura moderna rusa fuera de Rusia. Por supuesto, los clásicos, que ocupan un lugar digno en todas las librerías, se pueden comprar en cualquier país europeo: León Tolstói, Dostoievski, Chéjov, Mijaíl Bulgákov. Pero, paradójicamente, el lector extranjero experimenta una extraña idea sobre los clásicos de la literatura rusa, como si esa literatura hubiese sido escrita en otra Rusia, en una Rusia que no tiene absolutamente nada que ver con la actual.

sábado, 29 de octubre de 2011

El escritor francés Raymon Roussel, inspirador de las vanguardias, en el Reina Sofía


El poeta, dramaturgo y novelista francés Raymon Roussel es el eje conductor de la exposición Locus Solus. Impresiones de Raymond Roussel, que propone el Museo Reina Sofía y que da cuenta de la enorme influencia que este autor ejerció en creadores contémporaneos de la literatura y de las artes visuales. Un interesante y llamativo recorrido por el arte del siglo XX, especialmente de las vanguardias, en el que se pueden admirar obras de artistas tan destacados como Marcel Duchamp, Max Ernst, Salvador Dalí, Roberto Matta, Joseph Cornell o Cristina Iglesias.

viernes, 28 de octubre de 2011

Internet nous rend-il bêtes?


Internet nous rend-il bêtes?
Le cheval de trait Fred assiste son maître Claude Desmarais, chargé de relier à Internet des régions reculées du Vermont - juin 2011.
REUTERS

Nicholas Carr développe une vision très pessimiste des effets d'Internet sur nos facultés intellectuelles. Qu'en pensez-vous?

Tremblez, internautes. D'après Nicholas Carr, journaliste américain spécialiste des nouveaux médias, votre pratique du Web est en train de faire de vous des mutants. Internet rend-il bête?, qui vient de paraître chez Robert Laffont, est né précisément sur le Web, en 2008, sous la forme d'un article au grand retentissement: Is Google making us stupid?. Selon Carr, le fait de passer plusieurs heures par jour devant un écran en surfant sur Internet est en train de modifier notre cerveau. Nos habitudes cognitives - la façon dont nous accédons quotidiennement à l'information - sont suceptibles de modifier la façon dont nos synapses se connectent entre eux, le fonctionnement général de notre cerveau, et la façon dont nous comprenons le monde.
Des technologies d'interruption

jueves, 27 de octubre de 2011

Duras, le ravissement de la langue

LE MONDE DES LIVRES

Avec son entrée dans "La Pléiade", l'oeuvre de Marguerite Duras achève de devenir la littérature elle-même. Duras a toujours signé les mots qu'elle utilisait. Il suffit de l'entendre énoncer, avec son ton si singulier, une chanson d'Hervé Vilard pour que - miracle de la transfiguration - celle-ci devienne un texte de Duras. Il y a un son, un ton, un enchantement du langage. Duras a volé les mots du dictionnaire, elle les a faits siens à ce point que, jetés sur le papier, ils donnent l'impression d'être durassiens. L'auteur de L'Amant a voulu s'approprier le monde et les choses, et, parmi celles-ci, en premier lieu, les mots. Elle les a pris comme des objets usuels, elle en a fait des ready-made : elle a fait avec les mots ce que Marcel Duchamp avait fait avec une pissotière. Il suffit d'imaginer des phrases simples, banales, "sans littérature" pourrait-on dire, pour qu'elles s'agrègent aussitôt à son univers. Ce qui est bouleversant c'est que, dans la grande tribu des mots, Marguerite Duras a choisi les déshérités, les indigents, les idiots, et a essayé de les hisser vers la poésie pure. Elle a voulu transformer le commun de la langue en une littérature - la sienne - à laquelle tous les mots pourraient se rallier.

On peut lui reprocher beaucoup de choses, peut-être, à notre "Duras nationale". Sa mythologie envahissante - l'alcool, Dieu, Mitterrand, ses postures, son égocentrisme. Et si la statue fait parfois de l'ombre à l'écrivain, ce n'est pas au point de nous faire oublier qu'ils sont rares, ceux-là qui ont laissé derrière eux un adjectif, ce durassien qui est un risque contre lequel nombre de ses imitateurs se sont cassé les dents.

miércoles, 26 de octubre de 2011

«La función que ejercen los progres es un simulacro»

Alberto Olmos, elegido por «Granta» entre los mejores narradores hispanos, publica "Ejército enemigo"
«La función que ejercen los progres es un simulacro»
 
Realista, sin pelos en la lengua y con un toque de nihilismo que casi roza el cinismo. Así se podría definir la personalidad de Alberto Olmos, joven escritor que en su día etiquetaron como sobradamente preparado y que con su nueva novela, «Ejército enemigo», se sitúa (con ánimo de ofender) en las trincheras de la nueva narrativa española. Lejos queda ya su tête à tête con Roberto Bolaño en el Premio Herralde a finales de los 90 y hasta su presencia entre los elegidos por Granta como mejores narradores jóvenes hispanos. Olmos, harto de moralina y buenas intenciones, apuesta por una historia en la que critica la falsa solidaridad, la intrascendencia del discurso político y la acción social consentida y sinsentido.
—¿Quién es el ejército enemigo en nuestra sociedad?
—Hoy parece que todo el mundo está de acuerdo y rema en la misma dirección, por lo que no hay enemigos. En términos de salvar el mundo y ser solidarios, los grandes magnates se llevan la palma. Todo el mundo es bueno. A veces se define a los ricos como los malos, pero en realidad no hay nadie que asuma ese papel y diga: sí, soy malo, yo soy el enemigo.

martes, 25 de octubre de 2011

Nocturno planetario con poeta al fondo

MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO
Casi se me atraganta el cerdo char siu que estaba degustando (sigo consumiendo comida china a pesar del Contagio de Soderbergh) cuando salieron en la tele nuestros principales príncipes bailándole el agua al señor Lara en el show anual de su compañía. No estaban solos: les acompañaban, entre otros ilustres, el matrimoni Mas, el señor Bono y una pequeña corte de prebostillos, algunos ya en el catálogo de la casa, y otros haciendo méritos para estarlo. Resulta chocante que miembros de la Casa Real (estos u otros) asistan con irritante frecuencia a la ceremonia de entrega de un premio que concede una empresa privada y cuya honradez ha sido repetidamente puesta en entredicho. Una cosa es acudir, en ocasiones señaladas, a respaldar una meritoria labor empresarial (incluida la de Planeta) y otra apuntarse casi por sistema a los bombardeos mediáticos del primer grupo editorial en lengua española (propietario también, vaya por Dios, de importantes medios de comunicación). Y conste que reconozco el esfuerzo que en las últimas convocatorias han realizado sus responsables para lavarle la cara a un galardón que -no hace falta repetirlo- es el mejor dotado de todos los premios no institucionales que se conceden en el mundo mundial. En cuanto a los royals, y ya puestos, hubiera sido más coherente (y simpático) que acudieran a la presentación de Yo, Cayetana (Espasa, Grupo Planeta): al fin y al cabo, la terrateniente favorita de nuestro imprevisible pueblo les cae más cercana que el presidente del grupo mediático. Por cierto que, en la página de créditos del libro de la duquesa, se puede leer en cuerpo menor "con la colaboración de Ana R. Cañil", una buena periodista que ha publicado varias novelas en el mismo sello que la señora Stuart y Silva. Lo constato porque espero que nadie, ni siquiera su flamante consorte enamorado, se haya imaginado nunca a nuestra más mediática aristócrata dándole al teclado del ordenador para cumplir los plazos de entrega.

lunes, 24 de octubre de 2011

La obscenidad está en la mirada

ALBERTO MARTÍN
http://www.elpais.com/articulo/portada/obscenidad/mirada/elpepuculbab/20111022elpbabpor_35/Tes

 
Arriba, a la izquierda, Stranger Nº 2, fotografía de Shizuka Yokomizo. A su derecha, La electrocución de Ruth Snyder, fotografía de Tom Howard. Abajo, a la izquierda, imagen sin título de Miroslav Tichý. A la derecha, Greta Garbo en el club St. Germain, fotografía de Georges Dudognon.-
Los ciudadanos están cada vez más vigilados y observados. También es mayor la pulsión y la posibilidad de mirar a los demás sin ser vistos. Una exposición de fotografía en Madrid explora distintos tipos de voyerismo desde finales del XIX hasta hoy
En su libro El desnudo femenino, un excelente estudio sobre arte, obscenidad y sexualidad, Lynda Nead cita el informe de una comisión gubernamental de Estados Unidos sobre pornografía (Comisión Meese, 1986): "La ausencia de fotografías necesariamente produce un mensaje que parece necesitar para su asimilación más pensamiento real y menos acción refleja de la que precisa el más típico ejemplo fotográfico. Siempre hay una diferencia entre leer un libro y mirar imágenes". La comisión concluía recomendando que la palabra escrita quedara exenta de toda censura o control legal en relación con su posible carácter obsceno. No así, evidentemente, la imagen fotográfica.

Algunas "surrealidades" - Man Ray y otros...

Die Surrealisten, 1930. © Man Ray Trust, Paris / VG Bild-Kunst, Bonn 2008
Die Surrealisten, 1930. © Man Ray
De gauche à droite : Tristan Tzara, Paul Eluard, Andre Breton, Hans Arp, Salvador Dali, Yves Tanguy, Max Ernst, Rene Crevel, Man Ray

Marcel Duchamp (1887-1968), Autour d'une table 1917, Photograph
Francis Picabia, Portrait de femme aux allumettes, No 1 (circa 1923-1925)
Paul Klee, 'Abstract Trio' 1923, Watercolor and transferred printing ink on paper
 Man Ray, Gift 1921 (Object)

Man Ray, Le violon d'Ingres (Kiki) 1924, Gelatin silver photograph
Man Ray, Electricity - Lee Miller 1931 (Rayograph)
René Magritte, La Découverte 1927
René Magritte, The False Mirror 1928
Meret Oppenheim, Le Déjeuner en Fourrure (Object) 1936
Man Ray; Noire et Blanche, 1936. © Man Ray Trust, Paris / VG Bild-Kunst, Bonn 2008
Noire et Blanche, 1936. © Man Ray Trust, Paris

domingo, 23 de octubre de 2011

"A alguien se le concedió la sabiduría y al cabo de los años encontró ignorancia".

Por ENRIQUE VILA-MATAS:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/Obra/maestra/ignorada/elpepicul/20111018elpepicul_6/Tes
 18/10/2011         
 
La semana pasada, en plena Via Po de Turín, Colum McCann, plantado literalmente en medio de la calle, me habló de una novela que había regalado ya unas 100 veces. ¡Unas cien veces! La novela, dijo, era Stoner, de John Williams. Como, además de gran escritor, McCann siempre ha sido un lector que tiene un gusto ajeno al tedio de lo comúnmente aceptado en novela, me dije que en cuanto llegara a Barcelona trataría de buscar ese libro.
Impresiona el modo de contar de John Williams, su fuerza inusitada para los dramas minúsculos.

viernes, 21 de octubre de 2011

Trieste y Magris - La ciudad y sus fronteras más literarias



La ciudad y sus fronteras más literarias
Históricamente considerada como una estratégica encrucijada de caminos, la ciudad adriática de Trieste (Italia) esconde numerosas historias donde las relaciones humanas y las fronteras –en su más amplia acepción– son las protagonistas fundamentales. El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona presenta hasta el 17 de julio una exposición que indaga en las relaciones de esta ciudad con escritores como Claudio Magris. texto NICOLETTA DE BONI fotos CCCB

El viento que más temían los antiguos griegos era el del norte: Bóreas. Según las representaciones mitológicas, se trataba de un hombre barbudo, con una melena revuelta y las mejillas hinchadas en el acto de soplar.

En la ciudad de Trieste, en el extremo noreste de Italia, sopla un viento que, aunque no rapte a las jóvenes como narra la historia de Bóreas y Oritía, tiene un nombre parecido, Bora, en referencia al viento septentrional, boreal; llega desde el este o el noreste y zarandea las existencias de la gente con ráfagas secas y repentinas, que los triestinos llaman refoli.

jueves, 20 de octubre de 2011

519 años de genocidio y explotación

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=137348&titular=519-años-de-genocidio-y-explotación-

Como cada 12 de octubre se celebrará en el Estado español la denominada Fiesta Nacional de España o Día de la Hispanidad, en conmemoración del “descubrimiento” de América. Ni que decir tiene que intencionadamente y como muestra de una preponderancia colonial y opresora se omite que ni siquiera los procedentes de la Península Ibérica fueron los primeros seres humanos que pusieron un pie en América, ya que los primeros habitantes del continente llegaron a él a través del Estrecho de Bering procedentes de Siberia hace como mínimo unos 14.000 años y que ni siquiera fueron Colón y su tripulación los primeros hombre blancos que llegaron a esta tierra, pues alrededor del siglo X gentes procedentes del norte de Europa realizaron incursiones en este territorio.
Pero de nuevo lo anterior se omitirá y se rendirá pleitesía por numerosas calles del Estado al ejército español, al Rey y a las altas autoridades del Estado, y los medios de comunicación harán su papel de hacer creer a la clase trabajadora que tenemos todos y todas los mismos intereses independientemente de la clase social a la pertenezcamos.

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ensayo: Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura


Las cosas del comer. Hambre y saciedad en la literatura

María Rosal - Universidad de Córdoba

 
Resumen: Son muy abundantes los textos literarios en los que la presencia de la cocina y de los alimentos proporcionan múltiples y diversas aproximaciones a la sociedad en la que nacen. Tanto la hambruna como el hartazgo aparecen representados en la literatura y el arte. La mitología, los cuentos de tradición oral y la literatura culta de todas las épocas albergan referencias a la alimentación con muy diversas intenciones desde las serias y costumbristas a las paródicas. En este análisis nos acercamos a textos de muy diversos estilos, en un amplio abanico de coordenadas históricas, en los que la trascendencia de la alimentación humana es superada por el propio carácter del texto literario que aporta rasgos éticos y estéticos acerca de las coordenadas históricas y sociales en las que se producen.

1. Introducción

La presencia de los alimentos en la literatura y el arte es de sobra conocida. En este trabajo dirigimos la mirada a la ingente diversidad de textos literarios sin discriminación de época ni estilo, en los que aparece la alimentación en todos sus campos asociativos: desde el hambre a la saciedad pantagruélica, desde el pan obtenido por caridad a la grandiosidad de festines y banquetes; desde la sangre derramada y bebida en el deleite de la comunión de los vampiros a la consideración social del vino, muy en particular cuando lo beben las mujeres; así como otras pociones mágicas como la que proporciona un vigor sin fin al galo Obelix, o el milagroso bálsamo de Fierabrás, del que Alonso Quijano da noticia a Sancho, para mayor asombro y codicia del escudero. Y todo ello en un bodegón polifónico en el que las coordenadas sociales, económicas e ideológicas de cada época proporcionan el telón de fondo, el escenario y en ocasiones, como en la novela picaresca, el argumento.

martes, 18 de octubre de 2011

Entender la pintura a través de los escritores

FIETTA JARQUE

Stéphane Mallarmé y Pierre-Auguste Renoir
 
Fotografía realizada por el pintor Edgar Degas del poeta Stéphane Mallarmé (derecha) y el pintor Pierre-Auguste Renoir, incluida en el libro La Folie Baudelaire-
 
Fue Rimbaud quien sentenció la necesidad de ser "absolutamente moderno". Pero antes Baudelaire había establecido las pautas. Y todavía estamos bajo su influencia. Así lo considera el escritor italiano Roberto Calasso en su libro La Folie Baudelaire. Además publicamos cuatro fragmentos, inéditos en España, en los que Calasso rescata e interpreta textos del autor de Las flores del mal.
Roberto Calasso está en Milán y habla por teléfono con una voz que parece de otra época, algo lejana, el sonido ligeramente distorsionado. "Estoy en mi casa", dice, al pedirle que describa el lugar donde se encuentra. "En esta habitación tengo una mesa con muchos papeles y libros. Hay dos paredes, una con libros sobre India, otra con libros sobre Grecia". Imaginamos, ya sin preguntarle, que tendrá otras muchas estanterías temáticas tanto ahí como en su despacho de la editorial Adelphi, de la que es presidente y director literario. Su pasión es evidente. "No soy un bibliófilo, no me interesa mucho serlo", aclara. "Solo soy un comprador omnívoro de libros".
 
"Las cosas que sucedían en la pintura y en la literatura estaban muy relacionadas en el París de la segunda mitad del XIX. Es un caso ideal", afirma Roberto Calasso
"El hecho de que todo se convirtiera en sujeto para las imágenes no sucedía antes de la fotografía"

lunes, 17 de octubre de 2011

La fiesta interrumpida

Por ANTONIO MUÑOZ MOLINA
 
Serge Reggiani, Jean Cocteau y Jean Marais, en París en 1941. 
París era una fiesta. "Los alemanes iban de gris, y tú ibas de azul", le dice Rick Blaine a su amada Ilsa en Casablanca. El gris de los uniformes de los alemanes acentuaba la grisura del cielo de París cuando César González-Ruano llegó a la ciudad en 1941. En los cafés, en los teatros, en los cabarets en los que hacía sus extraños negocios, González-Ruano advertía la mancha gris de los uniformes alemanes, y le extrañaba que en ninguna parte se observaran signos de la guerra. El 14 de julio de ese mismo año Ernst Jünger se paseaba por París con su uniforme gris de capitán de la Wehrmacht y notaba complacido la alegría de la gente que llenaba las calles y sobre todo, cuenta en su diario, el espectáculo de las parejas de enamorados: Caminan estrechamente entrelazados y de vez en cuando vemos cómo se inclinan el uno hacia el otro y se besan.

domingo, 16 de octubre de 2011

La obsesión de los narradores por contarse a sí mismos

Por EDUARDO LAGO
http://www.elpais.com/articulo/portada/obsesion/narradores/contarse/mismos/elpepuculbab/20111008elpbabpor_7/Tes

John William DeForest fue un escritor realista, autor de numerosos artículos, medio centenar de relatos y una novela sobre la guerra civil estadounidense. Hoy nadie recuerda su nombre ni sus escritos, ni siquiera que fue él el autor de un ensayo publicado en 1898 cuyo título (La gran novela americana) y la tesis en él defendida (que la obligación de todo novelista nacido en su país es dar cuenta de la realidad social estadounidense en toda su complejidad) estaban destinados a convertirse en una maldición de la que ningún compañero de oficio nacido después ha podido librarse. Hay dos grandes novelas anteriores a la formulación de DeForest: La letra escarlata (1850), de Nathaniel Hawthorne, y Moby-Dick (1851), de Herman Melville. Estas dos obras junto con Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) son las grandes novelas americanas del siglo XIX.

sábado, 15 de octubre de 2011

Entrevista con Tomas Tranströmer: "Un poema no es otra cosa que un sueño en la vigilia"

Diálogo con JUAN ANTONIO GONZÁLEZ IGLESIAS 07/10/2011

 http://www.elpais.com/articulo/cultura/poesia/algo/parecido/sueno/vigilia/elpepicul/20111007elpepicul_1/Tes

Parece fácil decir que a los poetas todo se les convierte en acontecimientos, pero es así. Hace unas semanas recibí una llamada de Babelia -el suplemento cultural de este periódico- proponiéndome entrevistar a Tomas Tranströmer. Un diálogo de poeta a poeta, así me lo dijeron. Ajusté la idea, pensando que al menos un poeta grande iba a ser entrevistado por uno de sus lectores.
 
"Durante mi adolescencia creía que la música sería mi profesión"
Nacido en Estocolmo en 1931, puede asegurarse de él, sin que suene anacrónico, que es un poeta. También traductor, músico, y psicólogo en instituciones penitenciarias suecas. Es uno de los poetas suecos más influyentes en las letras universales, traducido a más de cuarenta idiomas y galardonado con importantes premios internacionales. Aun así, el Nobel me parecía difícil, porque no deja de ser sueco y la paradoja persigue especialmente a los poetas.