El Museo Reina Sofía y el Centro Georges Pompidou han 
organizado conjuntamente una gran exposición dedicada a Salvador Dalí, una de 
las muestras más completas realizadas hasta el momento del artista ampurdanés. 
Podrá ser vista en la capital francesa a partir del 21 de noviembre y después 
viajará a Madrid, donde abrirá sus puertas el 24 de abril de 2013.
En esta ocasión única se van a reunir alrededor 
de 200 obras procedentes de importantes instituciones, colecciones privadas y de 
los tres depositarios del legado Dalí: Fundació Gala-Salvador Dalí (Figueres), 
Salvador Dalí Museum de St. Petersburg (Florida), y Museo Reina Sofía (Madrid), 
que de esta forma aunarán esfuerzos para ofrecer al público lo mejor de sus 
fondos. La muestra cuenta con Jean-Hubert Martin como comisario general, además 
de Montse Aguer (comisaria en el Museo Reina Sofía) y Jean-Michel Bouhours y 
Thierry Dufrêne (comisarios en el Pompidou).
La exposición se propondrá revalorizar al Dalí 
pensador, escritor y creador de una particular visión del mundo. Contribuyen a 
su excepcionalidad préstamos de instituciones de primer orden, como el MoMA 
(Nueva York), de donde se traerá la significativa obra La persistencia de la 
memoria (1931); el Philadelphia Museum of Art, que cederá Construcción blanda 
con judías hervidas (Premonición de la guerra civil) (1936); de la Tate Modern 
vendrá Metamorfosis de Narciso (1937) y, de los Musées Royaux des Beaux-Arts de 
Bélgica, La tentación de San Antonio (1946).
El período surrealista constituirá el núcleo de 
la muestra que se podrá ver en el Museo Reina Sofía, haciendo especial hincapié 
en el método paranoico-crítico desarrollado por el artista como mecanismo de 
transformación y subversión de la realidad. Las diferentes secciones contendrán, 
además de las obras, material documental, fotografías, manuscritos del propio 
Dalí, revistas y audiovisuales.
Arrancará la exposición con una sección dedicada 
a las primeras obras de Dalí, en la que predominarán los elementos que marcaron 
su infancia, como la familia — Autorretrato Cubista (1923), Retrato de mi padre 
(1925) o Muchacha en la ventana  (1925)— y el entorno que le rodeó en estos 
años: el mar, el paisaje rocoso de Cadaqués,la luz, los árboles, como por 
ejemplo en Penya-Segats (1926) o Paisaje de Cadaqués (1923).
Su llegada a la Residencia de Estudiantes de 
Madrid a finales de 1922 y su encuentro con Federico García Lorca y Luis Buñuel 
—con quien colaboró en la película Un perro andaluz (1929)—, entre otros, le 
enfrenta a la Generación del 27, que agrupa poetas, escritores, pintores y 
cineastas. En este momento Dalí se inspira cada vez más en las vanguardias y 
coquetea con el cubismo. El imaginario colectivo desarrollado en la Residencia 
se refleja en los numerosos dibujos de la serie Putrefactos, de mediados de los 
años 20. Entre otras importantes obras, en esta parte de la muestra se podrá ver 
también el conocido Retrato de Buñuel (1924) o Academia neocubista (1926).
En un momento que podríamos calificar de 
presurrealista, en el que se observan influencias de Masson, Bataille, Miró y 
Picasso, Dalí realiza obras como Asno podrido (1928) o Carne de gallina 
inaugural (1928). Ya en plena etapa surrealista, Dalí desarrolla su método 
paranoico-crítico, que centrará la siguiente sección de la muestra, con la 
presencia de grandes obras como El Gran Masturbador (1929), La persistencia de 
la memoria (1931), Guillermo Tell (1930) o El Espectro del Sex-Appeal (1934). El 
método paranoico-crítico le permite transformar y subvertir el mundo: Dalí 
propone, ante el automatismo pasivo del surrealismo (el dibujo automático, los 
cadáveres exquisitos…), un método activo basado en el delirio de la 
interpretación paranoica.
A continuación se dedicarán secciones específicas 
a la relectura que el artista hace del Angelus de Millet; al surrealismo después 
del 36, que contendrá algunos objetos surrealistas, como el conocido White 
Aphrodisiac Telephone (1936) o Veston aphrodisiaque (1936/77), y al tema de la 
guerra. Continuando el recorrido se podrán contemplar treinta dibujos originales 
de los que sirvieron para ilustrar el libro La Vida Secreta de Salvador Dalí, de 
los años cuarenta, para pasar a los trabajos relacionados con su experiencia en 
Estados Unidos, a través de la cual revaloriza la teatralidad de su obra —La 
Tentación de San Antonio (1946)—. Es el momento de los proyectos 
cinematográficos experimentales y los relacionados con Hollywood (Spellbound) y 
Walt Disney (Destino).
La última sección de la exposición mostrará el 
enorme interés del artista por la ciencia. Su pintura se ve profundamente 
transformada por el fin de la Segunda Guerra Mundial y la catástrofe nuclear de 
Hiroshima y Nagasaki: Téte nucleaire d’ange (1962). También se mostrarán, entre 
otras, Cabeza rafaelesca estallando (1951), La máxima velocidad de la Madonna de 
Rafael (1954) o Cola de golondrina (1983), su última obra, basada en la teoría 
de las catástrofes de René Thom. La experimentación con las obras 
estereoscópicas, como Dalí de espaldas pintando a Gala de espaldas eternizada 
por seis córneas virtuales provisionalmente reflejadas en seis verdaderos 
espejos (1972-73), cerrarán el conjunto de su trabajo más delirante y 
transgresor.
FICHA DE LA EXPOSICIÓN
Musée National d’Art Moderne Centre Pompidou 
(París) (21 de noviembre de 2012 – 25 de marzo de 2013) Museo Nacional Centro de 
Arte Reina Sofía (Madrid)
24 de abril – 2 de septiembre de 2013
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
Edificio Sabatini. 3ª planta
ORGANIZACIÓN: Museo Reina Sofía y Centre Pompidou de París en colaboración con la
Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres y el Salvador Dali Museum Saint
Petersburg (Florida)
COMISARIO GENERAL Jean-Hubert Martin
COMISARIOS: Montse Aguer (Madrid), Jean-Michel Bouhours y Thierry Dufrêne (París)
24 de abril – 2 de septiembre de 2013
LUGAR: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
Edificio Sabatini. 3ª planta
ORGANIZACIÓN: Museo Reina Sofía y Centre Pompidou de París en colaboración con la
Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres y el Salvador Dali Museum Saint
Petersburg (Florida)
COMISARIO GENERAL Jean-Hubert Martin
COMISARIOS: Montse Aguer (Madrid), Jean-Michel Bouhours y Thierry Dufrêne (París)
¿PompidU?
ResponderEliminar