
El mercado editorial español es una imparable máquina de  producción. Cuando hablamos de lo que cuesta producir un libro, lo  procesos que lleva asociados, incluso una vez ya ha sido entregado por el autor,  no creo que tengamos en mente que sólo durante el mes de febrero de 2012  se inscribieron en el ISBN 8.301 títulos. Eso quiere  decir que, siendo febrero bisiesto, sale a 286,24 libros al día. 
Desde luego, si hace poco preguntábamos ¿para qué escribes?, ahora la  pregunta debería ser, ¿pero hay alguien en este país que no lo  haga? En 2012, es decir, enero y febrero, han visto la luz  15.935 nuevos títulos, muchos de los cuales estarán todavía en  producción, claro, pero que ya son un gran indicador de que la industria se  ralentiza un poco, pero desde luego, no se para.
Dentro de estos libros hay de todo, no vayamos a pensar que  son obras narrativas, ya que ahí se contemplan libros técnicos, guías, libros  prácticos, temarios… sin dejar tampoco de tener en cuenta que con la  implantación de las nuevas normas del ISBN muchas publicaciones amateurs  ya no pasan por este sistema y no son registradas, cosa que no es de  extrañar viendo los precios astronómicos que se manejan.
¿Cómo ha ido la cosa con los ebooks? Pues no del todo mal, ya que se  han contabilizado 3.089 títulos para este apartado. Sin embargo, me surge la  duda de si se ha de pedir un ISBN para cada tipo de formato electrónico, como  pasaba el año pasado. La duplicación, si se vende en el ePub de Libranda y en el  AZW de Amazon, nos dejaría un número bastante inferior al que podemos leer.  Supongo que pocos autoeditados en Amazon habrán pagado los cincuenta  euros de ISBN, ya que no es necesario para publicar en la plataforma  del Kindle.
Para que os hagáis una idea de cuántos libros se producen al año en España,  en 2010 el número total de libros fue de 220 millones,  repartidos en 80.000 títulos individuales. Ante estas cifras no  dejo siempre de preguntarme si el mercado editorial español está saturado, sobre  todo después de ver como cada año las encuestas lectoras no nos traen cambios  demasiado significativos. Por otro lado, supongo que con la llegada del ebook  los títulos crecerán y las tiradas se harán más cortas, pero  eso es algo que sólo podremos comparar en los próximos años.
Por cierto, leo en Tinta-e que DigiTimes ha detectado un  acusado descenso de la venta de ereaders a nivel global. Con la  debida cautela que estas informaciones deben mostrar-están cocinadas por ellos  mismos-, supongo que se podría deber a la saturación del mercado  americano, ¿cuántos ereaders necesitan? y de las pruebas en Europa.  Después de todo, un lector por casa puede ser suficiente durante años. Lo que  hace falta, señores editores, es libros. Espero que se den cuenta antes de que  Sony siga los pasos de Amazon y monte su propia  editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario