viernes, 25 de marzo de 2011

El Quijote en YouTube

El Quijopte en Youtube 300x193 El Quijote en YouTubeCompletada con éxito la primera lectura global del Quijote en YouTube
El canal de youtube.com/elquijote ha registrado más de 4 millones de reproducciones y supera los 6000 suscriptores.
Un total de 4308 usuarios de YouTube han participado en el proyecto hasta completar los 2149 fragmentos en vídeo de los que consta esta primera lectura global del Quijote en Internet, que permanecerá en la Red por tiempo indefinido.
Con la grabación de un último vídeo por parte del director de la Real Academia Española, José Manuel Blecua, se han completado hoy los 2149 fragmentos que componen esta versión del Quijote en YouTube, un proyecto impulsado conjuntamente por la Real Academia Española (RAE) y YouTube.

Biblioteca virtual: D. H. Lawrence – Mujeres Enamoradas



Según se cuenta, “Mujeres enamoradas” fue gestada en Cornualles como la secuela de “El arco iris”, una obra que el autor dio a conocer en 1915. En ella, el novelista nacido el 11 de septiembre de 1885 aborda dos temáticas que no resultan ajenas a ningún individuo: el amor y la sexualidad. De ahí, que el relato pueda generar interés a escala universal. A través de este libro los lectores pueden descubrir, a partir de la descripción de las vivencias amorosas de dos hermanas independientes que establecen vínculos con hombres de diversa condición socioeconómica, el contraste que existe entre el deseo femenino y las pretensiones del género masculino.

Arte - Un enigma sobre el color en el Románico

http://www.revistadearte.com/2011/03/13/un-enigma-sobre-el-color-en-el-romanico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+RevistaDeArte+%28Revista+de+Arte+-+Feed+completo%29&utm_content=Yahoo%21+Mail
Por Andrés Merino 

Frontal de altar de Esquius Iglesia de Santa María Osona Barcelona1 Un enigma sobre el color en el Románico

La presencia en Madrid de casi sesenta piezas del Románico, procedentes del MNAC y expuestas en las salas de la Fundación MAPFRE, es una ocasión inmejorable para conocer las claves del arte religioso de los siglos XII y XIII en nuestro país. Entre las que más destacan por la relevancia de los datos que aportan sobre las técnicas y materiales con los que fueron elaboradas, así como el uso que recibieron en el marco de la liturgia de la época, figuran las piezas de mobiliario de altar. Especialmente los frontales, que necesariamente atraían la visión de los fieles y que desplegaban todo un programa iconográfico y pedagógico para aquella inmensa mayoría de los asistentes a los cultos. En plena Alta Edad media, la fe podía llegar en mensajes visuales o verbales, pero no escritos. Si en la arquitectura de los templos descansaba una espiritualidad que se enriquecía en la liturgia del gregoriano, en las mesas consagradas de los altares, la pintura al temple de sus frontales y laterales lograba una enseñanza, una pedagogía con la imagen. Casi un milenio después,  los pigmentos inorgánicos utilizados nos permiten comprobar que los maestros aprovecharon al máximo esa oportunidad en un excepcional ejemplo. Nos referimos el frontal llamado de Esquius, de la iglesia de Santa María del castillo de Besora, en la comarca de Osona (Barcelona). De autoría desconocida, pero fechado en el segundo cuarto del siglo XII, la pieza llegó al museo, procedente del legado Espona, en 1958.

Jazz - Stephane Grappelli & Phil Woods – Anything Goes (1993)

 Stephane Grappelli & Phil Woods – Anything Goes (1993) [MP3]


Genre: Swing, Mainstream Jazz
Year: 1993
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 37:50
Size: 88 MB

 

jueves, 24 de marzo de 2011

Eutelequia, una nueva editorial para leer y pensar

Eutelequia 11 Eutelequia, una nueva editorial para leer y pensarEl imaginario de la casa en cinco artistas contemporáneas: Remedios Varo, Louise Bourgeois, Marjetica Potrč, Doris Salcedo y Sydia Reyes, de Judit Uzcátegui Araújo
Este ensayo tiene como objetivo preguntar por la noción de la casa, por las formas y modos de habitar, por la importancia que adquiere para nosotros este lugar del vivir, no sólo en un sentido utilitario, sino cuando este espacio incorpora cualidades metafóricas o simbólicas que identifican al habitante y su morada. En este sentido, nuestro interés parte de los estudios que sobre este tema nos aportan Martin Heidegger, Gastón Bachelard, Otto Bollnow Friedriech, Emmanuel Levinas, y luego nuestra atención se dirige al campo de la expresión artística, en un intento de ver la resonancia que ha tenido y tiene la casa como motivo de la reflexión estética.
En el registro plástico nos interesa la visión intimista y simbólica de Remedios Varo, en su figuración la casa es representada como un valor, como una correspondencia entre el ser, la casa y el universo. Sin embargo, nuestro estudio se centra en reflexionar sobre la casa en su vertiente más oscura, en cuatro artistas contemporáneas: la francesa Louise Bourgeois, la eslovena Marjetica Potrč, la colombiana Doris Salcedo y la venezolana Sydia Reyes. Sus obras desde muy diversas formas y técnicas artísticas, instalaciones, objeto-esculturas, video arte, sugieren una complejidad en los modos de concebir y habitar el espacio doméstico. Sus propuestas parten esencialmente de la idea de una escisión, una ruptura entre el habitante y el lugar de habitación, de los traumas infantiles, de la violencia ejercida sobre la casa y sus moradores, de las formas marginales del habitar en las grandes urbes y de las formas abyectas del hábitat urbano.
Precio: 19.25 €
Categorias: Ensayo
Eutelequia 2 1 Eutelequia, una nueva editorial para leer y pensarEl pensador vagabundo. Estudios sobre Walter Benjamin, de varios autores
“Benjamin constata ya en su época la desaparición de la muerte,
no porque nos hayamos vuelto inmortales, sino porque la hemos ocultado.”
Walter Benjamin fue un pensador clarividente. Comprendió mejor que la mayoría el futuro que esperaba a la humanidad y trató de avisarnos. Su tiempo no le escuchó y hoy setenta años después de su triste muerte en la frontera española cuando huía de la expansión del nazismo por Europa es uno de los pensadores más originales e influyentes en la reflexión contemporánea. Quizá le hemos atendido demasiado tarde, pero el esfuerzo en comprender su pensamiento tiene que traernos alguna esperanza de salvación a una humanidad que hace ya mucho empeñó su herencia.
Empobrecidos por los tiempos, la lectura de la obra de Benjamin puede enriquecernos. Este libro tiene el objetivo de facilitar esa lectura analizando las claves de su pensamiento. Un pensamiento profundo en el que encontraremos muchas claves para entender nuestro presente. Recorriendo su diversidad, los artículos que componen este libro se adentran en la variada obra de Benjamin para que cuando depositemos la mirada en sus textos, éstos nos la devuelvan despejada y nos permitan ver mejor el horizonte. A ese propósito, que recupera el esfuerzo de Benjamin de pensar a toda costa, se presenta esta colección de estudios realizada por autores hispanohablantes que expone la importante recepción y el constante interés que la obra de Benjamin suscita en España e Iberoamérica.
Precio: 23.00 €

 

Biblioteca virtual: La cena Secreta – Javier Sierra



Hermética y sugerente, La cena secreta es la novela que ofrece una perspectiva revolucionaria tanto de Leonardo da Vinci como de su obra maestra, La Última Cena. Después de leer este libro, ya nunca volverá a ver el Renacimiento del mismo modo.
Milán, 1497. Leonardo está dando los últimos toques a su gran mural. Pero el Papa Aejandro VI se da cuenta de que sus trazos ocultan un mensaje blasfemo que está decidido a descifrar para condenar a su autor.
No hay Santo Grial ni Eucaristía en esta Última Cena; tampoco hay ni rastro de cordero en los platos, y los apóstoles ocultan retratos de importantes herejes del siglo XV. ¿Y por qué Leonardo se ha autorretratado entre ellos? Al fin, lector, este secreto está en sus manos…
Incluye una Hoja del Word para ir leyendola mientras la escuchas.

BCN en vivo - Programa Kosmopolis

Jueves 24
19:00h Broe Sael, Jörg Piringer, 2008, 4'33", S/D. Videopoesía. Estreno
19:05h Romeo & Juliet, Kike Maillo, 2010, 5', VOSC. Booktrailers
19:10h Patti Smith: Dream of Life, Steven Sebring, 2008, 109', VOSE
20:55h The Lighthouse, Velislava Gospodinova, 2009, 4'50", S/D. Videopoesía
Viernes 25
16:00h Presentación de Zebra 2010, Thomas Wohlfahrt, 50', 2010, VOSE. Videopoesía
16:50h Videoliteratura y videopoesía local, Manel Bayo, Lluís Calvo, Tània Depares, Marcel Pie, Daniel Pitarch, Lope Serrano. 2010, 60'. Literatura en la red
17:50h Presentación de SUFFERROSA, Dawid Marcinkowski, 40', 2010, VOSE. Literatura en la red. Estreno
18:30h Romeo & Juliet, Kike Maillo, 2010, 5', VOSC. Booktrailers

BCN en vivo - Baricco, Vila-Matas o Magris se dan cita en el VI Festival Kosmópolis

Ian McEwan, Alessandro Baricco, Enrique Vila-Matas y Claudio Magris son algunos de los escritores que participarán entre el 24 y el 26 de marzo en Barcelona en la VI edición del Festival Kosmópolis, que aspira a ofrecer una cartografía de la literatura del siglo XXI.
Según ha explicado hoy el director del festival, Juan Insua, Kosmópolis se enmarca en un momento en el que "la palabra impresa comienza a erosionarse para dar espacio al renacimiento de una oralidad plural".

Entrevista: Leonora carrington

Fuente: http://www.elpoetamultimedia.com/2006/01/entrevista-leonora-carrington.html


Entrevista a Leonora Carrington

A sus 88 años, esta gran dama del surrealismo es toda una leyenda. Es más, sigue sorprendiendo al mundo con la imaginación y la audacia de sus creaciones. El Museo de Bellas Artes de México le dedica ahora una gran exposición. Allí la hemos entrevistado.Su vida ha sido intensa y tumultuosa. Sus amigos y sus amores, entre los más escogidos genios del pasado siglo: Max Ernst, André Breton, Emerico Weisz, Picasso, Peggy Guggenheim. Pero más allá de su peculiar y excéntrica personalidad, esta señora del surrealismo, atraída por la mitología celta y el arte del Renacimiento, por el ocultismo y el mundo del subconsciente, se ha apoyado en la vida familiar. De todo ello nos habla en su casa de México.

XLSemanal. Sorprende el tamaño de más de dos metros de altura de sus esculturas.

Leonora Carrington. Yo sólo diseñé la maqueta. Soy demasiado vieja para hacerlas tan grandes sola. Pero las tres dimensiones me sientan bien.

XL. Usted tiene más fe en los animales, una constante en su obra, que en las personas. ¿Tan terribles somos?

L.C. Como sabe, no hago una separación entre humanos y animales. Tenemos un alma humana, pero también de animal. No creo que los seres humanos sean una raza muy divertida. Se está creando un mundo horrible, lleno de guerras absurdas, odios feroces e injusticias. Todo ello habla de la calidad de los animales humanos. Estoy convencida de que la raza humana no es superior a la de otros animales. Creo que el mundo animal es universal, pero su potencial no ha sido explorado. Mis pinturas preferidas son las de las cuevas de Altamira.


Cristina Carrillo de Albornoz

Pintura - Leonora Carrington (1917)

El Templo de la palabra - 1954


Autoretrato - 1936


Las distracciones de Dagobert - 1945


El baño del pájaro - 1978

Para ver más:

Elena Poniatowska (París, 1932) y Leonora Carrington (1917): Biografía narrada

La nueva novela de la periodista y novelista mexicana Elena Poniatowska (París, 1932) se asienta sobre la figura de la célebre artista surrealista Leonora Carrington. En su extensa obra (que incluye reportajes, libros de entrevistas, novelas y cuentos) esta elección no es nueva. De Poniatowska conocemos Tinísima (1990), una novela donde se plasma la vida en México de la fotógrafa italiana Tina Modotti. Podríamos también mencionar Hasta no verte, Jesús mío (1969), un extenso relato urdido sobre la base de unas entrevistas hechas por la autora a Jesusa Palancares, una obrera que participó en la Revolución Mexicana. En la misma estela de sacar a la luz el compromiso (más de las veces invisibilizado) de la mujer en la Historia, debemos sin lugar a dudas citar la novela epistolar Querido Diego te abraza Quiela (1978), en la cual sale a relucir la relación del pintor Diego Rivera y su mujer, la pintora rusa Angelina Beloff. La vertiente autobiográfica la encontramos en La Flor de Lis, páginas entregadas a la recreación de una infancia europea. A ello sumamos La noche de Tlatelolco (1971), un mayúsculo ejercicio de literatura de denuncia alrededor de la matanza de estudiantes de 1968. Este libro no queda en la memoria literaria y periodística del México contemporáneo sólo por el trágico asunto que trata sino porque se sirve Poniatowska de lenguajes y códigos de distinta naturaleza para llevarnos hasta el corazón mismo de la historia en sus inesperados y a veces peligrosos día a día. No habría que soslayar El tren pasa primero (2006), otra metáfora logradísima de la vida y de ciertos compromisos sociales o humanos que tarde o temprano tenemos que asumir. Tenemos por tanto datos suficientes como para poder entender la factura artística de Leonora, la novela con la que Elena Poniatowska se alzó con el Premio Biblioteca Breve de este año.

Jazz - Stephane Grappelli – Plays Jerome Kern (1997)

 

Stephane Grappelli – Plays Jerome Kern (1997) [MP3]

Genre: Swing, Mainstream Jazz
Year: 1997
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 320 kbps
Playtime: 56:55
Size: 133 MB

 

miércoles, 23 de marzo de 2011

Fotografía: “Haití, 34 segundos después” en CaixaForum Barcelona

Campo de refugiados terremoto del 12 de enero de 2010 en Port au Prince Haití. Autora Marta Ramoneda CaixaForum Barcelona 300x198 Haití, 34 segundos después en CaixaForum Barcelona


El 12 de enero de 2010, la tierra tembló violentamente durante 34 segundos en Haití, uno de los países más pobres del mundo.



El terremoto, que puso fin a la vida de 220.000 personas y dejó a 2.500.000 haitianos sin hogar, dio paso a una de las emergencias humanitarias más complejas de los últimos años. El colapso de las instituciones locales y la devastación provocada por el seísmo movilizaron rápidamente la ayuda internacional y la solidaridad de la ciudadanía, que se volcó en un país que todavía hoy continúa en estado de emergencia humanitaria. Con el objetivo de que no se olvide la grave situación que sufren los haitianos, la Obra Social ”la Caixa” presenta Haití, 34 segundos después, un extenso recorrido por el terremoto y sus consecuencias. Y todo, a través de las fotografías de Emilio Morenatti y Marta Ramoneda; documentales de Oriol Gispert; un módulo interactivo que introduce la muestra y recrea los segundos del terremoto y un repaso por los proyectos de rehabilitación que Intermón Oxfam, Médicos Sin Fronteras, Cruz Roja, UNICEF y Cáritas han puesto en marcha con el apoyo de la Obra Social ”la Caixa” y las donaciones solidarias de los ciudadanos de todo el estado.

Biblioteca virtual: Soy un gato – Natsume Soseki

Soy un gato - Natsume Soseki
Un gato sin nombre, narrador y protagonista, se convierte en observador y crítico de la sociedad japonesa de su tiempo. El perspicaz y sabiondo felino se interna en los escondidos recovecos de la sociedad para escudriñar conductas, escuchar conversaciones y presenciar hechos que le dan pie para sentar cátedra de filósofo.En realidad, al confiar al gato el papel de inquisidor y fustigador de los entuertos humanos, lo que el autor intenta es pasar por el tamiz modas, costumbres y formas de pensar importadas de occidente. Bajo la implacable férula de un gato que se presenta con un yo mayestático y petulante, la novela suscita, además de sonrisas, inquietud en torno al eterno conflicto entre la horma cultural indígena y el modelo de civilización traído del exterior.La obra viene a resultar útil para comprender al pueblo japonés, siempre atento al progreso moderno y, al mismo tiempo, respetuoso con su patrimonio ancestral, que, a veces, se nos antoja misterioso, enigmático. Sin pretenderlo, el gato sin nombre acaso ayude también a superar barreras y enigmas culturales.

Taller - A partir de García Lorca, por Andrea Lajaunie.

El texto de García Lorca: El jinete muerto


En la luna negra
de los bandoleros,
cantan las espuelas

Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.

   Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

   En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.

  
   Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?

La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.

   Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!

   En la luna negra,
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.

   Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?


Ahora, un primer texto de Andrea, "a partir de..."

 

El fuego le quema

la carne a jirones 

se desgarra, lenta.

Caballito frío.
¡cómo hiende el aire tu relincho!

En la luna negra

mudos estertores
en silencio suenan.

Caballito negro.
¿dónde están las fosas de los muertos?

Tus cascos golpean
roja y encendida
la tierra de sangre.

Caballito frío.
¡cómo hiende el aire tu relincho!

En la luna negra
  aúllan los perros
siguiendo tus huellas
Caballito negro.
¿dónde están las fosas de los muertos?

Pende su  cabeza
jinete privado
de cuerpo y esencia

Caballito frío.
¡cómo hiende el aire tu relincho!

Jean Genet (1910-1986) - El buen ladrón

La empresa narrativa de Genet adquiere grandeza por un heroísmo de la palabra que hizo de él uno de los autores más influyentes. En Diario del ladrón muestra su deseo de rehabilitar a los que tienen "reputación de viles". Milagro de la rosa es su novela biográfica más lograda.

La soledad del traidor le impidió a Jean Genet ser un apóstol. Hay sin embargo pocos escritores del siglo XX, y quiero decir auténticos escritores, no voceros en prosa y verso, tan militantes en defensa del lumpen de los marginados, cambiante para el autor francés desde la adolescencia hasta la muerte, con 75 años, en 1986. Conviene, por otro lado, limpiar de fanfarronadas el alma traicionera, de puto, de ladrón, de falsificador, que Genet mostró sin recato en sus libros. El hijo ilegítimo nacido de una prostituta y adoptado por una familia de menestrales, el soldado de fortuna, el desertor, el interno constante en reformatorios y cárceles, no fue un amargado -ni un arrepentido- de sus culpas sociales; las encara como percances de un destino que a otros les condujo al asesinato o al patíbulo y a él, por sucesivos milagros, le puso en el panteón de una gloria literaria incomparable entre los novelistas y dramaturgos franceses de los últimos cincuenta años.

Jazz - Karen Souza – Karen Souza Essentials (2011)

 Karen Souza – Karen Souza Essentials (2011) [MP3]

Genre: jazz, Latin Jazz, Bossa Nova, Brazilian Jazz
Country: USA
Year: 2011
Audio codec: MP3
Riptype: tracks
Bitrate: 192-320 kbps
Playtime: 43:27
Size: 77 MB

martes, 22 de marzo de 2011

Biblioteca virtual: Silogismos de la amargura – Émile Michel Cioran


Nada seca tanto la inteligencia como la repugnancia a concebir ideas oscuras.Para quien haya respirado la Muerte, ¡qué desolación el olor del Verbo!Más que un error de fondo, la vida es una “falta de gusto” que ni la muerte, ni siquiera la poesía, logran corregir.La filosofía sirve de antídoto contra la tristeza. Y hay quienes creen aún en la profundidad de la filosofía.Aunque pudiera luchar contra un ataque de depresión, ¿en nombre de qué vitalidad me ensañaría con una obsesión que me pertenece, que me precede?. Encontrándome bien, escojo el camino que me place; una vez “tocado”, ya no soy yo quien decide: es mi mal. Para los obsesos no existe opción alguna: su obsesión ha elegido ya por ellos. Uno se escoge cuando dispone de virtualidades indiferentes; pero la nitidez de un mal es superior a la diversidad de caminos a elegir. Preguntarse si se es libre o no: bagatela a los ojos de un espíritu a quien arrastran las calorías de sus delirios. Para él, enzalzar la libertad es dar pruebas de una salud indecente.

Crónicas intempestivas, por Valentino Wajciechosczaf. 2011-03-22.

Adoro leer los diarios de artistas. Es como probar, durante un tiempo, la camisa de otro, o, según el individuo, sus zapatillas, su pijama, su traje de cosmonauta o su tanga. Muchos autores suelen hablar de la dificultad de serle fiel al proyecto inicial que no es otro que mantener un rumbo lo más regular posible. Paul Valéry escribió su diario durante cuarenta años, cada día, de las cuatro a las ocho de la mañana. En cambio, otros son mucho más dados a los saltos, en el tiempo -según el humor o la necesidad-, en la geografía -real o imaginaria-, y van escribiendo como una mujer embarazada necesitando comer fresas a las cuatro de la madrugada (no me ha pasado nunca pero tiene que fastidiar). En este caso, la gran diferencia es que el diarista no tiene que despertar a ningún genitor para encontrar esta deliciosa planta perenne de la familia de las Rosáceas en medio de la noche. El diario es un género tan amplio que cuesta proponer una definición (por si alguien la quiere), puede que no sea más que una extensión del yo y una manera de combatir lo que Cioran llamaba la caída en el tiempo. Bueno, tomar una caña con unos amigos también… Admitamos que nos encantan las vidas ajenas, más aún si se trata de seres que, de una manera o de otra, han abierto una brecha en nuestro encarcelamiento existencial lleno de obligaciones, responsabilidades, imposibilidades, y un largo etc., tan tremendo como terrorífico.

Sí, adoro zambullirme en estos escritos que son la vida misma, su respiración, su crispación, su deseo de existir, su desesperación, hasta su asfixia. Hago como un paréntesis en mi propia vida, y me instalo para ver desfilar las sombras chinas de los demás. De repente existo de un modo nuevo, casi intacto. Como si hubiera firmado un pacto de no intervención y de no presencia. Sin embargo no tiene nada que ver con el cine o la novela: no soy un espectador pasivo e infantilizado en el primer caso, y no me identifico con un héroe de ficción en el segundo. La gran diferencia radica en el pacto tácito que existe entre el autor y el lector, un pacto de veracidad. En lo que se refiere a los varios tipos de escritos autobiográficos (memorias, autorretrato, etc.), el diario de artista tiene una especie de plusvalía por su contexto y su contenido: la creación, el poïen o la poïesis, es decir el hacer. En El Banquete, Platón define la poïesis como “la causa que convierte cualquier cosa que consideremos de no-ser a ser”. En el mismo diálogo, Diotima habla de la lucha por la inmortalidad directamente en relación con tres tipos de  poïesis: “natural a través de la procreación sexual, en la ciudad a través de la consecución de la fama heroica y, por último, en el alma mediante el cultivo de la virtud y el conocimiento." Dejaremos por hoy el primer punto porque, quizá más que buscar la inmortalidad, la procreación, según lo sugería Simenon, es una manera de crearse jueces y de vivir sin intermedio en una sala de audiencia (los abogados y demás gente de disfraz oscuro me entenderán). En cambio, las ideas de fama, virtud y conocimiento están directamente relacionadas con mi tema en el sentido de una trinidad de frecuente infidelidad entre las partes. Pero ¿qué busca el diarista y por qué el lector necesita creer que lee la verdad del otro? En su Dietario voluble (2008), Enrique Vila-Matas escribe:

Imaginario de la literatura japonesa

por PALOMA LLANEZA
http://www.elpais.com/articulo/portada/Imaginario/literatura/japonesa/elpepuculbab/20110319elpbabpor_28/Tes

La esperada novela de Haruki Murakami, traducciones directas de Mishima, libros de nuevos escritores en todos los géneros y relatos del complejo imaginario nipón. Más allá del trágico momento que vive ese país, su literatura seduce cada vez más.

No hace tantos años, acceder a la obra de autores japoneses suponía una búsqueda, candil en ristre, por los libreros de viejo: de las ediciones de Mishima de Caralt, o su Pabellón de Oro en una discutible traducción de Juan Marsé para Seix Barral, a traducciones incompletas y del inglés o francés de los clásicos El Libro de la Almohada o el Genji. Ser aficionado a la literatura japonesa y poder gozar de variedad en la elección era un lujo al alcance de los pocos que tuvieran el francés o el inglés como segunda lengua.


La novela negra se ha convertido en un vehículo utilísimo para narrar las disfunciones de una sociedad artificialmente encorsetada
A nuestra orilla tuvo que llegar Murakami y una mezclilla desorientada de meditación, zen y sushi, con su poco de manga, para que el comprador se animara a incorporar a su biblioteca textos de gusto oriental, entre los que se han hecho un sólido hueco las publicaciones de autores japoneses de todos los tiempos. No sólo podemos acceder a bellísimas traducciones del japonés como la de Amalia Sato de la obra del siglo XI El Libro de la Almohada (Adriana Hidalgo, 2001) sino que Mishima ha dejado de oler a humedad y tiene colección propia en Alianza Editorial. Natsume Soseki y su gato baten récords de ventas y nadie se extraña de ver nombres como Kenzaburo Oé, Banana Yoshimoto, Mori Ogai, Ryunosuke Akutagawa, Osamu Dazai o Junichiro Tanizaki en la mesita del café.

El género del diario o zuihistu, esa literatura informal y femenina que encuentra su máxima expresión en el mencionado El Libro de la Almohada de Sei Sonagon o en el Genji Monogatari de Murasaki Shikibu (Atalanta, 2005, o Destino, 2006), ya no está tan solo: Sueños y ensoñaciones de una dama de Heian, de Dama Sarashina (Atalanta, 2007), y Diarios de damas de la corte Heian (Destino, 2007) acompañan a algunas obras zuihistu de autores masculinos como Tsurezuregusa: ocurrencias de un ocioso (Kenko Yoshida-Hiperión, 1996) o Hojoki, canto a la vida desde una choza de Kamo-no-Chomei (Emecé, 2009, traducido por Masateru Ito, con prólogo de María Kodama).