sábado, 16 de abril de 2011

Taller - Poetizar un cuento infantil, por Conchi Mostazo

Tres, son tres;
tanto si los cuento del derecho
como si lo hago del revés.

Tres, siempre tres;
tres animales:
pero ni uno es perro,
ni los otros dos, gatos.

Y al contarlos…
siempre sobran dedos en la mano.
Tres, juntos los tres,
todos son hermanos.

…Y la madre les dijo al partir:
“Construid una casa que ahuyente al malvado.”

Tres, trabajando los tres;
los dos menudos
presto acabaron,
pues de los tres, el mediano
eligió la madera
para evitar ser cazado.

Mas el pequeño no ha reparado
que su techo de paja,
 con un simple soplo
se rompe y se raja.
Y el más mayor,
trabajando muy duro,
construyó con ladrillo
la casa y sus muros.

Ésta sirvió de refugio
a los tres, espantados,
cuando  el feroz
acudió a devorarlos.

“La chimenea –pensó-
será mi salvación:
bajaré por ella
hasta el mismo salón.”

Mas los tres hermanos
pensando en vivir,
colocaron una gran olla
sobre el fuego, a hervir.

El lobo, al descender,
se topó con el agua
que escaldó su pelo, su piel y su cara.

La fiera espantada, abrasada,
se alejó hacia arriba,
bajando al revés.

Y los tres cerditos
contentos después,
celebraron que estaban
juntos, los tres.

Claudio Monteverdi - Selva morale e spirituale - Garrido, Jaroussky - Ensemble Elyma - Les Petits Chanteurs de Saint-Marc - 4CD's

Claudio Monteverdi (1567 — 1643)
Selva morale e spirituale (1640)
Gabriel Garrido - Ensemble Elyma
Les Petits Chanteurs de Saint-Marc

CD1: Spiritualità e liturgia
CD2: I psalmi vespertini
CD3: Vespro dei Martiri
CD4: L'eloquenca divina

Opera en directo desde el St David's Hall, Cardiff: Roméo et Juliette (1839) de Hector Berlioz (1803-1869) - 15-04-2011

Roméo et Juliette - Berlioz

Susan Bickley: Mezzo-Soprano
Jean-Paul Fouchecourt: Tenor
Jonathan Lemalu: Bass

BBC National Chorus and Orchestra of Wales
Cardiff Polyphonic Choir
Conductor: Thierry Fischer.

live from St David's Hall, Cardiff

April 15, 2011

Biblioteca virtual: La libertad – Mijail Bakunin

La libertad - Mijail Bakunin - http://descarga-gratis-libros.com/

viernes, 15 de abril de 2011

Biblioteca virtual: El poder psiquiatrico – Michel Foucault

El Poder Psiquiatrico – Michel Foucault

Michel Foucault se ha interrogado frecuentemente sobre la vanidad del discurso de los psiquiatras, que se presenta en la práctica contemporánea de los peritajes judiciales. Desde ese punto de vista, El poder psiquiátrico prosigue el proyecto de una historia de las «ciencias» humanas.
El curso concluye a finales del siglo XIX en el momento en el que se produce la doble «despsiquiatrización» de la locura, dispersa entre el neurólogo y el psicoanalista. De este modo, El Poder psiquiátrico propone una genealogía de los movimientos antipsiquiátricos que tanto han marcado la década de 1960.

Entrega XIV de la revista digital El Humo (México), incluyendo un relato de JC Martin: "¿Te acordarás de mí?".




Me detengo delante del escaparate de una ferretería. Veo el reflejo de mi hermana pasar por la otra acera y cruzar la calle. Su reflejo se hace más grande según va avanzando y se acerca a mí. Levanta la mano, acompaña su gesto de una sonrisa. Ahora da un lánguido beso a un tipo más alto que yo. Él la coge por la cintura. Entran en la ferretería. No me ha visto. De hecho, no es mi hermana, tampoco se le parece, tampoco conozco al hombre que la acompaña, tampoco es una ferretería sino una pastelería, tampoco me parezco a mí mismo y tampoco hay calle pero sí reflejo. En la pantalla de la televisión, una escena oscura, los dos personajes están en la cama, creo que haciendo el amor, no recuerdo cómo es ella, tampoco cómo es él, quizá son dos mujeres, o dos hombres. El reflejo de una chispa, mi mujer acaba de encender un cigarrillo, me pregunta si me gusta la película, le contesto que sí, me pregunta si necesito algo, le contesto que no, me dice que se va a la cama y que si quiero disfrutar de sus piernas recién depiladas, que no tarde mucho.

Para seguir leyendo:

miércoles, 13 de abril de 2011

Biblioteca virtual: Suma de Teología – Santo Tomás de Aquino

PORTAL DE LIBROS

El nombre de Tomás de Aquino se asocia inmediatamente al calificativo de teólogo. Tuvo como centro de sus preocupaciones íntimas este cometido: tener como referencia de su tarea intelectual la luz de la Palabra revelada.
A la hora de confesar el núcleo de su actividad, él mismo manifiesta:
«Yo considero como el principal deber de mi vida para con Dios esforzarme para que mi lengua y todos mis sentidos hablen de El». Esta vocación profunda se inscribe tanto en su talante humano cuanto en las obras literarias que de él poseemos. En el mundo de la literatura teológica, su nombre se asocia con su obra más umversalmente conocida: la Suma de Teología. Una recta comprensión de esta obra consiste en situarla en el esfuerzo de una larga tradición orientada a comprender su fe. Esta obra está bajo la preocupación de la enseñanza de la religión cristiana, de modo que su autor es uno de los ejemplos más ilustres de educador de la fe.
Estamos, además, ante un texto en el que se advierten también las preocupaciones vitales de un tiempo. La herencia de la Edad Media es hoy reconocida con más serenidad que en otros tiempos, y uno de sus tesoros más específicos son estas obras de teología. -Por eso es necesario situarla en el tiempo y en el espacio. Su significado, su contenido y sus problemas literarios se inscriben en la tradición de la cultura medieval. Tomás de Aquino, desde su fe cristiana, aceptó el reto de la filosofía de su tiempo y en base de esa actualidad construyó su respuesta. Por eso, cuanto mejor comprendamos la tarea histórica realizada mejor captaremos también los valores que aporta a nuestra teología.
Esta obra, que comenzó a escribirse casi al mismo tiempo que se iniciaron las obras de la catedral de Colonia, también necesita una visita con guía. Pero nunca, y es una advertencia que conviene dejar clara desde el principio, estos comentarios sustituyen la reflexión personal sobre la obra misma.
Por lo demás, este acercamiento personal a la obra responde a la preocupación intelectual de Tomás de disponer del mayor caudal de obras auténticas.

Biblioteca virtual: Herodoto de Halicarnaso

Su autor es Herodoto de Halicarnaso y se trata de una obra que tiene como objetivo narrar los enfrentamientos que tuvieron lugar entre griegos y bárbaros (asiáticos, especialmente persas) y, en concreto, las Guerras Médicas. Se trata de la primera obra historiográfica griega que nos ha llegado íntegramente y está dividida en nueve libros, cada uno de ellos dedicado a una musa: Clío, Euterpe, Talía, Melpómene, Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania, Calíope.

Biblioteca virtual: J.J. Benítez - La Rebelión de Lucifer

http://photo.goodreads.com/books/1284664442l/688437.jpg

La Rebelión de Lucifer es una obra fascinante y totalmente insólita- no puede inscribirse en ninguno de los géneros clásicos, ni siquiera en el de ciencia ficción – inspirada en unos misteriosos documentos aparecidos en una ciudad norteamericana. Según estos escritos- revelación, Lucifer redactó un “Manifiesto de la Libertad” cuando decidió separarse de Dios. La tierra, por ser uno de los planetas que apoyaron entonces al rebelde, sufre ahora una “cuarentena” que impide su evolución.
La misión de los protagonistas, consiste en encontrar los archivos secretos de Iurancha -nombre universal de nuestro planeta- y asistir al proceso del diablo. Sólo estos archivos -ahora en posesión de los rebeldes- explican la verdad de la rebelión.
Sinuhé y Nietiwh, protagonistas de esta historia, corren grandes peligros y viven terroríficas y alucinantes situaciones para lograr alcanzar los archivos secretos, que les permitan conocer las respuestas sobre el auténtico pasado, presente y futuro de nuestro planeta. El proceso a Lucifer aún prosigue, y la suerte de Iurancha, -la Tierra – cambiara cuando este juicio termine.

martes, 12 de abril de 2011

Biblioteca virtual: Tratado de Ateología - Michel Onfray

portal de libros

Dios no está en absoluto muerto, o si lo estaba, ahora se encuentra en la plenitud de su renacimiento, tanto en Occidente como en Oriente. De aquí la urgencia, según Onfray, de un nuevo ateísmo, argumentado, sólido y militante. De un ateísmo que no se defina sólo en negativo, sino que se presente como una postura nueva y positiva respecto a la vida, la historia y el mundo.

Música: Javier Vercher

Javier Vercher

Wish You Were Here (2010)Poco importa que Javier Vercher sea madrileño de nacimiento y valenciano de adopción. Defender un origen geográfico sólo tiene sentido si se está dispuesto a morir por él, y no creo que sea el caso del saxofonista, que bien pronto entendió que las fronteras que cabe preservar con la firmeza de las pasiones tienen que ver con las que se encuentran en el territorio de las ideas. Una de ellas le llevó a ampliar su formación en los dominios vernáculos del jazz, primero en Boston y luego muy cerca del lugar en el que Sonny Rollins se dejaba ver en sus periodos sabáticos, allá por el puente de Williamsburg. Con una propuesta menos efervescente que la del también saxofonista Llibert Fortuny, aun así igualmente prodigiosa, el joven Javier Vercher (1974) ha venido ofreciendo con cuentagotas sus apariciones discográficas. Desde aquel ya lejano trío de "Introducing..." (FSNT, 2005), junto a invitados de la talla de Bob Moses y Robert Glasper, pasando por un trío insólito de miras africanas que borda "Wheel of Time" (FSNT, 2007) en compañía de Ferenc Nemeth y Lionel Loueke, hasta su mano a mano con el saxo alto Perico Sambeat que ha quedado registrado en "Infinita" (FSNT, 2009).

lunes, 11 de abril de 2011

Biblioteca virtual: La tesis de Kant sobre el ser – Martin Heidegger

http://3.bp.blogspot.com/_QEsDAL7QN84/TGb4t88rseI/AAAAAAAABKc/5iRedv-IKp8/s320/a1.jpg
Martin Heidegger: la tesis de Kant sobre el ser

Lo nombramos con la palabra “ser”. Este nombre nombra aquello que mentamos cuando decimos “es”, y “ha sido”, y “está por llegar”. Todo lo que nos alcanza y lo que nosotros alcanzamos, atraviesa por ese “es”, expreso o tácito. Nunca y de ningún modo podemos escapar al hecho de que ocurra así. El “es” sigue siendo conocido, para nosotros, en todas sus transformaciones patentes y ocultas. Y sin embargo, en cuanto suena a nuestros oídos esta palabra “ser”, aseguramos que nada se puede representar bajo ella, que nada se puede pensar con ella.

Música: Antonio Faraò

Antonio Faraò

Woman's Perfume (2007)En este nuevo álbum de CamJazz, grabado en realidad en París en septiembre del 2006, Antonio Faraò devuelve el homenaje al maestro Armando Trovajoli en su atuendo, universalmente aclamado, de fino autor de bandas sonoras para el cine.

El pianista romano pesca en el vasto repertorio del maestro, yendo a encontrar composiciones un poco olvidadas, no por la calidad de las músicas, sino sobre todo por estar atadas a películas "de género" no siempre memorables. He aquí, por lo tanto, los temas conductores de película "stracult" como "Totò Sexy", "Il Prete Sposato" o "Paolo il Caldo", más allá de "Profumo di donna", inolvidable obra maestra de la pareja Dino Risi - Vittorio Gasmann, objeto de una igualmente famosa remake de los años noventa interpretada por Al Pacino.

domingo, 10 de abril de 2011

Emil Cioran - Una carta de juventud

El embrión de la mirada pesimista y "absurda" de la vida por parte del filósofo se aprecia en esta carta, inédita en español, que el autor de La tentación de existir dirigió a su amigo Bucur Tincu cuando tenía 21 años. Ayer se cumplió el centenario del nacimiento del pensador de origen rumano (Rasinari, 1911-París, 1995)
Estimado amigo:

Pintura china.- 4ª parte

Gong Li Long (宫立龙)


Liu Yingzhao

He Zhenhao

Chen Hongqing

Biblioteca virtual: El elixir de la larga vida – Honoré de Balzac


http://www.disjurex.es/imagenes/libros/17523.JPG

Honorato de Balzac, el padre de la novela realista, no pudo resistir a la atracción de lo fantástico y en varias etapas de su vida el autor de “La Comedia Humana” rindió tributo al género del misterio y lo sobrenatural. El elixir de larga vida, una nueva versión de la historia de Don Juan y sus infiernos, La posada roja y Jesucristo en Flandes, dos muestras más del Balzac visionario.

Música: Ramón Valle, Carles Benavent, Salvador Niebla

Ramón Valle, Carles Benavent, Salvador Niebla

Casa Jamboree (1997)Ramón Valle comenzó a estudiar piano a la temprana edad de 7 años, en la Escuela Provincial de Arte de su ciudad natal Holguín, graduándose, en 1984, en la Escuela Nacional de Arte de La Habana. Su excepcional talento pianístico empezó a despuntar al año siguiente, con motivo de una actuación compartida junto al también gran pianista cubano, Emiliano Salvador. Como líder del cuarteto Brújula, Valle se ha consolidado como una de las grandes presencias pianísticas de la escena cubana y latinoamericana, gracias a su participación en importantes festivales, como el de La Habana, Méjico o Bogotá. En 1991, uno de los padres de la Nueva Trova Cubana, Silvio Rodríguez, le propuso ingresar en su banda Diákara, en la cual permaneció hasta 1993.

sábado, 9 de abril de 2011

Matemática tiniebla. Poe, Baudelaire, Mallarmé, Valéry, Eliot. Genealogía de la poesía moderna

Baudelaire, renovador de la poesía moderna, supo ver en el estadounidense Edgar Allan Poe la pista a seguir. Lo mismo que percibieron Mallarmé y Valéry. T. S. Eliot hizo un camino inverso. Matemática tiniebla reúne los ensayos de estos cinco poetas sobre su quehacer.

(Baudelaire por Coubet)

(Mallarmé por Manet)

Eugène Henri Paul Gauguin (París 1848 - isla Dominicana de las Antillas Inglesas 1903)

Eugène Henri Paul Gauguin, pintor y escultor francés, de hecho uno de los pintores franceses más importantes del siglo XIX. Su obra marcó el nacimiento y la evolución del fauvismo, movimiento artístico que se desarrolló entre 1898 y 1908.

Nieto de la escritora y feminista peruana Flora Tristán (hija de un coronel español, al servicio del Perú, y de una francesa), Gauguin pertenecía a una familia liberal. Era hijo de Clovis Gauguin, un periodista antimonárquico y de Aline Marie Chazal. Tras el golpe de Estado de Napoleón III de 1851 en América, cuando él era todavía muy pequeño huyeron todos a Lima. En 1855 volvió a Francia, estudiando en el Seminario y en el Liceo de Orleáns.

A los diez y siete años se embarcó como agregado y perteneció a la marina hasta 1871. Residió en Ruán, Copenhague, Pouldu, Concarneau, Arles, Tabiti y París.