domingo, 28 de abril de 2013

Chema Madoz (Madrid, 1958)

Chema Madoz, ‘fotopoeta’

El artista expone en La Pedrera sus imágenes a partir de los sutiles objetos que crea

 

Cerilla con la llama a partir de los nudos de la madera. / CARLES RIBAS
 
La llama de una cerilla que en realidad son nudos de una madera, un arco románico formado por libros, una hoja impresa con letras mecanografiadas, una diana de dardos cuyo fondo es uno de los hemisferios repleto de estrellas, la soga de una horca formada por perlas, un podio olímpico de cubitos de hielo que comienzan a derretirse o una jaula que encierra una nube blanca. Los objetos que fotografía Chema Madoz (Madrid, 1958) no son lo que parecen a primera vista.
“Hasta los años noventa fotografié figuras humanas, pero me di cuenta que no participaban en la imagen, que no cuentan nada de lo que esconden. Por eso me pasé a los objetos”. Madoz, uno de los fotógrafos contemporáneos españoles más destacados (Premio Nacional de Fotografía en 2000), no hace retratos, ni reportajes. Llleva más de dos décadas creando metáforas combinando objetos en composiciones sorprendentes, poéticas, íntimas, irónicas y filosóficas. Setenta de estas imágenes, auténticos guiños, que ilustran su trayectoria desde la década de los años 80 hasta la actualidad pueden verse en La Pedrera de Barcelona en Ars combinatoria, una exposición que se podrá ver hasta finales de julio.

Poeta visual y artista conceptual, el encuentro con el poeta Joan Brossa parecía inevitable
Su estudio de Galapagar, en la sierra de Guadarrama, reproducido en una enorme fotografía que recibe al visitante, aparece lleno de objetos: huesos, zapatos, libros antiguos, jaulas, relojes, botellas, espejos, pero también ramas de árbol, hojas secas o piedras, que aparen en sus imágenes. Luminoso y limpio parece uno de sus trabajos los que no hay nada superfluo y en lo que importa es la segunda lectura más allá de la primera impresión.

Para seguir leyendo:

 
Imprescindibles - Chema Madoz, regar lo escondido

11 feb 2013

Documental biográfico sobre el fotógrafo español Chema Madoz, en el que contemplaremos sus fotografías y nos acercaremos a su proceso creativo a través de varias entrevistas con Madoz y con otros artistas, escritores, fotógrafos...que han reflexionado sobre su obra
 

Más:

jueves, 25 de abril de 2013

Rolando Villazon

Rolando Villazon - "Pourquoi Me Reveiller" (Werther, Massenet)


“L'òpera no és un art de museu”


El tenor Rolando Villazón presenta un disc amb àries de Verdi que cantarà al Palau de la Música aquest estiu



El tenor Rolando Villazón, ahir a Barcelona. Foto: JUANMA RAMOS.
 
El cantant mexicà tornarà al Liceu amb ‘L'elisir d'amore', de Donizetti

El tenor Rolando Villazón (Mèxic, 1972), una de les grans figures líriques actuals, va viatjar a Barcelona dimarts passat per signar exemplars de la novel·la Malabares (Espasa) i presentar el seu disc Giuseppe Verdi, A musical journey (Deursche Grammophon), amb àries de Verdi que configuren el repertori de la seva gira europea que el portarà de nou a Barcelona, el 27 de juny al Palau de la Música. Abans tornarà a Catalunya per interpretar al Liceu (27 i 30 de maig, i 2 i 5 de juny) l'òpera L'elisir d'amore, de Donizetti.
 

martes, 23 de abril de 2013

Femen: nos seins, nos armes !

http://banquetonfray.over-blog.com/article-femen-nos-seins-nos-armes-115754176.html

« Je n’ai jamais réussi à définir le féminisme. Tout ce que je sais, c’est que les gens me traitent de féministe chaque fois que mon comportement ne permet plus de me confondre avec un paillasson ».
Rebecca West

Le documentaire en cinq parties

  • (05:15) - Au départ, ma première action, j’y ai participé, honnêtement, juste pour voir, même peut-être pour rire. Mais quand j’ai été licenciée à cause d’une action, quand j’ai senti la pression monter de la part de mes proches et de mes amis, je me suis dit OK, ce combat est juste. [Inna Schevchenko, Femen]
  • (06:00) - Nous nous attaquons au patriarcat et ses différents visages : la dictature, l’industrie du sexe et l’église. Ils sont toujours dans le déni des femmes. Quand les hommes ne peuvent pas contrôler cette nudité qu’on utilise dans nos actions, ça les rend dingues et ils sont capables d’utiliser les pires moyens pour arrêter ça, et c’est une bonne façon de montrer qui ils sont. [Inna Schevchenko, Femen]


  • (01:20) - L’industrie du sexe en pleine expansion et sous l’emprise du milieu mafieux qui ronge les pays de l’Est depuis la fin de l’ère soviétique. Et c’est sans doute ça qui révolte le plus les Femen, être renvoyer à l’image de femme-objet, tout juste bonne à se marier ou à se prostituer. [Caroline Fourest]
  • (02:39) - J’ai de la sympathie à leur égard. Ça secoue les choses, ça nous fait sortir d’une espèce de conformisme, de petit machin, elles nous donnent de l’air, c’est une ouverture. Mais après, pourvu qu’elles y arrivent! Je suis pour qu’elles y arrivent. [Maya Surduts, Collectif Droits des femmes]
  • Elles tombent du ciel, elles ont un mode d’action inattendu, elles viennent du monde où elles ne sont pas soutenues, alors que nous, en 70, on avait tout le mouvement de mai 68 avec nous, on n’était pas isolé, on est arrivé dans une société qui était prête à nous entendre. [Liliane Kandel, sociologue]

sábado, 20 de abril de 2013

Diamantes negros del fútbol

Diamantes negros del fútbol

Dejaron atrás su familia y sus países de origen y llegaron a Europa con el sueño de convertirse en estrellas del balompié. La mayoría fracasó en el intento

Algunos fueron engañados por falsos cazatalentos. Una película se propone retratar su periplo

Una escena rodada en Mali de la película 'Diamantes negros', de Miguel Alcantud.
 
Nueve de la mañana. La niebla es tan espesa que apenas se distingue a diez metros de distancia. Una docena de siluetas surgen de esa húmeda bruma como piratas asaltando un corsario. Sus extremidades son más largas de lo normal, su cabello es crespo y su piel tan oscura que contrasta con la calima blanquecina. Persiguen un esférico húmedo y resbaladizo, como si les fuera la vida en ello. Saben que no es un partido de fútbol más; para ellos hay mucho en juego. Un agente FIFA les observa atento, esperando ver las actitudes de un nuevo crack africano: el nuevo Eto´o, el nuevo Weah o el nuevo Milla podría estar entre ellos. Pero esta mañana en el campo del Centro deportivo Vicente del Bosque en Alcorcón, los cielos no les son propicios.
Cada viernes a las 9.00 una docena de jóvenes previamente recomendados exhibe sus habilidades ante la filosa mirada de José Daniel Jiménez, agente FIFA y administrador en la empresa de representación J.J Sport, especializada en el fichaje de jugadores africanos. “Organizamos estos partidos para ver qué nivel tienen. Y al que es muy bueno, le llevamos a hacer pruebas a equipos españoles y europeos”, cuenta. Si el jugador es fichado, el representante percibe un porcentaje de sus ganancias que ronda el 15%. Pero llegar a triunfar no es tarea fácil, los aspirantes a futbolistas se cuentan por miles (según datos del INE en España hay unos 80.000 africanos menores de 25 años), pero solo 29 de ellos juegan en primera división y 22 en segunda. La FIFA calcula que por cada jugador que llega a profesional, hay 20 que fracasan. Por proporción, sus posibilidades son ínfimas, pero estos no parecen darse por vencidos.
Un grupo de africanos entrena en el Centro Deportivo Vicente del Bosque (Madrid). / Javier Molina
 
Entre los candidatos a triunfar hay historias de todo tipo. Unos pocos han tenido la suerte de que un representante les pagara el vuelo y el alojamiento para hacer pruebas en la capital.

miércoles, 17 de abril de 2013

Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas

"Aún no sé si quiero ser antiguo o postmoderno"

La respuesta sigue estando en el viento. Entre Bob Dylan, los fantasmas del futuro y un Archivo General del Fracaso, Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) ha construido 'Aire de Dylan', que lanza Seix Barral el próximo martes: un homenaje al mundo del teatro y una crítica a la posmodernidad a través de la relación de un padre muerto y su hijo, en el que no faltan ni el humor más descarnado ni la más alta literatura.


Recuerda Enrique Vila-Matas, sentado en una cómoda butaca roja con vistas a su mesa de trabajo, donde el ordenador sigue encendido y probablemente muestre la imagen de un gato de piedra, que cuando tenía “cuatro o cinco años” se cayó de un camión de bomberos imaginario. “Jugaba a ser todos los bomberos, tan pronto era el conductor del camión como el último bombero. Y para cambiar de papel tenía que dar un salto. Así que estuve dando saltos hasta que me caí y me abrí la cabeza”, dice Vila-Matas. A continuación se señala la frente. Señala una herida de guerra infantil del tamaño de una moneda. Sólo tenía “cuatro o cinco años”, y ya jugaba a ser un puñado de otros.

-¿Pasión incontrolada, infantil, por la multiplicidad, ese ser muchos para no ser uno mismo, como la que alienta al protagonista, al escritor y padre muerto, de su última novela?
-Uno nunca sabe quién es. Ni siquiera quién quiere ser. Al menos es así en mi caso. ¿Me gustaría llegar a saber realmente quién soy, o prefiero continuar así y ser muchos? ¿Quiero ser antiguo o postmoderno?

Se encoge imperceptiblemente de hombros y dice: “Es una posibilidad, puede que sea uno de los últimos modernos”.

Eso aproximadamente piensa de sí mismo Juan Lancastre, uno de los protagonistas de Aire de Dylan (Seix Barral), un escritor muerto que resulta ser un fitzgeraldiano Hamlet postmoderno; mientras que en el relato, una velada trama negra, con asesinos y asesinados, sustituye a la metaliteratura (sí, hay citas, pero son frases-motor, frases gasolina, que ponen en movimiento al en apariencia perezoso protagonista, a Vilnius, el hijo de una leyenda literaria, paralizado por la sombra de su gigantesco padre, el ya citado Lancastre), en una historia que dialoga con algunos de sus primeros libros. “En concreto -dice Vila-Matas-, dialoga con el joven que escribió Historia abreviada de la literatura portátil, con algunas de las ideas de aquel libro que giraba en torno a una sociedad secreta”. Una sociedad secreta que homenajea, con su nombre (se llama “Aire de Dylan”, como la novela que la contiene), a la gota de cristal con aire de París que Duchamp construyó para regalar a unos amigos y a la que llamó Aire de París. Una sociedad secreta perezosa, que se contenta con “tener una idea al día”, sin llevarla a cabo...

-¿Con tener la idea, sin más, y no hacer nada, es suficiente?
-No critico su actitud, me gusta. Incluso la envidio. Huir del esfuerzo, convertirse en Oblomov, el paradigmático personaje de una novela de Goncharov, un joven y desvalido aristócrata que es incapaz de hacer nada con su vida. Sólo duerme, bosteza y lee de vez en cuando. Es el indiferente a la vida por excelencia.

¿Y si el inadaptado es el narrador?

lunes, 15 de abril de 2013

Fetén: Rare Jazz Recordings from Spain 1961-1974

Fetén: Rare Jazz Recordings from Spain 1961-1974 ImprimirE-mail
http://www.cuadernosdejazz.com/index.php?option=com_content&view=article&id=2652:feten-rare-jazz-recordings-from-spain-1961-1974&catid=4:discos&Itemid=7

Varias formaciones: Catalònia Jazz Quartet, Dusko Goykovich, Modern Jazz Sextet, Elia Fleta y el Jazztet de Madrid, Tino Contreras, Mantequilla y su conjunto, Lou Bennett, Juan Carlos Calderón, Jazz Group, Nits de Jazz al Jamboree, Vlady Bas.
1961-1974
Vampisoul VAMPI 146 (CD / 2 LP)



HISTÓRICOS DE NUESTRO JAZZ
Oyendo esta sorprendente recopilación de piezas de jazz español uno no puede por menos que preguntarse qué hubiera sido de aquella escena de no haber estado en un país que como el nuestro se encontraba tan aislado y donde era tan difícil llevar una carrera de músico de jazz con cierta normalidad y dignidad. Entre las once formaciones que se incluyen hay un poco de todo, con cosas más o menos originales y más o menos logradas. Todos los cortes seleccionados pertenecen o bien a la escena de Barcelona o bien a la de Madrid (no había mucho más, al menos dentro del período tratado por esta edición). Y aún un último detalle a tener en cuenta, y es que el compilador, Javi Bayo, ha prescindido de incorporar a Tete Montoliu (si no es como acompañante, habida cuenta de que por fortuna ya disponemos de muchos registros del maestro), y de este modo ha podido centrar su atención en músicos y formaciones menos conocidos.


De entrada, hay que mencionar la inclusión de tres músicos que si bien no eran españoles estuvieron con frecuencia entre nosotros o bien se instalaron aquí, y que realizaron algunas grabaciones con músicos locales. Por ejemplo, el trompetista serbio Dusko Goykovich, que dejó un par de registros en 1971 con un cuarteto que incluía al gran Tete Montoliu. El tema seleccionado, Bosna Calling, tiene el nervio y robustez del jazz que se estaba haciendo por aquel entonces a nivel internacional. Otro de nuestros ilustres “visitantes” fue el organista Lou Bennett, que hizo del Jamboree de Barcelona su residencia habitual. La pieza que de él se incluye, Movimiento, formaba parte de la banda sonora del film de José María Forqué La vil seducción, y en el trío se encuentra el exquisito baterista alemán Peer Wyboris, que acabaría instalándose de forma definitiva entre nosotros. Y, finalmente, el percusionista mejicano Tino Contreras, que en los 60 estuvo dos veces girando por nuestro país y que grabó en Madrid dos EP, de los cuales se incluye aquí Marcha de los dioses, un potente y frondoso número de hard bop.

sábado, 13 de abril de 2013

Jazz - Los mejores discos 2012 (según www.cuadernosdejazz.com)

LOS MEJORES DISCOS de 2012 (I) ImprimirE-mail

Centennial: Newly Discovered Works of Gil Evans
Ryan Truesdell
(ArtistShare)

Director de Orquesta y copista de la banda de Maria Schneider, Ryan Truesdell concibió su homenaje al centenario de Gil Evans como un proyecto del sello ArtistShare. Una vez que la familia del músico canadiense le granjeó el acceso a sus documentos, Truesdell encontró cincuenta piezas y arreglos nunca antes grabados, diez forman Centennial: Newly Discovered Works of Gil Evans, algo más que lo que ya es en sí un excepcional trabajo de recuperación. Truesdell no ha construido en él un frankenstein histórico que respire aire de segunda mano sino -ya desde su portada, unas extensísimas y muy detalladas notas que se leen con inmenso placer, y un cuidado desmesurado en grabación y mezclas (el sonido de bajo(s) y percusiones es derritiente)– una auténtica labor de devoción que cubre buena parte de la obra de Evans con tanta fidelidad a la letra como espacio para la exposición individual.
El interés y valor intrínseco de cada pieza puede variar pero hay cortes muy valiosos que añadir al catálogo de Evans, si se quiere alguno acaso con la consideración de “marginalia” (puede que el arreglo de La Violetera haga arquear las cejas a más de uno), pero una uniforme excepcionalidad en las interpretaciones. De entre los primeros cabe señalar el extraordinario Punjab que abre el álbum –originalmente a incluir en Out of the Cool-, con las tablas de Dan Weiss y solos de primera de Frank Kimbrough y Steve Wilson; la versión completa de Barbara Song, un prodigio de tintes tonales, o la unión de Waltz -Variation on the Misery- So Long, ambos cortes con un muy bluesy Joe Locke. La última, otro prodigio de movimiento interno, con un explosivo solo de Donny McCaslin. Es fácil escoger estos tres cortes pues son los más extensos pero los hay más breves de igual consideración: el muy sedoso Look to the Rainbow originalmente destinado a Astrud Gilberto y aquí interpretado por una ensoñadora Luciana Souza sobre una nube de maderas y con una línea de contrabajo como segundo solista, o Birth of the Cool Dancing on a Big Great Rainbow.
Un trabajo cimero en dirección, solos de altura de, además de los citados, Greg Gisbert, Scott Robinson o Jay Anderson, y sonido espectacularmente suntuoso completan un disco que exhala en todos sus detalles devoción y cuidado por su tema.

Reunion: Live in New York
Sam Rivers, Dave Holland & Barry Altschul
(Pi Recordings)

jueves, 11 de abril de 2013

Venet

Venet: “El estilo es un obstáculo para la expresión artística”

El escultor francés recibe el premio Julio González de la mano de Català

 


Bernar Venet, junto a la escultura que ha instalado en la explanada del IVAM en Valencia. / MÒNICA TORRES
Ha esculpido y forjado esculturas, ha pintado y dibujado, ha compuesto poemas y piezas sonoras, ha diseñado muebles y filmado películas. Y la matriz que comparten todas las disciplinas que ha recorrido el francés Bernar Venet es el concepto. “En los años cincuenta la cuestión era que cada artista tenía que encontrar su estilo. Una vez lo había hecho, los artistas se dedicaban a producir, producir, producir y a ganar dinero. Yo estaba totalmente en contra. El estilo es un obstáculo para la expresión del artista”, afirmó el creador a este diario minutos después de recibir este miércoles en el IVAM el Premio Julio González de la mano de la consejera de Cultura, Maria José Català.
Escultor de renombre internacional, con obra en 70 museos, como el Moma, el Guggenheim de Nueva York o el Pompidou de París, Verner ilustró su discurso echando mano de su trayectoria: “Siendo muy joven, publiqué un libro con las páginas en negro, al tiempo que hice una escultura con un montón de carbón, grabé el ruido de una carretilla durante una hora y escribí un poema que era negro, negro, negro. Todo tenía la misma temática, pero en distintas disciplinas. Es decir, no había ni estilo ni composición sino una idea, una matriz conceptual”.

lunes, 8 de abril de 2013

Periodismo alternativo : México

riodoce_logo

 

Pedro Carreón, titiriteros unidos y un punketo pelos parados

En su documental Óscar Liera, pasión por el teatro, basado, por supuesto, en la fructífera vida del dramaturgo culichi, Óscar Blancarte nos ofrece una escena inicial en la que un niño personificando a Liera se deslumbra con el pequeño mundo escénico de los títeres, la puerta por la que entra su principal motivo para vivir. En la escena final, el carromato del titiritero se va, como una representación poética de la muerte del autor de El Jinete de la Divina Providencia, por mencionar una de sus tantas obras con las que ubicó a Sinaloa en el mapa del teatro internacional. El titiritero que fascina a Óscar Liera en el documental es Pedro Carreón.
Carreón es el personaje emblemático de la actividad de títeres en Sinaloa. Funda su grupo, bajo el cobijo de la entonces Universidad de Sinaloa, en 1959, y con sus grandes estrellas, como La Española, Carlitos Chaplin, Cascabelito, se lanzó a recorrer los caminos solos del estado para ofrecer en todos los rincones la magia de unos muñecos que cobraban vida con la poesía que emanaba de sus manos y toda su emoción desbordada en el pequeño espacio donde representaba sus comedias, sus dramas, su razón de ser. Cuarenta años de vida entregó Carreón a dar animación a sus muñecos y no dudo que varios de sus Pinochos velaron su sueño en sus últimos años de enfermedad, hasta la hora de su muerte en 1999.
Así como pasó con Liera, el trabajo de Pedro Carreón impactó en gran cantidad de niños que empezaron a hacer sus títeres con calcetines que hablaban y hacían reír, pensar o llorar. Al crecer se convirtieron, por ejemplo, en Fernando Mejía, director de Güiñoleros de la UAS, o en Alejandro López, director de Delta Teatro, agrupaciones que no se han conformado con maravillar a los niños del estado, sino que han traspasado fronteras para hacer lo propio en varios países sudamericanos y europeos.
 
Para seguir leyendo:
http://riodoce.mx/noticias/cultura-arte/20094
 
 
Sin Embargo
 
http://www.sinembargo.mx/
 
 

domingo, 7 de abril de 2013

La sexualité médiévale enfin déniaisée


http://next.liberation.fr/sexe/2013/04/01/la-sexualite-medievale-enfin-deniaisee_892868

1 avril 2013

Par ANNE-CLAIRE GENTHIALON

Alcôves. Le sexe au Moyen Age était-il si chaste ? Entre bordels, interdits religieux et rapport ambivalent au plaisir, exploration des us et coutumes.
 
 
 
Droit de cuissage, ceinture de chasteté et flagellation ; ou alors partouzes dans les donjons ? Niveau sexe, au Moyen Age, notre imagination est galopante et peuplée de préjugés. La ceinture de chasteté ? Une invention de la Renaissance. Le droit de cuissage ? Jamais prouvé. Pas facile de donner à voir concrètement ce à quoi pouvaient ressembler les parties de jambes en l’air de Godefroy et de Cunégonde, leurs positions ou leurs interdits. C’est pourtant le défi relevé par Jacques Rossiaud dans son ouvrage Sexualités au Moyen Age (1).
Pour étudier ces chaleurs d’un autre temps, le médiéviste, professeur émérite à l’université de Lyon-II et auteur d’ouvrages sur la prostitution au Moyen Age, a mobilisé les traités médicaux, mais aussi une foultitude d’écrits religieux, d’archives criminelles, d’actes impériaux abordant les problèmes de la conjugalité, recueils de lois et de coutumes, actes notariés, mais aussi des romans, des contes et des farces. Bref, toute une documentation qui «permet de connaître les façons fort diverses avec lesquelles les gens du Moyen Age pensaient et pratiquaient la charnalité».
Résultat ? «Les réalités médiévales des royaumes de la chair ont été moins uniformes, moins austères, moins réprimées que les historiens d’hier se complaisaient à le croire, clame Jacques Rossiaud. Même si, en mille ans, des invasions barbares à la Renaissance, «les perceptions de la chair et de ses faiblesses» ont eu le temps d’évoluer…
La position du «cheval érotique»


sábado, 6 de abril de 2013

Le das dinero a la Iglesia para encontrate en el más allá con San Jerónimo Hermosilla y al final te recibe San Showrizo...

Mateo, 10:8 Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad muertos, echad fuera demonios; de gracia recibisteis, dad de gracia.
 
Tontorón 1:1 Marcad la casilla X de la Iglesia en vuestra declaración de la Renta.
 
Iglesia Navarra : “Ayudas a la Iglesia. Ganamos todos” -> ¿Todos?
 
Y también:
 
 

El Supremo condena a la Iglesia por especulación urbanística

El Arzobispado de Valencia vendió a una constructora de viviendas los terrenos que le donó un fiel para hacer un templo en honor de San Jerónimo Hermosilla


ANDRÉS MUÑIZMadrid05/04/2013

 



Carlos Osoro, actual arzobispo de Valencia

Carlos Osoro, actual arzobispo de Valencia


 


San Jerónimo Hermosilla, santo riojano de la iglesia católica, se quedó sin templo en la provincia de Valencia por la especulación urbanística del Arzobispado de la provincia.
El Tribunal Supremo ha condenado ahora a esta institución a devolver las donaciones que le hizo un parroquiano de Gandía, José Pascual R.F., que incluían dos solares para elevar una iglesia en honor al referido Jerónimo Hermosilla, un dominico nacido en Santo Domingo de la Calzada que fue decapitado en Vietman en el siglo XIX. Tras la muerte del fiel, la institución eclesiástica no cumplió los deseos del donante y optó por vender el terrerno a una constructora para edificar viviendas.



La Sala Civil del Supremo ha desestimado el recurso del Arzobispado de Valencia contra la sentencia que le condenó a devolver a la familia del donante todo el dinero obtenido con la compraventa de los terrenos, más los 345.402 euros que el mismo fiel les dió en efectivo en limosnas a lo largo de su vida, y otros bienes, acciones y derechos recibidos tras su muerte en cuantía de 120.000 euros. Todo ello con los intereses legales de las cantidades en metálico que deben ser reintegradas, desde la fecha de la donación, si derivan de áquella, y desde la fecha del fallecimiento del testador, las relativas a los bienes heredados.
El 13 septiembre 1993, José Pascual, que no tenía hijos ni otros herederos forzosos, otorgó testamento abierto en el que instituyó como único y universal heredero de sus bienes al Arzobispado de Valencia, si bien determinando el destino de dichos bienes a la construcción de un futuro complejo parroquial dedicado a San Jerónimo Hermosilla.

martes, 2 de abril de 2013

world press photo awards 2013

http://www.worldpressphoto.org/awards/2013

Las mejores fotos del año

Imagen tomada por el fotógrafo malasio Wei Seng Chen el 12 de febrero de 2012 en Sumatra Occidental, Malasia, que ha ganado el primer premio en la categoría "Acción en deportes". La fotografía muestra a un jinete participante en la carrera de toros Pacu Jawi en Batu Sangkar, Sumatra Occidental (Indonesia). El jinete, de pie sobre un arnés atado a los toros, muestra el alivio y diversión al finalizar una peligrosa carrera a través de arrozales. EFE/Chen Wei Seng
 
 
 
Imagen tomada por el fotógrafo malasio Stefen Chow para la revista Smithsonian, que ha obtenido el segundo premio en la categoría de retratos individuales preparados en la 56ª edición del World Press Photo. La imagen muestra al artista chino Ai Wei Wei, en Pekín, China, el 6 de febrero de 2012. EFE/Stefen Chow/Smithsonian Magazine
 
 
Fotografía tomada el 3 de abril de 2012 en Nairobi (Kenia) por el fotógrafo freelance estadounidense Micah Albert para la agencia Redux Images que ha ganado el primer premio en la categoría Temas Contemporáneos del concurso de fotografía World Press Photo. En la imagen se puede ver a una mujer, que trabaja rebuscando entre la basura, mientras se toma un descanso bajo la lluvia ojeando un libro en un basurero. EFE/Micah Albert-Redux Images
 
 

lunes, 1 de abril de 2013

Pessoa (1888-1935)

Últimas noticias del inagotable Pessoa

Una versión del ‘Libro de desasosiego’ con textos inéditos arroja nueva luz sobre el autor

También se publica una compilación de sus escritos psiquiátricos

 
Diagrama con los heterónimos más importantes de Pessoa, a partir de un análisis de su traductor Perfecto E. Cuadrado. / FERNANDO VICENTE
 
La inmensa herencia literaria de Fernando Pessoa, fruto de un afán inhumano de perfección que quedó plasmado en un legado de cerca de 30.000 escritos ordenados, en su mayoría, de forma caótica y embarullada, sigue regalando nuevos textos que aportan nuevas visiones sobre este escritor inagotable. Fruto de la labor de zapa de dos estudiosos de la obra del mayor poeta portugués contemporáneo aparecen ahora en España una nueva edición del Libro del desasosiego, con cinco textos inéditos, y un volumen titulado Escritos sobre genio y locura,compuesto por apuntes sobre psicopatologías y psiquiatría nunca publicados en español (en Portugal lo fueron en 2006). Ambas, en Acantilado.
Richard Zenith, estadounidense de origen, portugués de adopción, considerado por muchos el mayor especialista de la obra de Pessoa, ha compuesto esta última edición del Libro del desasosiego. Entre los cinco textos sacados a la luz hay reflexiones sobre la muerte y sobre el hecho mismo de divagar. Y entre ellos, uno especialmente sintomático. Es el más largo y se compone de una deliciosa redacción sobre la niñez del poeta, sobre sus recuerdos de juego inventando personajes con las piezas del ajedrez y sobre la nostalgia infinita de la infancia. “Me dolía esto como hoy me duele no poder dar expresión a una vida. ¡Ah! Pero ¿por qué recuerdo yo esto? ¿Por qué no permanecí niño para siempre? ¿Por qué no morí yo allí, en uno de esos momentos?”.
Zenith tradujo Libro del desasosiego al inglés y su primera edición en portugués data de 1998. Desde entonces ha elaborado 10 más. Tal cantidad de versiones obedece a las circunstancias azarosas en que se descubrió a principios de 1980 el manuscrito, dentro de un sobre en un arcón que albergó durante décadas la confusa, ingente y desordenada herencia literaria del escritor.
“Pessoa dejó ciertas indicaciones para la composición del libro, pero estas no son exhaustivas y, a veces, se contradicen con otras que dejó en otra parte, por eso se encuentran textos traspapelados que aunque no llevan indicación ninguna, por su temática o estilo deben figurar en el Libro del desasosiego”, explica Zenith.

domingo, 31 de marzo de 2013

miércoles, 20 de marzo de 2013

IRAK

Irak: diez años de matanzas, torturas y expolio para enriquecer a multinacionales

 

La monstruosa maquinaria bélica de matanzas y abusos que la Administración Bush puso en marcha hace hoy diez años para destruir el régimen de Sadam Husein y apoderarse de Irak ha dejado un legado tan ponzoñoso como su génesis de mentiras y destrucción: la tortura sistemática es práctica corriente del Servicio Contraterrorista de Irak (CTS), la corrupción y el nepotismo se han establecido como forma de gobierno del régimen aliado de EEUU, y las multinacionales que acudieron al olor de la guerra se han lucrado inmensamente gracias al conflicto, en el que han perecido entre 112.000 y 122.000 civiles, según los cálculos meticulosos y conservadores de la ONG Iraq Body Count.
Una investigación del Financial Times acaba de concluir que Washington se ha gastado al menos 138.000 millones de dólares en contratos a grandes empresas implicadas en seguridad privada, logística y reconstrucción en Irak. Y que la compañía que más se ha beneficiado de ese maná de fondos públicos ha sido KBR, exsubsidiaria de la corporación Halliburton que dirigiera Dick Cheney antes de convertirse en vicepresidente de Bush y en el mayor promotor de la invasión ilegal que devastó el país.
KBR se ha embolsado hasta ahora no menos de 39.500 millones de dólares, con lo que encabeza muy destacada el ranking de multinacionales enriquecidas en la contienda, puesto que las dos que la siguen (las kuwaitíes Agility y Kuwait Petroleum Corp.) sólo han sacado 7.400 y 6.300 millones de dólares, respectivamente. A continuación, y también con contratas astronómicas, siguen grandes compañías estadounidenses especializadas en la privatización de las Fuerzas Armadas, como Dyncorp, que se ha llevado 4.100 millones por entrenar a la nueva Policía iraquí, o Triple Canopy (1.800 millones), una de las mayores empresas militares privadas, integrada por ex comandos especiales de la Delta Force.
Pero la iniquidad es mucho más infame de lo que esas cifras nos enseñan. El informe difundido en 2011 por la comisión parlamentaria sobre la contratación privada en las campañas bélicas de Irak y Afganistán estimó que esas empresas de servicios militares habían defraudado o despilfarrado unos 60.000 millones de dólares desde 2001, además de haber estado muchas de ellas (como Blackwater) implicadas en algunos de los más espantosos crímenes de guerra.

martes, 19 de marzo de 2013

24 mars 1163

24 mars 1163

Maurice de Sully et la première pierre de Notre-Dame de Paris



La cathédrale Notre-Dame de Paris, l'un des plus emblématiques monuments de la capitale, a huit siècles et demi d'existence. Les historiens supposent que son chantier a été inauguré par le pape Alexandre III à l'occasion de son passage à Paris le 24 mars 1163.
timbre commémoratifs de La Poste, 850e anniversaire de ND de Paris, DR
Sa construction, de 1163 à 1245 (et au-delà), intervient à un moment charnière de l’histoire de Paris et du royaume de France...
Marc Fourny

Une époque de foi

La façade de Notre-Dame de Paris (photo : Florian Cessac)Avec la fin de l'anarchie féodale, une paix profite peu à peu au plus grand nombre. La capitale s’enrichit, les campagnes se repeuplent, la population s’accroît, les abbés défrichent… et les caisses de l’évêché se remplissent.
Au même moment, la renommée intellectuelle du chapitre de Notre-Dame dépasse les frontières de France.
La qualité de son enseignement attire rapidement une concentration de collèges sur la rive gauche de la Seine, concourant au rayonnement spirituel et intellectuel de la capitale.
En parallèle, le pouvoir royal s’affermit et se consolide, notamment avec l’avènement du souverain Philippe Auguste qui n’a de cesse de renforcer et développer sa capitale, en la rendant sûre et prospère, protégée par une enceinte massive.
Plus d’argent, plus de clercs, plus de fidèles et un roi entrepreneur et protecteur…
Il n’en faut pas plus pour lancer la plus incroyable des constructions : la plus grande cathédrale dans le style gothique.
Le portail central de Notre-Dame de Paris, DR
Celui-ci, caractérisé par la croisée d'ogives, une nef de grande hauteur et de larges verrières, a été révélé une vingtaine d'années plus tôt, lors de la consécration de l'abbatiale de Saint-Denis.

Un évêque visionnaire

Encore faut-il tomber sur un évêque assez visionnaire pour se lancer dans cette aventure : Maurice de Sully accède, en 1160, à la tête de l’un des plus puissants diocèses de France. Il y demeurera jusqu'à sa mort, en 1196.
Qui est-il vraiment ? Un homme de foi, sans aucun doute, à la parole claire et aux sermons évocateurs – il va même prêcher en Angleterre.
D’origine très modeste (son père est paysan, sa mère bucheronne), il vient au monde près de Sully-sur-Loire et se trouve très tôt placé chez des moines bénédictins.
Il rejoint ensuite Paris pour poursuivre ses études, mendie son pain, fait le ménage chez ses condisciples, devient clerc et intègre le prestigieux chapitre de Notre-Dame qui finit par l’élire évêque.
L’homme est intelligent, humble et pragmatique, un habile administrateur doté sans aucun doute d’un caractère hors du commun.
Lorsqu’il prend les rênes de Paris, il existe déjà une cathédrale romane Sainte-Marie sur l’île de la Cité, qui vient sans doute d’être rénovée si l’on en croit les dernières études archéologiques, flanquée d’une autre église dédicacée à Saint Étienne.
Vitrail de Maurice de Sully à Notre-Dame de ParisPourquoi détruire ces édifices ? Sans doute parce qu’ils ne suffisent plus à accueillir à la fois un chapitre prestigieux et une foule de fidèles de plus en plus dense – Paris va bientôt compter cinquante mille habitants.
Un autre argument est d’ordre politique : l’archevêque se doit d’afficher son pouvoir, non seulement face aux puissantes abbayes parisiennes de Saint-Victor, Sainte-Geneviève et surtout Saint-Germain-des-Prés, dont les possessions s’étendent en Anjou, en Berry et même en Suisse ; mais aussi pour tenir son rang devant les autres cités qui se lancent dans des constructions audacieuses comme Saint-Denis, Sens, Noyon ou Senlis. Paris doit prendre le train architectural en marche, si l’on peut dire. Et même le devancer.
Les arcs-boutants du choeur de Notre-Dame de Paris, DR

Un pape à Paris

De fait, le chantier démarre rapidement, sans doute dès 1162 pour les fondations, et l’archevêque organise finement ses finances pour assurer des travaux continus. Ses remarquables talents de gestionnaire vont marquer les trente-six ans de son long épiscopat, durant lequel la nef sera quasiment construite aux trois-quarts.
Pour acheminer les matériaux, il perce une nouvelle voie, la rue Neuve Notre-Dame, large de six mètres, à travers un pâté de maisons situé face à la cathédrale.
Les nouvelles cloches de Notre-Dame de Paris, à la veille de leur installation (mars 2013, photo : Fabienne Vignolle)
Au printemps 1163, entre le 24 mars et le 25 avril très exactement, la tradition veut que le pape Alexandre III lui-même pose la première pierre de l’édifice.
L’événement n’est pas impossible puisque le pape a fui Rome et la fureur de l’empereur du Saint Empire qu’il vient d’excommunier. Il a trouvé refuge en France, entre Tours et Paris, et préside la dédicace du nouveau chœur gothique de l’église abbatiale de Saint-Germain en avril 1163.
En a-t-il profité pour faire un détour pour poser la première pierre de la nouvelle cathédrale ?
On sait que le pape appréciait Maurice de Sully. On peut compter sur la détermination de ce dernier pour le convaincre de bénir le chantier. Et faire enrager au passage les moines de Saint-Germain…
Le transept de Notre-Dame de Paris (photo : Stéphane Compoint, pour le hors-série Pèlerin, décembre 2012)
Un chantier de quatre vingts ans
Rien ne démontre à vrai dire que la construction de Notre-Dame ait débuté en 1162 ou 1163, après la visite du pape. On sait seulement que le choeur est achevé en 1177 et le maître-autel consacré en 1182 par le légat du pape, sous le règne de Philippe Auguste.
Une chimère des tours de Notre-Dame de Paris, conçue par Eugène Viollet-le-Duc au XIXe siècleEn 1239, le roi Saint Louis accueille à Notre-Dame la couronne d'épines, précieuse relique pour laquelle sera aussitôt érigé un superbe écrin, la Sainte Chapelle. Le gros oeuvre de la cathédrale est enfin achevé en 1245.
Le chantier a été financé par l'évêque, les chanoines, le roi lui-même et les fidèles. Ainsi l'évêque a-t-il offert cent livres, soit le prix d'une maison de ville, et le roi Louis VII deux cents livres. Le plan initial est réalisé par un certain Ricardus, maître maçon.
De ses quatre successeurs, nous ne connaissons que Jean de Chelles, dont le nom est gravé dans le soubassement du transept sud : «Maître Jean de Chelles a commencé ce travail le 2 des ides du mois de février 1258».

miércoles, 13 de marzo de 2013

Habemus papa. ¡Por Dios!

Omnipotencia económica


Omnipotencia económica

Data de un tiempo bastante lejano, del 3 de enero de 1979, el acuerdo sobre asuntos económicos firmado entre el Estado español y la Santa Sede por el que España colabora con la Iglesia católica para su sostenimiento económico.
Significa esto que la Iglesia, además de poseer libertad jurídica para recabar prestaciones, organizar colectas o recibir limosnas, también percibe una asignación de la cuota íntegra del IRPF –el 0,7% desde el 1 de enero de 2007- cuando el contribuyente expresamente así lo autoriza.
Mediante esta asignación tributaria de carácter voluntario, la Iglesia obtiene alrededor del 25% de su financiación, constituyendo esta cuantía un porcentaje de ingresos que año tras año se encuentra en clara contraposición con sus propios propósitos: lograr por sí misma los recursos suficientes para la atención de sus necesidades (Artículo II, punto 5 de los acuerdos económicos de 1979).
El acuerdo del Estado español con la Santa Sede incluye también, entre otros aspectos, la no sujeción al impuesto de la renta y el consumo de las colectas anteriormente mencionadas, así como la exención total y permanente de impuestos sobre bienes inmuebles relativos a templos, capillas, residencias de obispos, oficinas parroquiales, seminarios o conventos.
En esta línea, la Ley de Mecenazgo 49/2002, caracterizó de un modo más amplio esta última exención a las entidades sin fines lucrativos, especificando en la disposición adicional novena el régimen tributario de aplicación a la Iglesia Católica.
La aproximación al censo actual de las propiedades eclesiásticas resulta, en cualquier caso, una tarea extremadamente ardua y complicada, algo que evidentemente genera cierto desasosiego cuando la Iglesia española es considerada, precisamente, la segunda mayor institución propietaria de bienes inmuebles tras el Estado.
Existen documentos, como la última memoria justificativa de la Conferencia Episcopal, donde puede consultarse el número de parroquias existentes al cierre del año 2010 -22.851-, si bien en relación al conjunto de propiedades de titularidad eclesiástica no se conoce información detallada. Algunas fuentes indican, en cualquier caso, que podría cifrarse en un número superior a los 100.000 inmuebles.
 
Asignación Tributaria Iglesia Católica. España. IRPF