José María Salvador González
 Universidad Complutense de Madrid

Resumen: Uno de los frescos mas representativos del arte  bizantino es, sin duda, el de la Dormición (Koimesis) de la  Virgen María en la iglesia monástica de la Santísima Trinidad en Sopoçani  (Serbia). Ejecutado hacia 1265 por algunos de los mejores pintores griegos  venidos a Serbia en una segunda oleada de artistas, ese fresco muestra la  pervivencia de la estructura iconográfica y conceptual proveniente de algunas  fuentes apócrifas asuncionistas, según las diversas versiones que de ellas  hicieron distintos manuscritos de antigua data. En el caso del mural de Sopoçani  resultan, a todas luces, insoslayables las versiones producidas en los  manuscritos asuncionistas pertenecientes a los grupos griego, latino y eslavo.  Ahora bien, teniendo en cuenta la extrema abundancia y heterogeneidad de tales  fuentes, la presente comunicación se restringe al análisis de tres relatos  apócrifos, el Libro de San Juan Evangelista (llamado el Pseudo Juan el  Teólogo, datable hacia el siglo IV), el Libro de Juan, arzobispo de  Tesalónica (fechable hacia inicios del siglo VII) y el mucho más tardío y  ecléctico Libro del Pseudo José de Arimatea, con el propósito de mostrar  si y en qué medida la Dormición de Sopoçani refleja o ilustra en sus  elementos iconográficos alguna de las afirmaciones contenidas en esos tres  textos apócrifos. 
La  Dormición o Koimesis de la Virgen María constituye un tema  iconográfico de típica raigambre bizantina, [1] cuyos primeros ejemplos  conocidos -ciertos iconos evorarios, [2] e incluso algunos frescos en  iglesias rupestres de Göreme, Capadocia, como el de la célebre Tokale kilise  [3]- datan del siglo X, si bien el tema alcanzará desde la centuria  siguiente una extraodinaria difusión y arraigo a todo lo largo y ancho de los  territorios bajo influencia política y cultural de Bizancio, en una vasta  secuencia de frescos, tablas, marfiles y otros productos pictóricos o  relivarios. 
La iconografía bizantina de la Koimesis se inspira en una  amplia y heteróclita serie de leyendas orales, recogidas luego en textos  apócrifos de diverso origen lingüístico-cultural (datables desde al menos el  siglo IV), [4] los cuales fueron, a su vez, subsumidos en parte y  readaptados de forma substancial por algunos Padres de la Iglesia, por muchos  teólogos, apologetas, himnógrafos, predicadores y otras autoridades doctrinarias  del cristianismo oriental, como el arzobispo Juan de Tesalónica y San Juan  Damasceno. Así, sobre los escurridizos cimientos de las acríticas fábulas  apócrifas, reforzados luego por “racionales argumentos” de los teólogos y  panegiristas marianos, se construirá en el ámbito bizantino una espectacular  iconografía de la Dormición de la Theotókos, tema éste que, como  destaca Tania Velmans, se hará casi obligatorio en el arte bizantino a partir  del siglo XI. [5] 
En el presente texto analizaremos -como ejemplo paradigmático de  este tema iconográfico- el fresco de la Dormición de la Virgen María  (hacia 1265), que preside el muro Oeste del catholicon de la iglesia  monástica de la Santísima Trinidad en Sopoçani, Serbia. [6] 
Formando tríptico con la Crucifixión, a su izquierda, y  con la Anástasis (descenso al limbo o a los infiernos), a su derecha, la  Dormición de la Virgen en Sopoçani constituye el foco principal de  atención en este templo conventual serbio: de hecho, ocupando las tres cuartas  partes del muro Oeste (en la faz interior de la fachada, sobre la puerta de  salida), domina el conjunto iconográfico en el naos del catholicon de  dicho templo. Fechados hacia 1265, cuatro años después de la conquista de  Constantinopla por Miguel VIII Paleólogo, [7] estos frescos de Sopoçani  fueron, según Tania Velmans, plasmados por algunos de los mejores pintores  griegos de la segunda oleada de artistas venidos por entonces a  Serbia.{8] 

Diagrama del conjunto iconográfico del naos de la iglesia de  la Stma. Trinidad,
en el monasterio de Sopoçani, Serbia, con la Dormición de la Virgen como elemento central del programa.
en el monasterio de Sopoçani, Serbia, con la Dormición de la Virgen como elemento central del programa.

Dormición de la Virgen, fresco, c. 1265. Iglesia del  monasterio de Sopoçani, Serbia
Desde la óptica meramente formal, esta Koimesis de  Sopoçani -de composición tupida, en la que se apretujan numerosos personajes  entre compactos elementos escenográficos- se distingue por la solidez de sus  volúmenes y el manifiesto “naturalismo” de sus poses y expresiones. Los  figurantes y los objetos de la escenografía colman todo el espacio compositivo,  desde el plano de tierra hasta la ápice del luneto, simétricamente ordenados en  torno a un vasto fulcro, que conforman, en secuencia vertical de arriba a abajo,  la ventana bifora abierta en el muro, la doble representación de Cristo en sus  dos mándorlas de gloria, y la puerta real del templo. En virtud de las  determinantes cuanto certeras modulaciones claroscurales, los volúmenes  anatómicos de este cuadro se afirman con rotunda compacidad, mientras las  indumentarias ofrecen plausible verosímilitud en sus amplias inflexiones y en  sus repetidos pliegues. Por si fuera poco, las actitudes y gestos de los  personajes -en especial, su mímica facial- reflejan una convincente expresividad  anímica, en perfecta sintonía con su sereno dinamismo somático.
Desde la perspectiva iconográfica, la Dormición de  Sopoçani ilustra muchos de los pormenores contenídos en fuentes apócrifas. Sin  embargo, lejos de la pretensión de ilustrar todos los principales episodios  narrados en ellas sobre la muerte y asunción de María -como sucede en el  posterior fresco de la Dormición en la iglesia conventual de la Panagia  Peribleptos en Ohrid, Macedonia (1295)-, el mural serbio que estamos analizando  prefiere concentrarse en el tema medular del tránsito de María, obviando los  momentos previos del anuncio de su muerte, y las posteriores incidencias de sus  funerales, su entierro, su resurrección y su asunción al cielo. En todo caso,  esta Koimesis de Sopoçani se convierte pronto en un paradigma  iconográfico, cuyos principales detalles compositivos y temáticos serán  repetidos con frecuencia en la mayoría de las posteriores interpretaciones  bizantinas de la Dormición de la Virgen María. 
Nuestro objetivo primordial en el presente trabajo es mostrar  cómo los elementos configurantes de esta espléndida Dormición de Sopoçani  traducen en substancia los pormenores esenciales de dos relatos apócrifos sobre  la muerte de la Virgen: el libro del Pseudo San Juan Evangelista, llamado  también San Juan el Teólogo (texto datable en el siglo IV, o antes) [9] y  la homilía del arzobispo Juan de Tesalónica (fechada hacia inicios del siglo  VII). [10] De hecho, el tercer apócrifo de referencia, el Pseudo José  de Arimatea, constituye una tardía refundición de los anteriores, que no  aporta ninguna novedad significativa. Por ello, nos hemos impuesto el recurso  metodológico de insertar -tanto en el texto como en el aparato crítico-  frecuentes citas textuales de ambos apócrifos prinicipales, con el deliberado  propósito de ir mostrando la directa y esencial derivación de los detalles de la  imagen a partir de los pormenores de los dos relatos apócrifos.
Como telón de fondo y horizonte escenográfico de este fresco de  Sopoçani, dominando la zona terrenal en segundo plano, dos macizos edificios, de  ingenua inspiración “clásica”, suscitan no pocas ambigüedades hermenéuticas. Si  nos atenemos al relato del Pseudo Juan el Teólogo -quien sitúa en la casa de  María en Belén el anuncio de su muerte por el ángel y su primer yacer previo a  la defunción, mientras ubica en su residencia de Jerusalén su agonía y su  postrer tránsito-, podríamos en buena lógica suponer que las dos edificaciones  del cuadro representen ambas casas de la Theotókos. Así, el edificio de  la izquierda podría, tal vez, identificar la residencia de María en Belén, en  cuyo balcón gimen sus amigas vírgenes, [11] compungidas y llorosas ante  el anuncio que ésta acaba de hacerles de su inminente fallecimiento, y a quienes  la propia Madre de Dios pide entonar salmos de alabanza en su honor, en lugar de  lamentarse y llorar. [12] La construcción de la derecha, a su vez,  representaría la casa de la Virgen en Jerusalén, como parecen sugerirlo tanto el  busto de ésta, representado en relieve en la hornacina semicircular sobre la  fachada, como, sobre todo, el cortinaje rojo entreabierto en su puerta  principal. Semejante cortinaje, en efecto, podría simbolizar, en sutil metáfora,  la llamarada con la que Dios, por medio de un ángel (quizá ese mismo arcángel en  vuelo que parece salir de la casa por encima de la cortina), abrasó a muchos  judíos que pretendían quemar la casa de la Virgen. [13]

Dormición de la Virgen, fresco, c. 1265. Sopoçani,  Serbia. Detalles de ambas casas
Si, en cambio, nos remitimos al relato de otros apócrifos (entre  ellos Juan de Tesalónica), quienes sitúan el anuncio de la muerte y el tránsito  final de María en su casa de Jerusalén, los dos edificios de esta pintura serbia  -exigidos, en cualquier caso, por la rígida simetría de la composición- podrían  interpretarse así: por los motivos ya esgrimidos, el de la derecha sería, sin  duda, la casa jerosolimitana de María; el de la izquierda, por el contrario,  constituiría una elíptica alusión a la totalidad de la ciudad de Jerusalén,  construcción única que, en simétrico balance con la residencia de la  Panagia, sintetizaría por sí sola, a guisa de prototipo escenográfico,  todo el conjunto urbano de la Ciudad Santa. Conforme a esta segunda  interpretación posible -antitética de la primera-, las seis afligidas mujeres  que plenan el balcón de esa paradigmática casa de la izquierda encarnarían así,  por simbólica “delegación”, a la totalidad de los jerosolimitanos. 

Dormición de la Virgen, fresco, c. 1265. Sopoçani.  Detalle de Cristo en márdorla y nubes con apóstoles
En la parte cimera del mural, ocupando casi los dos tercios  superiores de la composición, incluyendo el luneto, sobrevuelan en simétrico  ordenamiento a ambos lados de la ventana bifora real, ocho alvéolos o “globos”,  todos ellos habitados por dos personajes con aureola. uno de los cuales, en cada  alvéolo, es un ángel de alas batientes, señalando, con su mano extendida hacia  adelante, el camino a su adjunto. 
Esos ocho "globos" visibles se  completaban con otros cuatro, hoy inexistentes por haber sufrido total  destrucción la zona superior del mural, tras el masivo desplome del revoque y el  enlucido a ambos costados del remate del luneto. Esos doce “globos”, cada uno de  ellos colmado con su par de “pasajeros”, ilustran las concordantes fábulas  apócrifas, según las cuales, respondiendo al ruego hecho por María a su Hijo,  [14] los apóstoles -tanto los aun vivientes como los ya fallecidos-  acudieron a Tierra Santa desde los más distantes rincones del planeta, para  asistir con sus atenciones y reconfortar con sus plegarias a la Virgen en su  tránsito hacia el más allá. Así lo expresa, por ejemplo, el Ps. Juan el Teólogo:  
Esos ocho "globos" visibles se  completaban con otros cuatro, hoy inexistentes por haber sufrido total  destrucción la zona superior del mural, tras el masivo desplome del revoque y el  enlucido a ambos costados del remate del luneto. Esos doce “globos”, cada uno de  ellos colmado con su par de “pasajeros”, ilustran las concordantes fábulas  apócrifas, según las cuales, respondiendo al ruego hecho por María a su Hijo,  [14] los apóstoles -tanto los aun vivientes como los ya fallecidos-  acudieron a Tierra Santa desde los más distantes rincones del planeta, para  asistir con sus atenciones y reconfortar con sus plegarias a la Virgen en su  tránsito hacia el más allá. Así lo expresa, por ejemplo, el Ps. Juan el Teólogo:  Y el Espíritu Santo dijo a los apóstoles: «Venid todos en alas de  las nubes desde los [últimos] confines de la tierra y reunios en la santa ciudad  de Belén para asistir a la madre de Nuestro Señor Jesucristo, que está en  conmoción: Pedro desde Roma, Pablo desde Tiberia, Tomás desde el centro de las  Indias, Santiago desde Jerusalén».[15]
Ese mismo autor se entretiene incluso en narrar las  circunstancias de lugar, tiempo y acción en las que cada apóstol fue sorprendido  por la repentina convocatoria divina y su inmediato traslado aéreo sobre una  nube refulgente guiada por un ángel. Así, por ejemplo, especifica respecto a  Pedro:
Pedro respondió: «También yo, cuando me encontraba en Roma, oí una  voz de parte del Espíritu Santo, la cual me dijo: La madre de tu Señor, habiendo  ya llegado su hora, está para partir; ponte [pues] en camino de Belén para  despedirla. Y he aquí que una nube luminosa me arrebató, y pude ver también a  los demás apóstoles que venían hacia mí sobre las nubes y percibí una voz que  decía: Marchaos todos a Belén».[16]
En los párrafos subsiguientes del Ps. Juan el Teólogo (XIX-XXV),  cada uno de los restantes apóstoles narra también las circunstancias de lugar y  acción en las que se efectuó su llamamiento y transferencia sobre una nube hasta  Belén. La simétrica disposición sinóptica de los doce globos (los ocho  subsistentes, y los desaparecidos cuatro últimos, concebidos éstos en secuencia  lineal sobre los ocho primeros) traduce el simultáneo arribo de los discípulos  de Jesús a la casa betlemita de María, tal como lo refiere el Ps. Juan el  Teólogo:
Pedro, arrebatado por una nube, estuvo en medio del cielo y de la  tierra sostenido por el Espíritu Santo, mientras los demás apóstoles eran a su  vez arrebatados también sobre las nubes para encontrarse juntamente con Pedro. Y  así, de esta manera, como queda dicho, fueron llegando todos a la vez por obra  del Espíritu Santo. [17] 
No muy diferente -si se exceptúa un ligero desfase (denotativo  de cierta prioridad jerárquica) en la llegada de los apóstoles en sus nubes a la  casa de María en Belén- es el sentir de Juan de Tesalónica, al relatar: 
Y, cuando cesó el ruido del trueno, los apóstoles fueron  aterrizando a la puerta de María en alas de las nubes. Venían en número de once,  [18] cada uno volando sobre una nube: Pedro el primero y Pablo el segundo  (...). Después de éstos se reunieron también los otros apóstoles a las puertas  de María cabalgando sobre nubes. [19]
La presencia de doce globos, cifra concordante con el número  canónico de apóstoles (con Pablo tomando el lugar del traidor Judas) obedece a  que, como ya dijimos, fueron conducidos sobre nubes a Belén no sólo los  discípulos aún vivos, dispersos en tareas evangelizadoras por los cuatro puntos  cardinales del planeta, sino también quienes habían sufrido ya el martirio para  el momento del tránsito de la Panagia. El Ps. Juan el Teólogo expresa así  la común sentencia de los demás apócrifos:
Andrés, el hermano de Pedro, y Felipe, Lucas y Simón Cananeo,  juntamente con Tadeo, los cuales habían muerto ya, fueron despertados de sus  sepulcros por el Espíritu Santo. Este se dirigió a ellos y les dijo: «No creáis  que ha llegado ya la hora de la resurrección. La causa por la que surgís en este  momento de vuestras tumbas es que habéis de ir a rendir pleitesía a la madre de  vuestro Salvador y Señor Jesucristo, tributándole un homenaje maravilloso; pues  ha llegado la hora de su salida [de este mundo] y de su partida para los  cielos».[20] 
 En medio de los doce globos-nube, generando el eje  compositivo bajo la ventana real y sobre la puerta de ingreso en el muro Oeste,  Cristo, sedente en majestad sobre un trono apenas visible, desciende del cielo  en una mándorla refulgente de estrellas, que llevan cuatro querubines. Este  específico elemento iconográfico representa el episodio en que Cristo desciende  hasta Jerusalén, a la cabeza de las cohortes de ángeles, arcángeles y demás  jerarquías celestiales, con el propósito de recibir en sus propias manos el alma  de su moribunda progenitora. La ambivalencia, si bien no la ambigüedad, se torna  aquí evidente, pues la presencia de tan incontables ángeles junto al lecho de  María se verifica -según algunos apócrifos- tanto en el inicial “yacer” de ésta  en su casa de Belén en preparación para su óbito, como en su última y definitiva  agonía en su hogar de Jerusalén. Conforme al Ps. Juan el Teólogo, en efecto,  esas innúmeras jerarquías angélicas se presentan primero, ellas solas, en la  casa betlemita de la Theotókos, cuando ésta comienza a preparar su  partida de este mundo, apenas recibido su anuncio por boca de Gabriel. Así lo  recuerda el Ps. Juan el Teólogo: Y cuando hubo acabado su oración, [María] dijo a los apóstoles:  «Echad incienso y poneos en oración». Y, mientras ellos oraban, se produjo un  trueno en el cielo y se dejó oír una voz terrible, como [el fragor de] los  carros. Y en esto [apareció] un nutrido ejército de ángeles y de potestades y se  oyó una voz como [la] del Hijo del hombre. Al mismo tiempo, los serafines  circundaron en derredor la casa donde yacía la santa e inmaculada virgen y madre  de Dios. [21] 
Sin embargo, esa misma multitudinaria pléyade de ángeles se hace  presente también en un segundo momento, esta vez escoltando a Cristo, en la  morada de María en Jerusalén, a donde, -ante el intento de los judíos por  deshacerse de ella y de los apóstoles en su vivienda de Belén [22]- la  lleva el Altísimo en su lecho mortuorio junto con los apóstoles, conduciéndolos  a todos juntos en una nube, [23] para poder allí morir en paz. Así lo  afirma el mismo apócrifo, en referencia a ese innúmero cortejo de jerarquías  celestes que acompañan al Mesías hasta el último refugio de la Virgen en su  mansión jerosolimitana:
En este mismo domingo dijo la madre del Señor a los apóstoles:  «Echad incienso, pues Cristo está ya viniendo con un ejército de ángeles». Y en  el mismo momento se presentó Cristo sentado sobre un trono de querubines. Y,  mientras todos nosotros estábamos en oración, aparecieron multitudes incontables  de ángeles, y el Señor [estaba] lleno de majestad sobre los querubines. Y he  aquí que se irradió un efluvio resplandeciente sobre la santa Virgen por virtud  de la presencia de su Hijo unigénito, y todas las potestades celestiales cayeron  en tierra y le adoraron. [24] 
El gesto de bendecir, con su diestra extendida, que en esta  Koimesis ostenta Cristo descendiendo del cielo en su mándorla de gloria  no se relaciona con el clásico gesto del Pantocrátor bizantino, sino que  traduce, en cambio, la solicitud de bendición que María dirige a su Hijo en sus  postreros instantes de vida. En palabras del Ps. Juan el Teólogo, “La madre del  Señor respondió y le dijo: «Impónme, Señor, tu diestra y bendíceme». El Señor  extendió su santa diestra y la bendijo.” [25] 
En la zona inferior, como base horizontal sobre la que se  concentra el conjunto, la Panagia, vestida de negros atuendos, yace en  lujoso lecho funerario de ricas telas recamadas. A ambos extremos de éste se  agolpan sendos grupos de apóstoles, entre quienes destacan Pedro, en compungida  actitud junto a la cabeza de la Virgen, y, en el costado opuesto, Pablo (calvo y  de barba oscura) y Juan, de pelo y barba canosos (apara indicar su longevidad,  por no haber sufrido martirio, como los demás apóstoles), aprestándose ambos a  abrazar con reverencia los pies de la Deipara. Así lo conciben todos los  relatos apócrifos, epitomizados así por Juan de Tesalónica:María entonces se levantó, salió fuera, elevó sus manos e hizo  oración al Señor. Terminada ésta, entró de nuevo y se tendió sobre el lecho.  Pedro se sentó a su cabecera y Juan a sus pies, mientras los demás apóstoles  rodeaban la cama. [26]
Por lo demás, todos los apócrifos reservan en este decisivo  trance mariano un claro protagonismo a Pedro, quien, como sucesor de Cristo y  príncipe de los apóstoles, lideriza aquí el ceremonial funerario ante sus  colegas y demás miembros de la asamblea humana allí presente, e incluso,  conforme a algún autor, ante los propios ángeles circunstantes. Así lo asegura,  por ejmplo, el Ps. Juan el Teólogo:
Volvióse entonces el Señor y dijo a Pedro: «Ha llegado la hora de  dar comienzo a la salmodia». Y, entonando Pedro, todas las potencias celestiales  respondieron el Aleluya. Entonces un resplandor más fuerte que la luz  nimbó la faz de la madre del Señor y ella se levantó y fue bendiciendo con su  propia mano a cada uno de los apóstoles. Y todos dieron gloria a Dios.  [27] 
En ligero retiro frente a los doce apóstoles, en este mural de  Sopoçani aparecen también -distinguibles por su blanca indumentaria episcopal,  moteada por grandes cruces negras- los tres santos obispos marianos a los que se  refieren los apócrifos asuncionistas, a saber, San Dionisio Areopagita, San  Timoteo y San Hieroteo. [28] El primero de dichos prelados balancea un  incensario, otro porta un libro, mientras el tercero, en profunda reverencia,  rinde tributo a la Virgen moribunda, esparciendo sobre ella aromas o incienso  con un pebetero manual. Tan significativos atributos -el incensario, el libro y  el pebetero- constituyen otros tantos símbólos de las apologías y los argumentos  teológicos concebidos por esos tres santos obispos para proclamar la doctrina de  la muerte incorrupta de la Virgen y de su inmediata asunción en cuerpo y alma al  cielo.
La muchedumbre que se agolpa por detrás de los apostoles a la  derecha e izquierda del fresco de Sopoçani representa la multitud de hombres,  mujeres y vírgenes que, ante los portentos sucedidos en el inminente tránsito de  María, acudieron a su casa jerosolimitana para aclamarla y solicitar su amparo.  Según el Ps. Juan el Teólogo, en efecto,
Cinco días después llegó a conocimiento del gobernador, de los  sacerdotes y de toda la ciudad que la madre del Señor, en compañía de los  apóstoles, se encontraba en su propia casa de Jerusalén, a causa de los  portentos y maravillas que allí se obraban. Y una multitud de hombres, mujeres y  vírgenes se reunieron gritando: «Santa virgen, madre de Cristo nuestro Dios, no  te olvides del género humano».[29] 
En la parte central de la composición, ocupando el espacio entre  las dos casas de María, con las que mantiene un nítido equilibrio volumétrico,  se distiende un pletórico cortejo de ángeles y arcángeles, venidos allí, como  escolta de Cristo, para rendir tributo a su Madre agonizante y conducir su alma  y su cuerpo al cielo al consumarse su tránsito. A la diestra de Jesús, un  arcángel porta un inmenso candelabro. Por detrás del Hijo de Dios y formando  abanico en su derredor, innúmeros ángeles y arcángeles ceriferarios elevan otros  tantos candelabros, del mismo porte que el primero. Cierto es que tales  candelabros podrían indicar el ritual fúnebre en curso, [30] e incluso el  ceremonioso tributo de homenaje sacro rendido a la Reina del Cielo. En un nivel  más profundo, sin embargo, y en sintonía con las fuentes apócrifas, esos  candelabros -que portan sólo los ángeles y arcángeles, y no, como era de  esperarse, los apóstoles, las vírgenes o los otros seres humanos allí  participantes- remiten a un significado simbólico de mayor transcendencia: lejos  de materializar una luz física o terrenal, en efecto, esos candelabros en manos  de las jerarquías celestiales significarían la incombustible luz sobrenatural de  María, es decir, la inmortalidad de su cuerpo y su alma, los cuales no admiten  ser apagados ni corrompidos por la muerte. Así lo refleja Juan de  Tesalónica:
Entonces Pedro empezó a decir: «Hermanos míos y todos cuantos  habéis venido a este lugar en esta hora en que va a partir nuestra madre María:  los que habéis encendido estas lámparas visibles con el fuego terreno, habéis  hecho bien; pero quisiera yo también que cada uno tuviera su lámpara inmaterial  en el siglo que no tiene fin. Me refiero a la lámpara del hombre interior, que  consta de tres pabilos, esto es: nuestro cuerpo, nuestra alma y nuestro  espíritu. Pues si brillan estas tres cosas con el verdadero fuego por el que  lucháis, no os avergonzaréis cuando entréis en la boda a descansar con el  Esposo. Esto es lo que (ahora) sucede con nuestra madre María; pues la luz de su  lámpara ha llenado la tierra y no se apagará hasta la consumación de los siglos,  para que todos los que quieran salvarse tomen ánimo por ella. Porque no habéis  de pensar que es muerte (auténtica) la de María. (...). Y, mientras Pedro estaba  aún hablando, brilló una gran luz dentro de la casa en medio de todos, de manera  que palidecieron sus lámparas. [31] 
 Entre esa pléyade celestial de Sopoçani se distinguen con  claridad, a la izquierda del Hijo de Dios (en la parte derecha del mural), dos  arcángeles sin candelabro: vestido de rojo y revoloteando aún en el cielo, como  quien sale del edificio de la derecha, se halla un arcángel, que -de no ser,  como ya insinuamos antes, el espíritu celestial a quien Dios ordena abrasar con  una llamarada sobrenatural a algunos judíos deseosos de quemar a la Virgen en su  casa- identificaría tal vez a Gabriel, oportuno mensajero responsable de  anunciar a María su muerte inminente, mientras oraba un viernes ante el sepulcro  de su Hijo; [32] a su vez, con los pies en tierra y ataviado con túnica  blanca junto a Cristo, se encuentra el arcángel Miguel, [33] quien, con  los brazos extendidos y con las manos cubiertas por paños, en señal de reverente  recato para no tocar lo sagrado, se apresta a recibir de manos de Jesús el alma  de la Panagia, para conducirla al cielo bajo escolta de los ejércitos  angélicos. Deslumbrante en su mándorla de gloria y con su túnica y manto de  oro, aparece por segunda vez Cristo junto a su Madre yacente, inclinando con  reverencia su cabeza hacia ella e intercambiando con ella mirada y gesto de  abierto diálogo. Con las manos entrecruzadas sobre el pecho, como quien se  prepara ya para dar el paso definitivo hacia la otra vida, María contempla con  ternura y confianza a su Hijo, antes de establecer con Él una postrera brevísima  conversación. Queda así plasmada la leyenda apócrifa, resumida por el Ps. Juan  el Teólogo:
El Señor se dirigió entonces a su madre y le dijo: «María». Ella  respondió: «Aquí me tienes, Señor». El le dijo: «No te aflijas; alégrese más  bien y gócese tu corazón, pues has encontrado gracia para poder contemplar la  gloria que me ha sido dada por mi Padre». La santa madre de Dios elevó entonces  sus ojos y vio en El una gloria tal, que es inefable a la boca del hombre e  incomprensible. El Señor permaneció a su lado y continuó diciendo: «He aquí que  desde este momento tu cuerpo va a ser trasladado al paraíso, mientras que tu  santa alma va a estar en los cielos, entre los tesoros de mi Padre, [coronada]  de un extraordinario resplandor, donde [hay] paz y alegría [propia] de santos  ángeles y más aún».[34]
La imagen de Sopoçani capta el instante en que, nada más exhalar  su último suspiro, el alma de la Virgen -representada como un bebé envuelto de  los pies a la cabeza en blancas fajas- es acogida por su Hijo, momentos antes de  que éste la entregue al arcángel Miguel, inclinado con reverencia a su  izquierda, para que la conduzca al paraíso. Tal imagen traduce con fidelidad el  común sentir de los apócrifos, que Juan de Tesalónica sintetiza así: “Y al decir  estas palabras [María] llenó su cometido, mientras su cuerpo sonreía al Señor.  Mas El tomó su alma y la puso en manos de Miguel, no sin antes haberla envuelto  en unos como velos, cuyo resplandor es imposible describir.” [35]
Conclusiones
Al término de este largo análisis iconográfico, podríamos  sintetizar así las principales conclusiones que se infieren de esta  Dormición de Sopoçani:
1) Ella refleja los contenidos esenciales de los dos apócrifos  asuncionistas considerados, el libro del Pseudo Juan el Teólogo, y la homilía de  Juan de Tesalónica, entre los cuales el Ps. Juan el Teólogo se manifiesta como  el de mayor preferencia referencial para quien concibió el programa iconográfico  de esta iglesia monástica serbia. 
2) Sin embargo, este mural no representa todos los episodios del  anuncio de la muerte, el tránsito, los funerales, el entierro, la resurrección y  la asunción de María, sino que, en esencia, se concentra sólo en la escena  cumbre de su muerte.
3) Además, lejos de querer incluir todos los detalles descritos  por ambos apócrifos sobre el tránsito de la Virgen, el fresco plasma sólo los  más relevantes, si bien no siempre los menos fantasiosos.
4) La Koimesis de Sopoçani combina en sorprendente  sincronismo momentos diacrónicamente diferentes, como, por ejemplo, la llegada y  la despedida de los apóstoles sobre los mismos globos-nube, o la presencia de  las jerarquías angélicas en el anuncio del tránsito de María y, acompañando a  Cristo, en el trance de su fallecimiento. 
5) En similar medida, mezcla en el mismo espacio escenográfico  lugares distintos y distantes, como Belén y Jerusalén, o el interior y el  exterior de la casa de María.
6) Junto al previsible protagonismo de la Virgen y de Cristo  (que aparece dos veces), esta pintura serbia -a tenor de los relatos apócrifos-  concede un papel decisivo a los apóstoles y a los ángeles (ambos grupos  representados en dos momentos y actitudes diferentes), mientras se diluyen como  casi imperceptibles comparsas las vírgenes amigas y los parientes de María, y  los habitantes de Jerusalén.
7) A la postre, con su múltiple y heterogéneo conjunto de  pormenores narrativo-simbólicos, este magnífico fresco de Sopoçani se convierte  de inmediato en paradigma iconográfico, que servirá de referencia obligada a  muchas de las posteriores Koimesis bizantinas, sobre todo, en el ámbito  balcánico.
Notas:
[1] Bréhier, 1928: 268.
[2] Véanse, por ejemplo, los tres iconos en marfil con el tema de  la Koimesis, todos ellos datados en el siglo X, pertenecientes a las  colecciones del Museum of Fine Arts de Houston, del Metropolitan Museum de Nueva  York, y del Kunsthistorisches Museum de Viena, reproducidos en Evans, Vixom  (eds.), 1997, en pp. 149, 155 y 156, respectivamente.
[3] Catherine Jolivet-Levy (1991: 85-87) y Charles Delvoye (1967:  236), por ejemplo, datan estos frescos de la Tokale kilise, en Göreme, a incios  o mediados del siglo X.
[4] Para una visión de conjunto de dichas fuentes apócrifas, en  el contexto de la literatura en castellano, cf. Aurelio de Santos Otero, 1985, y  Pilar González Casado, 2002.
[5] Velmans, 1999: 122.
[6] Reproducido, entre otros, en Lazarev, 1967, fig. 436;  Delvoye, p. 346, fig.185 (detalle); y en Velmans, 1999, pp. 220-221, fig. 82, 81  (color).
[7] El emperador Miguel VIII Paleólogo (1225-1282) reinó en  Bizancio de 1261 a 1282.
[8] Velmans, 1999: 189. En otro momento esta autora  (Ibidem) data estos frescos en 1263-1268.
[9] Cf. Santos Otero, 1956: 617.
[10] Cf. Ibidem: 646.
[11] A decir verdad, en el balcón de dicha casa aparecen seis  mujeres, aun cuando el Ps. Juan el Teólogo sólo habla de tres vírgenes: “Y, oído  esto de labios del santo arcángel, se volvió a la ciudad santa de Belén,  teniendo junto a sí las tres doncellas que la atendían.” (Ps. Juan el Teólogo,  IV. En: Santos Otero, 1956: 621). El aparente “exceso” numérico de féminas en  este fresco serbio puede justificarse de plano si aventuramos la conjetura de  que el responsable del programa iconográfico de Sopoçani haya querido indicar  con esta media docena de mujeres el conjunto de parientes y amigos reunidos en  casa de María para acompañarla en sus últimos momentos, tal como lo señala, por  su parte, Juan de Tesalónica: “Y, en diciendo esto, salió y dijo a la doncella  de su casa: «Oye, vete a llamar a mis parientes y a los que me conocen,  diciéndo(les): María os llama». La doncella marchó y avisó a todos en  conformidad con lo que se le había mandado. Y, después que aquéllos hubieran  entrado, les dijo María: «Padres y hermanos míos, venid en mi socorro, pues voy  a salir del cuerpo para mi eterno descanso».” (Juan de Tesalónica, V. En: Santos  Otero, 1956: 657).
[12] “Lloraban, pues, todos los circunstantes, y María les dijo:  «Callad, hermanos míos, y no lloréis; alabad más bien a la que en el momento  presente se encuentra en medio de vosotros. Os ruego que no lloréis en este  lugar a la virgen del Señor, sino que, en lugar de lamentaros, entonéis salmos  para que la alabanza se propague a todas las generaciones de la tierra y a todo  hombre de Dios. Entonad salmos en lugar de lamentos, para que, en lugar de  llanto, se convierta en bendición para vosotros».” (Juan de Tesalónica, V. En:  Santos Otero, 1956: 660).
[13] “Ante estos acontecimientos, tanto el pueblo judío como los  sacerdotes fueron aún más juguete de la pasión, y, tomando leña y fuego, la  emprendieron contra la casa donde estaba la madre del Señor en compañía de los  apóstoles, con intención de hacerla pasto de las llamas. El gobernador  contemplaba desde lejos el espectáculo. Mas, en el momento mismo en que llegaba  el pueblo judío a la puerta de la casa, he aquí que salió súbitamente del  interior una llamarada por obra de un ángel y abrasó a gran número de judíos.  Con esto la ciudad entera quedó sobrecogida de temor y alababan al Dios que fue  engendrado por ella.” (Ps. Juan el Teólogo, XXXV. En: Santos Otero, 1956:  635).
[14] Así lo expresa, por ejemplo, el Ps. Juan el Teólogo:  “Después [María] se puso a orar de esta manera: «Señor mío Jesucristo, que por  tu extrema bondad tuviste a bien ser engendrado por mí, oye mi voz y envíame a  tu apóstol Juan para que su vista me proporcione las primicias de la dicha.  Mándame también a tus restantes apóstoles, a los que han volado ya hacia tí y a  aquellos que todavía se encuentran en esta vida, de cualquier sitio donde estén,  a fin de que, al verlos de nuevo, pueda bendecir tu nombre, siempre loable. Me  siento animada porque tú atiendes a tu sierva en todas las cosas».” (Ps. Juan el  Teólogo, V. En: Santos Otero, 1956: 621).
[15] Ps. Juan el Teólogo, XII. En: Santos Otero, 1956:  624-625.
[16] Ps. Juan el Teólogo, XVIII. En: Santos Otero, 1956:  627-628.
[17] Ps. Juan el Teólogo, XIV. En: Santos Otero, 1956:  625-626.
[18] Sin ningún motivo explícito, Juan de Tesalónica plantea sólo  once globos-nube, en lugar de los doce exigidos por el número de los apóstoles.  Tan insólita disparidad pueda quizá relacionarse con su sospechoso silencio en  torno al personaje del incrédulo apóstol Tomas, a quien no menciona ni una sola  vez. Es de notar, en efecto, que dicho autor niega todo protagonismo al apóstol  Tomás, a parece considerar ausente en todos los episodios de la muerte, entierro  y asunción de María. ¿Estaba imaginando Juan de Tesalónica que, por haberse  presuntamente retrasado mientras evangelizaba en la India, Tomás no llegó a  tiempo a Tierra Santa en esa primera oleada de viajeros celestiales -de ahí la  ausencia de su “globo-nube”- para asistir al transito y exequias de la Virgen?  No en vano, como lo anota Aurelio de Santos Otero (1956: 686), algunos  manuscritos interpolados al relato original de Juan de Tesalónica sugieren ya la  leyenda del retraso de Tomás y de su tardía llegada a Jerusalén. Semejante  leyenda fue, en cambio, recogida de modo explícito y preciso por el mucho más  tardío apócrifo Pseudo José de Arimatea, en quien se inspirará la curiosa  leyenda e iconografía del cíngulo que le arroja la Virgen mientras era asumida  al cielo (tema iconográfico que no cabe explicar aquí, en el presente análisis  del mural de Sopoçani). Pensando tan sólo en alguna conjetural relación entre  las once nubes de que habla Juan de Tesalónica y la referida leyenda sobre el  retraso de Tomás, creemos útil trascribir ahora el primer inciso en que Ps. José  de Arimatea comienza a referir las múltiples incidencias con las que traduce el  protagonismo del apóstol incrédulo en este tema iconográfico: “Y, cuando se  disponía a preguntarle de dónde venía o por qué causa se había presentado en  Jerusalén, he aquí que (de repente) fueron llevados en una nube hasta la puerta  de la cámara donde estaba la bienaventurada [virgen] María todos los discípulos  del Señor, exceptuado Tomás el llamado Dídimo.” (Ps. José de Arimatea, VII. En  Santos Otero, 1956: 691). 
[19] Juan de Tesalónica, VII. En: Santos Otero, 1956:  663-664.
[20] Ps. Juan el Teólogo, XIII. En: Santos Otero, 1956: 625.
[21] Ps. Juan el Teólogo, XXVI. En: Santos Otero, 1956: 631.
[22] En la versión del Ps. Juan el Teólogo, los sacerdotes y el  pueblo judíos, dominados por violentísima pasión, decidieron atacar a María y a  los apóstoles en Belén, hasta que, próximos ya a dicho poblado, una terrible  visión celestial les dejó con los pies inmóviles (XXIX); ante tal fracaso,  “requemados más aún por la ira”, consiguieron del gobernador romano  -chantajeándole con la amenaza de que lo acusarían ante el emperador, si no  accedía a sus peticiones- que enviase un quiliarco (jefe de mil soldados) con  sus huestes a Belén para atacar a María y a los apóstoles (XXX). “Mas el  Espíritu Santo -prosigue el texto apócrifo- dijo entonces a los apóstoles y a la  madre del Señor: «He aquí que el gobernador ha enviado un quiliarco contra  vosotros a causa de los judíos que se han amotinado. Salid, pues, de Belén y no  temáis, porque yo os voy a trasladar en una nube a Jerusalén, y la fuerza del  Padre, del Hijo y del Espíritu Santo está con vosotros». (Ps. Juan el Teólogo,  XXXI. En: Santos Otero, 1956: 633-634).
[23] “Levantáronse, pues, en seguida los apóstoles y salieron de  la casa llevando la litera de [su] Señora, la madre de Dios, y dirigiendo sus  pasos camino de Jerusalén. Mas al momento, de acuerdo con lo que había dicho el  Espíritu Santo, fueron arrebatados por una nube y se encontraron en Jerusalén en  casa de la Señora.” (Ps. Juan el Teólogo, XXXII. En: Santos Otero, 1956:  634.
[24] Ps. Juan el Teólogo, XXXVIII. En: Santos Otero, 1956:  637.
[25] Ps. Juan el Teólogo, XL. En: Santos Otero, 1956: 638.
[26] Juan de Tesalónica, XII. En: Santos Otero, 1956: 675.
[27] Ps. Juan el Teólogo, XLIV. En: Santos Otero, 1956: 640.
[28] Según la tradición apócrifa, asumida por el arzobispo  Juvenal y adoptada por San Juan Damasceno, junto a los apóstoles asistieron  también a la muerte de la Virgen los prelados San Timoteo, primer obispo de  Éfeso, Hieroteo y Dionisio Areopagita. Según el Damasceno: “Estando presentes  entonces los Apóstoles, el santo apóstol Timoteo, primer obispo de Éfeso, y  Dionisio Areopagita, como lo testimonia él mismo, el gran Dionisio, en sus  discursos dirigidos a dicho apóstol Timoteo, a propósito del bienaventurado  Hieroteo, tambien presente entonces...” (Damascène, Homélies sur la Nativité  et la Dormition, op. cit., II, 18, p. 173). 
[29] Ps. Juan el Teólogo, XXXIV. En: Santos Otero, 1956: 635.
[30] Según Tania Velmans (1999: 190), el detalle de los ángeles  portando cirios encendidos, que recuerda el rito del oficio funerario y un  himno, se retomará con frecuencia después en otras interpretaciones de la  Koimesis. 
[31] Juan de Tesalónica, IX. En: Santos Otero, 1956: 668-669.  
[32] “Cierto día -que era viernes-fue, como de costumbre, la  santa (virgen) María al sepulcro. Y, mientras estaba en oración, acaeció que se  abrieron los cielos y descendió hasta ella el arcángel Gabriel, el cual le dijo:  «Dios te salve, ¡oh madre de Cristo nuestro Dios!, tu oración, después de  atravesar los cielos, ha llegado hasta la presencia de tu Hijo y ha sido  escuchada. Por lo cual abandonarás el mundo de aquí a poco y partirás, según tu  petición, hacia las mansiones celestiales, al lado de tu Hijo, para vivir la  vida auténtica y perenne».” (Ps. Juan el Teólogo, III. En: Santos Otero, 1956:  620.
[33] “Y he aquí que (de repente) se presenta el Señor sobre las  nubes con una multitud sin número de ángeles. Y Jesús en persona, acompañado de  Miguel, entró en la cámara donde estaba María, mientras que los ángeles y los  que por fuera rodeaban la estancia cantaban himnos.” (Juan de Tesalónica, XII.  En: Santos Otero, 1956: 675-676).
[34] Ps. Juan el Teólogo, XXXIX. En: Santos Otero, 1956:  637-638.
[35] Juan de Tesalónica, XII. En: Santos Otero, 1956: 676.
Bibliografía citada
Bréhier, Louis, L’art chrétien. Son développement  iconographique des origines à nos jours, París, Librairie Renouard-H.  Laurens éditeur, 1928, 480 p.
Damascène, Saint Jean. Homélies sur la Nativité et la  Dormition (Texte grec, Introduction, Traduction et Notes por Pierre Voulet,  S.J.). Paris: Les Éditions du Cerf, Coll. “Sources Chrétiennes”, 1961, 211  p.
Delvoye, Charles, L’art byzantin, Paris, Arthaud, 1967,  460 p.
Evans, Helen C. y William D. Wixom (eds.), The Glory of  Byzantium. Art and Culture in the Middle Byzantine Era A.D. 843-1261, New  York, Metropolitan Museum of Art, 1997, 574 pp.
González Casado, Pilar, La dormicion de la Virgen. Cinco  relatos árabes, Madrid, Trotta, 2002, 218 pp.
Jolivet-Lévy, Catherine, Les églises byzantines de Cappadoce.  Le programme iconographique de l’abside et de ses abords, Paris, Editions du  CNRS, 1991, 392 p. + 185 pl.
Lazarev, Viktor, Storia della pittura bizantina (Edizione  italiana rielaborata e ampliata dall’autore), Torino, Einaudi, Coll. Biblioteca  di storia dell’arte, 7, 1967, XLI, 497 p.
Santos Otero, Aurelio de, Los evangelios apócrifos  (Colección de textos griegos y latinos, versión crítica, estudios  introductorios, comentarios e ilustraciones por Aurelio de Santos Otero),  Salamanca, Biblioteca de Autores Cristianos, 148, 1956, 705 p.
Velmans, Tania, Vojislav Korac, y Mariva Suput, Bizancio. El  esplendor del arte monumental, Barcelona, Lunwerg, 1999, 527 p.
Velmans, Tania, 1999, “Frescos y mosaicos”, En: Velmans, Korac y  Suput, 1999: 7-307
© José María Salvador González 2011
Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de  Madrid
El URL de este documento es  http://www.ucm.es/info/especulo/numero47/dormicion.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario