ANOTACIONES DE HARRY HALLER
  Sólo para locos
El día había transcurrido del modo como suelen transcurrir estos días; lo había
  malbaratado, lo había consumido suavemente con mi manera primitiva y extraña de
  vivir; había trabajado un buen rato, dando vueltas a los libros viejos; había tenido
  dolores durante dos horas, como suele tenerlos la gente de alguna edad; había tomado
  unos polvos y me había alegrado de que los dolores se dejaran engañar; me había dado
  un baño caliente, absorbiendo el calorcillo agradable; había recibido tres veces el correo
  y hojeado las cartas, todas sin importancia, y los impresos, había hecho mi gimnasia
  respiratoria, dejando hoy por comodidad los ejercicios de meditación; había salido de
  paseo una hora y había visto dibujadas en el cielo bellas y delicadas muestras de
  preciosos cirros. Esto era muy bonito, igual que la lectura en los viejos libros y el estar
  tendido en el baño caliente; pero, en suma, no había sido precisamente un día
  encantador, no había sido un día radiante, de placer y Ventura, sino simplemente uno de
  estos días como tienen que ser, por lo visto, para mí desde hace mucho tiempo los
  corrientes y normales; días mesuradamente agradables, absolutamente llevaderos,
  pasables y tibios, de un señor descontento y de cierta edad; días sin dolores especiales,
  sin preocupaciones especiales, sin verdadero desaliento y sin desesperanza; días en los
  cuales puede meditarse tranquila y objetivamente, sin agitaciones ni miedos, hasta la
  cuestión de si no habrá llegado el instante de seguir el ejemplo del célebre autor de los
  Estudios y sufrir un accidente al afeitarse.
El que haya gustado los otros días, los malos, los de los ataques de gota o los del
  maligno dolor de cabeza clavado detrás de los globos de los ojos, y convirtiendo, por
  arte del diablo, toda actividad de la vista y del oído de una satisfacción en un tormento,
  o aquellos días de la agonía del espíritu, aquellos días terribles del vacío interior y de la
  desesperanza, en los cuales, en medio de la tierra destruida y esquilmada por las
  sociedades anónimas, nos salen al paso, con sus muecas como un vomitivo, la
  humanidad y la llamada cultura con su fementido brillo de feria, ordinario y de hojalata,
  concentrado todo y llevado al colmo de lo insoportable dentro del propio yo enfermo; el
  que haya gustado aquellos días infernales, ése ha de estar muy contento con estos días
  normales y mediocres como el de hoy; lleno de agradecimiento se sentará junto a la
  amable chimenea y con agradecimiento comprobará, al leer el periódico de la mañana,
  que no se ha declarado ninguna nueva guerra ni se ha erigido en ninguna parte ninguna
  nueva dictadura, ni se ha descubierto en política ni en el mundo de los negocios ningún
  chanchullo de importancia especial; con agradecimiento habrá de templar las cuerdas de
  su lira enmohecida para entonar un salmo de gratitud mesurado, regularmente alegre y
  casi placentero, con el que aburrir a su callado y tranquilo dios contentadizo y mediocre,
  como anestesiado con un poco de bromuro; y en el ambiente de tibia pesadez de este
  aburrimiento medio satisfecho, de esta carencia de dolor tan de agradecer, se parecen
  los dos como hermanos gemelos, el monótono y adormilado dios de la mediocridad y el
  hombre mediocre algo encanecido que entona el salmo amortiguado.
  Es algo hermoso esto de la autosatisfacción, la falta de preocupaciones, estos días
  llevaderos, a ras de tierra, en los que no se atreven a gritar ni el dolor ni el placer,
  donde todo no hace sino susurrar y andar de puntillas. Ahora bien, conmigo se da el
  caso, por desgracia, de que yo no soporto con facilidad precisamente esta
  semisatisfacción, que al poco tiempo me resulta intolerablemente odiosa y repugnante, y
  tengo que refugiarme desesperado en otras temperaturas, a ser posible por la senda de
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  3
  los placeres y también por necesidad por el camino de los dolores. Cuando he estado
  una temporada sin placer y sin dolor y he respirado la tibia e insípida soportabilidad de
  los llamados días buenos, entonces se llena mi alma infantil de un sentimiento tan
  doloroso y de miseria, que al dormecino dios de la semisatisfacción le tiraría a la cara
  satisfecha la mohosa lira de la gratitud, y más me gusta sentir dentro de mí arder un
  dolor verdadero y endemoniado que esta confortable temperatura de estufa. Entonces se
  inflama en mi interior un fiero afán de sensaciones, de impresiones fuertes, una rabia de
  esta vida degradada, superficial, esterilizada y sujeta a normas, un deseo frenético de
  hacer polvo alguna cosa, por ejemplo, unos grandes almacenes o una catedral, o a mí
  mismo, de cometer temerarias idioteces, de arrancar la peluca a un par de ídolos
  generalmente respetados, de equipar a un par de muchachos rebeldes con el soñado
  billete para Hamburgo, de seducir a una jovencita o retorcer el pescuezo a varios
  representantes del orden social burgués. Porque esto es lo que yo más odiaba,
  detestaba y maldecía principalmente en mi fuero interno: esta autosatisfacción, esta
  salud y comodidad, este cuidado optimismo del burgués, esta bien alimentada y
  próspera disciplina de todo lo mediocre, normal y corriente.
  En tal disposición de ánimo terminaba yo, al oscurecer, aquel día adocenado y
  llevadero. No lo terminaba de la manera normal y conveniente para un hombre algo
  enfermo, entregándome a la cama preparada y provista de una botella de agua caliente
  a modo de imán; sino que insatisfecho y asqueado por mi poquito de trabajo y
  descorazonado, me calcé los zapatos, me embutí en el abrigo, dirigiéndome a la calle
  rodeado de niebla y oscuridad, para beber en la hostería del Casco de Acero lo que los
  hombres que beben llaman «un vaso de vino«, según un convencionalismo antiguo.
  Así bajaba yo, pues, la escalera de mi sotabanco, estas penosas escaleras de la tierra
  extraña, estas escaleras burguesas, cepilladas y limpias, de una decentísima casa de
  alquiler para tres familias, junto a cuyo tejado tenía yo mi celda. No sé cómo es esto,
  pero yo, el lobo estepario sin hogar, el enemigo solitario del mundo de la pequeña
  burguesía, yo vivo siempre en verdaderas casas burguesas. Esto debe ser un viejo
  sentimentalismo por mi parte. No vivo en palacios ni en casas de proletarios, sino
  siempre exclusivamente en estos nidos de la pequeña burguesía, decentísimos,
  aburridísimos e impecablemente cuidados, donde huele a un poco de trementina y a un
  poco de jabón y donde uno se asusta, si alguna vez se da un golpazo al cerrar la puerta
  de la casa o si se entra con los zapatos sucios. Me gusta sin duda esta atmósfera desde
  los años de mi infancia, y mi secreta nostalgia hacia algo así como un hogar me lleva,
  sin esperanza, una y otra vez, por estos necios caminos.
  Así es, y me gusta también el contraste en el que está mi vida, mi vida solitaria,
  ajetreada y sin afectos, completamente desordenada, con este ambiente familiar y
  burgués. Me complace respirar en la escalera este olor de quietud, orden, limpieza,
  decencia y domesticidad, que a pesar de mi odio a la burguesía tiene siempre algo
  emotivo para mí, y me complace luego atravesar la puerta de mi cuarto, donde todo
  esto termina, donde entre los montones de libros me encuentro las colillas de los
  cigarros y las botellas de vino, donde todo es desorden, abandono e incuria, y donde
  todo, libros, manuscritos, ideas, está sellado e impregnado por la miseria del solitario,
  por la problemática de la naturaleza humana, por el vehemente afán de dotar de un
  nuevo sentido a la vida del hombre que ha perdido el que tenía.
  Y entonces pasé junto a la araucaria. En efecto, en el primer piso de esta casa
  desemboca la escalera en el pequeño vestíbulo de una vivienda, que sin duda es aún
  más impecable, más limpia y más lustrosa que las demás, pues este modesto vestíbulo
  reluce por un cuidado sobrehumano, es un brillante y pequeño templo del orden. Sobre
  el suelo de parqué, que uno no se atreve a pisar, hay dos elegantes taburetes, y sobre
  cada taburete una gran maceta; en una crece una azalea, en la otra una araucaria
  bastante magnífica, un árbol infantil sano y recto, de la mayor perfección, y hasta la
  última hoja acicular de la última rama reluce con la más fresca nitidez. A veces, cuando
  me creo inobservado, uso este lugar como templo, me siento en un escalón sobre la
  araucaria, descanso un poco, junto las manos y miro con devoción hacia abajo a este
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  4
  jardín del orden, cuyo aspecto emotivo y ridícula soledad me conmueven el alma de un
  modo extraño. Detrás de este vestíbulo, por decirlo así, en la sombra sagrada de la
  araucaria, barrunto una vivienda llena de caoba reluciente, una vida llena de decencia y
  de salud, de levantarse temprano y cumplimiento del deber, fiestas familiares alegres
  con moderación, visitas a la iglesia los domingos y acostarse a primera hora.
  Con fingida alegría me puse a trotar sobre el asfalto de las calles, húmedo por la
  niebla. Las luces de los faroles, lacrimosas y empeñadas, miraban a través de la blanda
  opacidad y absorbían del suelo mojado los difusos reflejos. Mis años olvidados de la
  juventud se me representaron; cuánto me gustaban entonces aquellas noches turbias y
  sombrías de fines de otoño y del invierno; cuán ávido y embriagado aspiraba entonces el
  ambiente de soledad y melancolía, correteando hasta media noche por la naturaleza
  hostil y sin hojas, embutido en el gabán y bajo lluvia y tormenta, solo ya en aquella
  época también, pero lleno de profunda complacencia y de versos, que después en mi
  alcoba escribía a la luz de la vela y sentado sobre el borde de la cama. Ahora ya esto
  había pasado, este cáliz había sido apurado, y ya no me lo volverían a llenar. ¿Habría
  que lamentarlo? No. No había que lamentar nada de lo pasado. Era de lamentar lo de
  ahora, lo de hoy, todas estas horas y días que yo iba perdiendo, que yo en mi soledad
  iba sufriendo, que ya no traían ni dones agradables ni conmociones profundas. Pero,
  gracias a Dios, no dejaba también de haber excepciones: a veces, aunque raras, había
  también horas que traían hondas sacudidas y dones divinos, horas demoledoras, que a
  mí, extraviado, volvían a transportarme junto al palpitante corazón del mundo. Triste y,
  sin embargo, estimulado en lo más íntimo, procuré acordarme del último suceso de esta
  clase. Había sido en un concierto. Tocaban una antigua música magnífica. Entonces,
  entre dos compases de un pasaje pianístico tocado por oboes, se me había vuelto a abrir
  de repente la puerta del más allá, había cruzado los cielos y vi a Dios en su tarea, sufrí
  dolores bienaventurados, y ya no había de oponer resistencia a nada en el mundo, ni de
  temer en el mundo a nada ya, había de afirmarlo todo y de entregar a todo mi corazón.
  No duró mucho tiempo, acaso un cuarto de hora; volvió en sueños aquella noche, y
  desde entonces, a través de los días de tristeza, surgía radiante alguna que otra vez de
  un modo furtivo; lo veía a veces cruzar claramente por mi vida durante algunos minutos,
  como una huella de oro, divina, envuelta casi siempre profundamente en cieno y en
  polvo, brillar luego otra vez con chispas de oro, pareciendo que no había de perderse ya
  nunca, y, sin embargo, perdida pronto de nuevo en los profundos abismos. Una vez
  sucedió por la noche que, estando despierto en la cama, empecé de pronto a recitar
  versos, versos demasiado bellos, demasiado singulares para que yo hubiera podido
  pensar en escribirlos, versos que a la mañana siguiente ya no recordaba y que, sin
  embargo, estaban guardados en mí como la nuez sana y hermosa dentro de una cáscara
  rugosa y vieja. Otra vez tomó la visión con la lectura de un poeta, con la meditación
  sobre un pensamiento de Descartes o de Pascal; aún en otra ocasión volvió a surgir,
  estando un día con mi amada, y a conducirme más adentro en el cielo. ¡Ah, es difícil
  encontrar esa huella de Dios en medio de esta vida que llevamos, en medio de este siglo
  tan contestadizo, tan burgués, tan falto de espiritualidad, a la vista de estas
  arquitecturas, de estos negocios, de esta política, de estos hombres! ¿Cómo no había yo
  de ser un lobo estepario y un pobre anacoreta en medio de un mundo, ninguno de cuyos
  fines comparto, ninguno de cuyos placeres me llama la atención? No puedo aguantar
  mucho tiempo ni en un teatro ni en un cine, apenas puedo leer un periódico, rara vez un
  libro moderno; no puedo comprender qué clase de placer y de alegría buscan los
  hombres en los hoteles y en los ferrocarriles totalmente llenos, en los cafés repletos de
  gente oyendo una música fastidiosa y pesada; en los bares y varietés de las elegantes
  ciudades lujosas, en las exposiciones universales, en las carreras, en las conferencias
  para los necesitados de ilustración, en los grandes lugares de deportes; no puedo
  entender ni compartir todos estos placeres, que a mí me serían desde luego asequibles y
  por los que tantos millares de personas se afanan y se agitan. Y lo que, por el contrario,
  me sucede a mí en las raras horas de placer, lo que para mí es delicia, suceso, elevación
  y éxtasis, eso no lo conoce, ni lo ama, ni lo busca el mundo más que si acaso en las
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  5
  novelas; en la vida, lo considera una locura. Y en efecto, si el mundo tiene razón, si esta
  música de los cafés, estas diversiones en masa, estos hombres americanos contentos
  con tan poco tienen razón, entonces soy yo el que no la tiene, entonces es verdad que
  estoy loco, entonces soy efectivamente el lobo estepario que tantas veces me he
  llamado, la bestia descarriada en un mundo que le es extraño e incomprensible, que ya
  no encuentra ni su hogar, ni su ambiente, ni su alimento.
  Con estas ideas habituales seguí andando por la calle humedecida, atravesando uno
  de los más tranquilos y viejos barrios de la ciudad. De pronto vi en la oscuridad, al otro
  lado de la calle, enfrente de mí, una vieja tapia parda de piedras, que siempre me
  gustaba mirar; allí estaba siempre, tan vieja y tan despreocupada, entre una iglesia
  pequeña y un antiguo hospital; de día me gustaba poner los ojos con frecuencia en su
  tosca superficie. Había pocas superficies tan calladas, tan buenas y tranquilas en el
  interior de la ciudad, donde, por otra parte, en cada medio metro cuadrado le gritaba a
  uno a la cara su anuncio una tienda, un abogado, un inventor, un médico, un barbero o
  un callista. También ahora volví a ver a la vieja tapia gozando tranquila de su paz, y, sin
  embargo, algo había cambiado en ella; vi una pequeña y linda puerta en medio de la
  tapia con un arco ojival y me desconcerté, pues no sabía ya en realidad si esta puerta
  había estado siempre allí, o la habían puesto recientemente. Vieja parecía, sin duda,
  viejísima; probablemente la pequeña entrada cerrada, con su puerta oscura de madera,
  había servido de paso hace ya siglos a un soñoliento patio conventual, y todavía hoy
  servía para lo mismo, aun cuando el convento ya no existiera; y probablemente había
  visto yo cien veces la puerta, sólo que no me había dado cuenta de ella, quizás estaba
  recién pintada y por eso me llamaba la atención. Sea como fuere, me quedé parado
  mirando atentamente hacia aquella acera, sin atravesar, sin embargo; la calle por el
  centro tenía el piso tan blando y mojado... Me quedé en la otra acera, mirando
  simplemente hacia aquel lado, era ya de noche, y me pareció que en torno de la puerta
  había una guirnalda o alguna cosa de colores. Y entonces, al esforzarme por ver con más
  precisión, distinguí sobre el hueco de la puerta un escudo luminoso, en el que me
  parecía que había algo escrito. Apliqué con afán los ojos y por fin atravesé la calle, a
  pesar del lodo y el barro. Entones vi sobre la puerta, en el verde pardusco y viejo de la
  tapia, un espacio tenuemente iluminado, por el que corrían y desaparecían rápidamente
  letras movibles de colores, volvían a aparecer y se esfumaban. También han profanado,
  pensé, esta vieja y buena tapia para un anuncio luminoso. Entretanto, descifré algunas
  de las palabras fugitivas, eran difíciles de leer y había que adivinarías en parte, las letras
  aparecían con intervalos desiguales, pálidas y borrosas, y desaparecían inmediatamente.
  El hombre que quería hacer su negocio con esto, no era hábil, era un lobo estepario, un
  pobre diablo. ¿Por qué ponía en juego sus letras aquí, sobre esta tapia, en la calleja más
  tenebrosa de la ciudad vieja, a esta hora, cuando nadie pasa por aquí, y por qué eran
  tan fugitivas y ligeras las letras, tan caprichosas y tan ilegibles? Pero... ya lo logré:
  conseguí atrapar varias palabras, unas detrás de otras, que decían:
  Teatro mágico.
  Entrada no para cualquiera.
  No para cualquiera.
  Intenté abrir la puerta, el viejo y pesado picaporte no cedía a ningún esfuerzo. El
  juego de las letras había terminado, cesó de pronto, tristemente, como consciente de su
  inutilidad. Retrocedí algunos pasos, me metí en el fango hasta los tobillos, ya no
  aparecían más letras. El juego se había extinguido. Permanecí mucho rato de pie en el
  lodo y esperé; en vano.
  Luego, cuando ya hube renunciado y estaba otra vez sobre la acera, cayeron por
  delante de mí un par de letras luminosas de colores sobre el espejo del asfalto.
  Leí:
  ¡Sólo... para... lo... cos!
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  6
  Se me habían mojado los pies, y me estaba helando, pero aún permanecí un gran
  rato en acecho. Nada más. Mientras estuve allí de pie pensando cómo los bonitos fuegos
  fatuos de las tenues y pintadas letras habían bailoteado sobre la tapia húmeda y sobre el
  asfalto negro brillante, se me volvió a ocurrir de repente una fracción de mi anterior
  pensamiento: la alegría de la huella de oro resplandeciente, que se aleja tan pronto y no
  puede encontrarse.
  Me helaba y seguí andando, soñando con aquella huella, suspirando por la puerta de
  un teatro mágico, sólo para locos. Entretanto había entrado en el barrio del mercado,
  donde no faltaban diversiones nocturnas. Cada dos pasos había un anuncio y atraía un
  cartel:
  «Orquesta femenina. Varietés. Cine. Dancing.» Pero todo esto no era nada para mí,
  era para «cualquiera», para normales, como en efecto los veía penetrar en grandes
  grupos por aquellas puertas. A pesar de todo, mi tristeza estaba un poco aclarada:
  ¡como que me había tocado un saludo del otro mundo!, un par de letras de colores
  habían bailado y jugueteado sobre mi alma y habían rozado acordes íntimos, un
  resplandor de la huella de oro se había hecho otra vez visible.
  Busqué la pequeña y antigua taberna, en la que nada había cambiado desde mi
  primera estancia en esta ciudad hace unos veinticinco años, también la tabernera era
  todavía la de antes, y algunos de los parroquianos de hoy estuvieron ya entonces
  sentados aquí, en el mismo sitio, ante los mismos vasos. Entré en el modesto cafetín,
  aquí podía uno refugiarse. Ciertamente que era sólo un refugio como, por ejemplo, el de
  la escalera junto a la araucaria; aquí tampoco encontraba yo hogar ni comunidad, sólo
  hallaba un lugar de observación, ante un escenario, en el cual gente extraña
  representaba extrañas comedias; pero al menos este lugar apacible tenía en sí algo de
  valor: no había muchedumbre, ni gritería, ni música, solamente un par de ciudadanos
  tranquilos ante mesas de madera sin tapete (¡ni mármoles, ni porcelana, ni peluche, ni
  latón dorado!), y ante cada uno, un buen vaso, un buen vino fuerte. Quizás este par de
  parroquianos, a todos los cuales conocía yo de vista, eran verdaderos filisteos y tenían
  en sus casas, en sus viviendas de filisteos, pobres altares domésticos con ídolos de buen
  conformar; quizá también eran mozos solitarios y descarrilados como yo, tranquilos y
  meditabundos bebedores, de quebrados ideales, lobos de la estepa y pobres diablos
  ellos también; yo no lo sabía. De cada uno de ellos tiraba hacia aquí una nostalgia, un
  desengaño, una necesidad de compensación; el casado buscaba la atmósfera de su
  época de soltero, el viejo funcionario, la reminiscencia de sus años de estudiante; todos
  ellos eran bastante taciturnos, y todos eran bebedores y preferían, lo mismo que yo,
  estar aquí sentados ante medio litro de vino de Alsacia a oír una orquesta de señoritas.
  Aquí atraqué, aquí se podía aguantar una hora, acaso dos. Apenas hube tomado un
  trago del Alsacia, cuando noté que hoy no había comido nada fuera del desayuno.
  Es maravilloso todo lo que el hombre puede tragar. Durante unos buenos diez
  minutos estuve leyendo un periódico, dejando entrar por los ojos el espíritu de un
  individuo irresponsable, que rumia y mastica las palabras de otro, pero las devuelve sin
  digerir. Esto ingerí, toda una columna entera. Y luego devoré un buen trozo de hígado,
  recortado del cuerpo de una ternera sacrificada. ¡Maravilloso! Lo mejor era el alsaciano.
  No me gustan los vinos de fuerza, fogosos, por lo menos no son para todos los días,
  vinos que atraen con fuertes encantos y tienen sabores famosos y especiales. Prefiero
  generalmente vinos de la tierra muy puros, ligeros, modestos, sin nombre especial; se
  puede tolerar mucho de estos vinos, y tienen un sabor tan bueno y agradable, a campo,
  a tierra, a cielo y a bosque. Un vaso de vino de Alsacia y un trozo de buen pan, esa es la
  mejor de todas las 'comidas. Ahora ya tenía yo dentro una porción de hígado, goce
  especialísimo para mí, que rara vez como carne, y tenía delante el segundo vaso.
  También esto era maravilloso, que en verdes valles de alguna parte buena gente
  vigorosa cultivara vides y se sacara vino, para que acá y allá por todo el mundo, lejos de
  ellos, algunos ciudadanos desengañados y que empinan el codo calladamente, algunos
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  7
  incorregibles lobos esteparios pudieran extraer a sus vasos un poco de confianza y de
  alegría.
  Y por mí, ¡que siga siendo tan maravilloso! Estaba bien, entonaba, volvía el buen
  humor. A propósito de la ensalada de palabras del artículo del periódico, me salió tardía
  una carcajada liberadora, y repentinamente volví a acordarme de la olvidada melodía de
  aquellos dulces compases de oboes: como una pequeña y reluciente pompa de jabón la
  sentí ascender dentro de mí, brillar, reflejar policromo y pequeño el mundo entero y
  romperse de nuevo suavemente. Si había sido posible que esta pequeña melodía
  celestial echara misteriosamente raíces en mi alma y un día dentro de mí hiciera brotar
  su encantadora flor con todos los bellos matices, ¿podía estar yo irremisiblemente
  perdido? Y aunque yo fuera una bestia descarriada, incapaz de comprender al mundo
  que la rodea, no dejaba de haber un sentido en mi vida insensata, algo dentro de mí
  respondía, era receptor de llamadas de lejanos mundos superiores, en mi cerebro se
  habían animado mil imágenes:
  Coros de ángeles de Giotto, de una pequeña bóveda azul en una iglesia de Padua, y
  junto a ellos iban Hamlet y Ofelia coronada de flores, bellas alegorías de toda la tristeza
  y de toda incomprensión en el mundo; allí estaba en el globo ardiendo el aeronauta
  Gianozzo y tocaba la trompeta; Atila Schmelzle llevaba en la mano su sombrero nuevo;
  el Borobudur hacía saltar su montaña de esculturas. Y aun cuando todas estas bellas
  figuras vivieran también en otros mil corazones, todavía quedaban otras diez mil
  imágenes y melodías desconocidas, para las cuales sólo dentro de mí había un asilo,
  unos ojos que las vieran, unos oídos que las escucharan. La vieja tapia del hospital con
  el viejo color verde pardo, sucia y ruinosa, en cuyas grietas y ruinas podía uno
  imaginarse cientos de frescos, ¿quién se ponía a tono con ella, quién se adentraba en su
  espíritu, quién la amaba, quién percibía el encanto de sus colores en dulce agonía? Los
  viejos libros de los monjes, con las miniaturas tenuemente brillantes, y los libros
  olvidados por su pueblo de los poetas alemanes de hace doscientos y de hace cien años,
  todos los tomos manoseados y carcomidos por la humedad, y los impresos y
  manuscritos de los músicos antiguos, las tiesas y amarillentas hojas de notas con
  fosilizados sueños de armonías, ¿quién escuchaba sus voces espirituales, picarescas y
  nostálgicas, quién llevaba el corazón lleno de su espíritu y de su encanto a través de una
  edad tan diferente y tan lejana a ellos? ¿Quién se acordaba ya de aquel pequeño y duro
  ciprés en lo más alto de la montaña sobre Gubbio, tronchado y partido por una roca
  desprendida y aferrado, sin embargo, a vivir, hasta el punto de echar una nueva copa
  modesta y fragante? ¿Quién hacía justicia a la cuidadosa señora del primer piso y a su
  reluciente araucaria? ¿Quién leía de noche sobre las aguas del Rin las escrituras que
  dejaban trazadas en el cielo las nubes viajeras? Era el lobo estepario. ¿Y quién buscaba
  entre los escombros de la propia vida el sentido que se había llevado el viento, quién
  sufría lo aparentemente absurdo y vivía lo aparentemente loco y esperaba secretamente
  aún en el último caos errante la revelación y proximidad de Dios?
  Aparté mi vaso, que la tabernera quería volver a llenarme, y me levanté. Ya no
  necesitaba más vino. La huella de oro había relampagueado, me había hecho recordar lo
  eterno, a Mozart y a las estrellas. Podía volver a respirar una hora, podía vivir, podía
  existir, no necesitaba sufrir tormentos, ni tener miedo, ni avergonzarme.
  La finísima y tenue lluvia impulsada por el viento frío tremaba en torno a los faroles y
  brillaba con helado centelleo, cuando salí a la calle desierta ya. ¿Adónde ahora? Si
  hubiese dispuesto en aquel momento de una varita de virtud, se me hubiera presentado
  al punto un pequeño y lindo salón estilo Luis XVI, en donde un par de buenos músicos
  me hubiesen tocado dos o tres piezas de Hándel y de Mozart. Para una cosa así tenía mi
  espíritu dispuesto en aquel instante, y me hubiera sorbido la música noble y serena,
  como los dioses beben el néctar. Oh, ¡si yo hubiese tenido ahora un amigo, un amigo en
  una bohardilla cualquiera, ocupado en cualquier cosa a la luz de una bujía y con un violín
  por allí en cualquier lado! ¡Cómo me hubiese deslizado hasta su callado refugio
  nocturno, hubiera trepado sin hacer ruido por las revueltas de la escalera y lo hubiera
  sorprendido, celebrando en su compañía con el diálogo y la música dos horas celestiales
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  8
  aquella noche! Con frecuencia había gustado esta felicidad antiguamente, en años
  pasados ya, pero también esto se me había alejado con el tiempo y estaba privado de
  ello; años marchitos se habían interpuesto entre aquello y esto.
  Lentamente emprendí el camino hacia mi casa, me levanté el cuello del gabán y
  apoyé el bastón en el suelo mojado. Aun cuando quisiera recorrer el camino muy
  despacio, pronto me hallaría sentado otra vez en mi sotabanco, en mi pequeña ficción de
  hogar, que no era de mi gusto, pero de la cual no podía prescindir, pues para mí había
  pasado ya el tiempo en que pudiera andar ambulando al aire libre toda una madrugada
  lluviosa de invierno. Ea, ¡en el nombre de Dios! Yo no quería estropearme el buen humor
  de la noche, ni con la lluvia, ni con la gota, ni con la araucaria; y aunque no podía contar
  con una orquesta de cámara y aunque no pudiera encontrarse un amigo solitario con un
  violín, aquella linda melodía seguía, sin embargo, en mi interior, y yo mismo podía
  tarareármela con toda claridad cantándola por lo bajo en rítmicas inspiraciones. No,
  también se las podía uno arreglar sin música de salón y sin el amigo, y era ridículo
  consumirse en impotentes afanes sociales. Soledad era independencia, yo me la había
  deseado y la había conseguido al cabo de largos años. Era fría, es cierto, pero también
  era tranquila, maravillosamente tranquila y grande, como el tranquilo espacio frío en que
  se mueven las estrellas.
  De un salón de baile por el que pasé, salió a mi encuentro una violenta música de
  jazz, ruda y cálida como el vaho de carne cruda. Me quedé parado un instante: siempre
  tuvo esta clase de música, aunque la execraba tanto, un secreto atractivo para mí. El
  jazz me producía aversión, pero me era diez veces preferible a toda la música académica
  de hoy, llegaba con su rudo y alegre salvajismo también hondamente hasta el mundo de
  mis instintos, y respiraba una honrada e ingenua sensualidad.
  Estuve un rato olfateando, aspirando por la nariz esta música chillona y sangrienta;
  venteé, con envidia y perversidad, la atmósfera de estas salas. Una mitad de esta
  música, la lírica, era pegajosa, superazucarada y goteaba sentimentalismo; la otra mitad
  era salvaje, caprichosa y enérgica, y, sin embargo, ambas mitades marchaban juntas
  ingenua y pacíficamente y formaban un todo. Era música decadentista. En la Roma de
  los últimos emperadores tuvo que haber música parecida. Naturalmente que comparada
  con Bach y con Mozart y con música verdadera, era una porquería..., pero esto mismo
  era todo nuestro arte, todo nuestro pensamiento, toda nuestra aparente cultura, si la
  comparamos con cultura auténtica. Y esta música tenía la ventaja de una gran
  sinceridad, de un negrismo innegable evidente y de un humorismo alegre e infantil.
  Tenía algo de los negros y algo del americano, que a nosotros los europeos, dentro de
  toda su pujanza, se nos antoja tan infantilmente nuevo y tan aniñado. ¿Llegaría también
  Europa a ser así? ¿Estaba ya en camino de ello? ¿Erramos nosotros, los viejos
  conocedores del mundo antiguo, de la antigua música verdadera, de la antigua poesía
  legítima, éramos nosotros únicamente una exigua y necia minoría de complicados
  neuróticos, que mañana seríamos olvidados y puestos en ridículo? Lo que nosotros
  llamábamos «cultura», espíritu, alma, lo que teníamos por bello y por sagrado, ¿era todo
  un fantasma no más, muerto hace tiempo y tenido por auténtico y vivo todavía
  solamente por un par de locos como nosotros? ¿Acaso no habría sido auténtico nunca, ni
  habría estado vivo jamás? ¿Habría podido ser siempre una quimera y sólo una quimera
  eso por lo que tanto nos afanamos nosotros los locos?
  El viejo barrio de la ciudad me acogió. Esfumada e irreal, allí estaba la pequeña
  iglesia, envuelta en tonalidad gris. De pronto se me representó de nuevo el suceso de la
  tarde, con la enigmática puerta de arco ojival, con la enigmática placa encima, con las
  letras luminosas bailoteando burlescamente. ¿Qué decían sus inscripciones? «Entrada no
  para cualquiera» y «Sólo para locos». Examiné con la mirada la vieja tapia de la otra
  acera, deseando íntimamente que el encanto volviese a empezar y la inscripción me
  invitara de nuevo a mí, loco, y la pequeña puerta me dejara pasar. Allí quizás estuviera
  lo que yo anhelaba, allí tal vez tocaran música.
  Tranquila me miraba la oscura pared de piedra, envuelta en niebla profunda,
  hermética, hondamente abismada en su sueño. Y en ninguna parte había una puerta, en
  El lobo estepario
  Hermann Hesse
  9
  parte alguna un arco ojival, sólo la tapia oscura, callada, sin paso. Sonriente, seguí mi
  camino, saludé amable con la cabeza al tapial: «Buenas noches, tapia; yo no te
  despierto. El tiempo vendrá en que te derribarán, te llenarán de codiciosos anuncios
  comerciales, pero entretanto aún estás ahí, aún eres bella y callada y me gustas.»
  Surgiendo ante mí de una oscura bocacalle, me asustó un individuo, un solitario que
  se recogía tarde, con paso cansino, vestido de blusa azul y con una gorra en la cabeza;
  sobre los hombros llevaba un palo con un anuncio y delante del vientre, sujeto por una
  correa, un cajón abierto, como suelen llevarlos los vendedores en las ferias. Lentamente
  iba caminando delante de mí. No se volvió a mirarme; si no, lo hubiera saludado y le
  hubiese dado un cigarro. A la luz del primer farol intenté leer su estandarte, su anuncio
  rojo pendiente del palo, pero iba oscilando, no podía descifrarse nada. Entonces lo llamé
  y le rogué que me enseñara el anuncio. Se quedó parado y sostuvo el asta un poco más
  derecha; en aquel momento pude leer letras vacilantes e inseguras:
  VELADA ANARQUISTA
  TFATRO MAGICO
  ENTRADA NO PARA CUAI...
  -He estado buscando a usted -grité radiante-. ¿Qué es esa velada? ¿Dónde? ¿Cuándo
  es?
  Él volvió a su camino:
  -No es para cualquiera -dijo indiferente, con voz de sueño, y apretó el paso.
  Ya iba cansado, y quería llegar cuanto antes a su casa.
  -Espere -le grité, corriendo tras él-. ¿Qué lleva usted en el cajón? Le compraré algo.
  Sin pararse, metió mano el hombre en su cajón; mecánicamente, sacó un pequeño
  folleto y me lo alargó. Lo cogí en seguida y me lo guardé. Mientras me desabrochaba el
  abrigo, para sacar dinero, torció él por una puerta cochera, cerró la puerta tras de sí y
  desapareció. En el patio aún resonaron sus pesados pasos, primero sobre losas de
  piedra, después subiendo una escalera de madera, luego ya no oí nada más. Y de pronto
  también yo me encontré muy cansado y tuve la sensación de que era muy tarde y de
  que estaría bien llegar a casa. Corrí más de prisa, y atravesando la dormida calleja del
  suburbio llegué a mi barrio de las antiguas murallas, donde viven los empleados y los
  pequeños rentistas en casas de alquiler modestas y limpias, tras de un poco de césped y
  de hiedra. Pasando por la hiedra, por el césped, por el pequeño abeto, alcancé la puerta
  de mi casa, di con la cerradura, hallé la llave de la luz, me deslicé junto a las puertas de
  cristales, pasé por los armarios barnizados y junto a las macetas, abrí mi cuarto, mi
  pequeña apariencia de hogar, donde me esperan el sillón y la estufa, el tintero y la caja
  de pinturas, Novalis y Dostoiewski, igual que los otros, a los hombres verdaderos,
  cuando vuelven a sus casas, los esperan la madre o la mujer, los hijos, las criadas, los
  perros y los gatos.
  Cuando me quité el abrigo mojado, volví a tocar el pequeño opúsculo. Lo saqué, era
  un librillo mal impreso, en papel malo, como aquellos cuadernos El hombre que había
  nacido en enero o Arte de hacerse en ocho días veinte años más joven.
  Pero cuando me hube acomodado en la butaca y me puse las gafas de leer, vi, con
  asombro y con la impresión de que de pronto se me abría de par en par la puerta del
  destino, el título en la cubierta de este folleto de feria: Tractat del lobo estepario. No
  para cualquiera
  Y lo que sigue era el contenido del escrito, que yo leí de un tirón, con tensión siempre
  creciente.
Encrucijada  de todas las obsesiones e intuiciones de Hermann Hesse (1877-1962) y exponente  de su singular talento para el relato, El Lobo Estepario se inscribe dentro del  empeño, patente a lo largo de toda su obra, por iluminar la zona oscura de la  condición humana a fin de poner al descubierto su carga trágica y su incierto  destino. Ser solitario e incomunicado, extraño y extrañado, Harry Haller,  protagonista de esta emblemática novela, ha acabado convirtiéndose en un  arquetipo literario en el que se reconocen quienes padecen los devastadores  efectos deshumanizadores de una sociedad insolidaria y atomizada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario