El giro estético de la epistemología.
La ficción como conocimiento,
subjetividad y texto
http://www.uc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf
RESUMEN • En el presente trabajo se analizará el alcance de la ficción como
conocimiento, subjetividad y texto, así como la relación entre mundo y lenguaje.
Se intentará dar cuenta del giro estético de la epistemología así como
del carácter ficcional de la realidad. Es así como la expansión de las categorías
estéticas —en el dominio de lo óntico y no sólo en el de lo semiótico-cultural—
proporcionará el único paradigma posible en las nuevas condiciones de nuestro
trato con la realidad. A este respecto, especial atención merecerán las categorías
de narratividad y mundo posible como instancias fundamentales de la
hermenéutica posmoderna.
AISTHESIS N° 39 (2006): 45-61 • ISSN 0568-3939
© Instituto de Estética - Pontificia Universidad Católica de Chile
EL GIRO ESTÉTICO DE LA EPISTEMOLOGÍA
La relación interna entre filosofía, literatura y arte permite examinar con
propiedad qué significan la pluralidad y complejidad en los usos de la razón.
Posibilita la aproximación a esos usos y figuras desde un ángulo privilegiado.
El interés por lo literario y artístico no tendría por qué significar un apresurado
abandono del modelo discursivo y analítico —que es característico de la
filosofía—, sino más bien el acceso a un punto de vista más completo, un
nuevo método reflexivo, otro límite crítico. Esta perspectiva facilita la puesta
al día de las tesis contemporáneas sobre la filosofía como emancipación, esto
es, como una salida de la minoría de edad. Es así como la estética ya no
aparece como una disciplina emplazada de modo periférico en la cartografía
de la organización del saber y en la enseñanza de las humanidades, sino como
la clave hermenéutica que permite entender el carácter ficcional de la realidad.
Este fenómeno, el de la «estetización generalizada», constituye una
revitalización para la filosofía, la que sale del estrecho ámbito en que permanecía
recluida por el paradigma cientificista aceptado y canonizado por la
tradición moderna.